Está en la página 1de 3

AL-ÁNDALUS

HISTORIA

Conquista y evolución política


Tras la victoria musulmana en Guadalete (711) contra Rodrigo y debido a la débil resistencia,
Tarik y Muza ocupan casi toda la península (excepto el reino astur) y llegan al sur francés
(711-714).
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-750)
España es una provincia del Imperio Omeya y es repartida entre árabes y bereberes.
En 722 una pequeña fuerza musulmana es derrotada en Covadonga, afianzando el norte. El
avance musulmán hacia Europa se detiene en Poitiers por los francos (732). Una guerra civil
entre árabes y bereberes inicia en 740 que obliga a los últimos a huir al sur del sistema central.
EMIRATO INDEPENDIENTE (750-929)
En 750 la familia Omeya es asesinada por los Abbasii, usurpando el poder. Sobrevive el
Omeya Abd al-Rahman que huye a Al-Ándalus donde se declara como emir independiente.
El nuevo emir solo reconoce el poder religioso del califa.
CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
Comienza con la independencia total de los Abbasii al convertirse Abd al-Rahman III en
califa, etapa de mayor esplendor en Al-Ándalus continuada por Al-Hakam II.
Con Hixam II, su visir Almanzor (940-1002) se adueña de Al-Ándalus en 981. Su reino es
constantemente atacado por los cristianos. Tras su muerte, el califato no tiene sucesor y entra
en crisis y guerras civiles, desapareciendo en 1031.
REINOS DE TAIFAS (1031-1090)
El territorio se dividió entre las etnias musulmanes (árabes, bereberes, eslavos y muladíes).
Los reinos más importantes: Toledo, Zaragoza, Badajoz, Granada y Sevilla. Su debilidad fue
excusa para que los cristianos impusieran fuertes tributos (parias).
Tulaytula (Toledo) es la taifa más importante, reinada primero por Al-Zafir (1031-1045).
Con Al-Manun (1045-1075), a cambio de parias, Castilla apoya a Toledo en la toma de control
del Henares y la Alcarria y, luego, Valencia y Córdoba. Con Al-Qadir se pierde Córdoba y
se dan revueltas internas por los impuestos. Alfonso VI conquista Toledo en 1085.
IMPERIOS AFRICANOS (1090-1248)
Al-Ándalus pide la ayuda del norte de África frente a la amenaza cristiana; a los almorávides,
que se hacen con la España musulmana después de vencer en Sagrajas (1086), tras lo que, en
1118, los cristianos contraatacan (conquista de Zaragoza) y, más tarde, los almohades
derrotan a los cristianos en Alarcos (1195), pero son derrotados en 1212 (Navas de Tolosa),
iniciándose un breve periodo de taifas.
Reyes como Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón conquistan casi toda la tierra
musulmana. Los últimos refuerzos (benimerines) son derrotados en el Salado (1340) por
Alfonso XI de Castilla.

REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492)


Contiene a Málaga, Almería y Granada, aparece en 1232 con Muhammed I y se mantiene
gracias al pago de parias, la crisis castellana del s. XIV y la alianza con otras taifas. Alcanza
su máximo esplendor (1333-1394) con Yusuf I y Muhammed V.
Los Reyes Católicos lo conquistan en 1492 debido a las guerras civiles en Granada, poniendo
fin a la Reconquista.
Organización política
El poder de los dirigentes musulmanes era absoluto políticamente y casi siempre en lo
religioso.
El gobierno se divide en administración central, territorial y judicial. La central contaba con
visires (ministros consejeros del califa) entre los que destacaba el Hayib o Gran Visir (especie
de jefe de gobierno). En la territorial se daba una división en kuras (provincias) gobernadas por
un wali designado por el califa. En lo judicial los qadíes (jueces) se rigen por la ley coránica.
El diwan hace de tesorero real.

