Está en la página 1de 10

La formación de la literatura mexicana: analizando

“Fiebre amarilla” y “Cuento cruel” de Justo Sierra


Osdi Liam Miranda Mendoza

Justo Sierra es una figura destacada en la formación de la literatura mexicana. Como

escritor, político e intelectual, Sierra desempeñó un papel crucial en la configuración del

panorama literario de México a finales del siglo XIX y principios del XX. El presente

trabajo de investigación tiene como objetivo analizar dos de las obras de Sierra, “Fiebre

Amarilla” y “Cuento Cruel”, y examinar su aporte a la construcción de la literatura

mexicana entre el nacionalismo y el modernismo. En esta introducción, brindaremos una

breve descripción de la vida y obra de Justo Sierra, discutiremos los temas clave y los

recursos literarios empleados en “Fiebre amarilla” y “Cuento cruel” y exploraremos las

similitudes y diferencias entre las dos obras. Finalmente, sacaremos conclusiones sobre la

trascendencia de los aportes de Sierra a la literatura mexicana.

Introducción de Justo Sierra como figura clave de la literatura mexicana

I. ¿Quién es Justo Sierra y cuál es su papel en la literatura mexicana?

Justo Sierra es una figura reconocida en la literatura mexicana. Es conocido por su labor a

favor de la imitación de modelos extranjeros y por jugar un papel importante en la historia

y la literatura de México como lo plasma Weatherhead en su libro Justo Sierra: a portrait

of a Porfirian intellectual. También siendo considerado uno de los historiadores más

influyentes del país.


Sus obras han sido estudiadas por la academia para comprender la historia del pueblo

mexicano. También West en Justo Sierra O'Reilly and John L. Stephens: Translation,

History, and Transnational Romanticisms in the America’s nos de nuestra que ha sido

comparado con otros escritores de viajes latinoamericanos del siglo XIX.

II. ¿Cuáles son algunas de las obras clave de Justo Sierra?

Justo Sierra tuvo una rica y productiva carrera literaria. Escribió varios libros y artículos

que fueron publicados en forma seriada en diferentes revistas. Una de las obras más

renombradas de Sierra fue El porvenir de las naciones latinoamericanas, que se publicó en

Revista Positiva en enero de 1910. Esta obra, junto con su primera edición publicada en

1899, es considerada una de sus obras clave.

Así mismo, escribió otro capítulo llamado “La raza como factor histórico” que fue

publicado en la misma revista durante el mismo año. Su arte estuvo motivado por la idea de

crear una identidad nacional para México. Estaba convencido de que era necesario adoptar

modelos extranjeros para desarrollar una fuerte identidad nacional.

Sus obras se centran en el poder de lo colectivo y la importancia de escoger de la cultura

nacional los elementos más importantes para su desarrollo. También se interesó por el papel

del Estado y su poder para promover el desarrollo colectivo de la nación. Sus obras

tuvieron un gran impacto en la literatura y la cultura del país, todo esto lo menciona Stabb

en Indigenism and Racism in Mexican Thought: 1857-1911.


III. ¿Cuál es el impacto de la obra de Justo Sierra en la literatura mexicana?

Justo Sierra es considerado una de las figuras más influyentes de la literatura mexicana. Su

Historia General demostró el efecto del cisma entre la casta sacerdotal de los nahuas, y su

obra tuvo un gran impacto en el desarrollo del discurso poético según Ruprecht en su libro

Justo Sierra and the Reception of French