Ciudades
La musulmana era una sociedad principalmente urbana. Estas ciudades fueron símbolo de
dominación y centros económicos de artesanía y comercio.
La ciudad amurallada tenía una gran mezquita en su centro, rodeada por el zoco (mercado),
la alcaicería (bazares de lujo) y los barrios artesanales. Las zonas ricas estaban cerca de las
murallas. El crecimiento urbano lleva a la aparición de barrios pobres extramuros
(arrabales). A partir del s. XI se construyen estructuras defensivas en altura (alcazabas).
Eran las ciudades europeas más grandes, (Córdoba, con más de 100 000 habitantes en el s. X).

Economía
Las tierras eran trabajadas por esclavos y pertenecían al estado, jefes musulmanes y ricas
familias visigodas convertidas al Islam. Los campesinos libres debían pagar grandes
impuestos.
A la triada mediterránea se le sumaron nuevos cultivos orientales como arroz, frutos
(cítricos, palmeras) y cultivos industriales (algodón, azúcar). Los musulmanes introducen el
regadío.
La ganadería es principalmente bovina, equina y ovina, pero se desarrollan también la
apicultura y la sericultura.
Los amines contralaban la producción, la calidad y las condiciones laborales de los grupos
artesanales (textil de lino, lana y seda; orfebrería; marroquinería; alfarería; vidrio y
azulejos).
El comercio interior se daba en zocos (productos agrícolas) y talleres. Al exterior se
exportaban tejidos, seda, azúcar, frutos secos, azafrán, alfarería y orfebrería. Se
importaban esclavos, pieles europeas, madera, especias asiáticas y productos agrícolas de
la España cristiana.
Los musulmanes crean el dírhem (moneda de plata) y el dinar (moneda de oro).

Sociedad
Lo población se dividía por etnia, religión y riqueza.
Los árabes (Arabia, Siria y Yemen) poseían el poder político y económico y discriminaban a
los bereberes (norte africano) que se dedicaban a la agricultura y al ejercito. Los muladíes
(visigodos e hispanorromanos conversos) eran en su mayoría campesinos pobres, aunque
algunos de la antigua nobleza contaban con grandes riquezas.
Los musulmanes contaban con derechos civiles y políticos y carecían de impuestos mientras
que los dimmies (mozárabes y judíos) vivían en guetos, tenían sus propias leyes, no ocupaban
cargos públicos y pagaban grandes impuestos. Los mozárabes (perseguidos) desaparecen por
su conversión o emigración a reinos cristianos.
En riquezas, la Jassa era el grupo de altos cargos musulmanes (aristócratas terratenientes). El
Ayan era la clase media, conformada por funcionarios, comerciantes y artesanos de cualquier
religión. La Amma eran campesinos y trabajadores muy rara vez árabes.
Los esclavos (generalmente cristianos del norte y este europeo, algunas veces africanos) eran
prisioneros de guerra o fruto del comercio y la piratería liberados al convertirse al Islam.
Surgen los eslavos (nombre dado por su origen étnico) dedicados al ejercito y labores urbanas
de menor importancia.
FECHAS
Batalla de Guadalete (711)
Conquista musulmana de la Península (711-714)
Emirato Dependiente de Damasco (711-750)
Batalla de Covadonga (722)
Batalla de Poitiers (732)
Guerra civil en el emirato entre árabes y bereberes (740)
Emirato Independiente (750-929)
Matanza de los Omeya (750)
Califato de Córdoba (929-1031)
Vida Almanzor (940-1002)
Toma de poder de Almanzor (981)
Periodo de crisis y guerras civiles (1013)
División en taifas/Caída del califato (1031)
Reinos de taifas (1031-1090)
Duración taifa de Toledo (1031-1085)
Reinado de Al-Zafir sobre Toledo (1031-1045)
Reinado de Al-Manun sobre Toledo (1045-1075)
Reinado de Al-Qadir sobre Toledo (1075-1085)
Conquista de Toledo por Alfonso VI (1085)
Imperios africanos (1090-1248)
Batalla de Sagrajas (1086)
Conquista de Zaragoza (1118)
Batalla de Alarcos (1195)
Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
Batalla del Salado (1340)
Reino Nazarí de Granada (1232-1492)
Máximo esplendor de Granada con Yusuf I y Muhammed V (1333-1394)

También podría gustarte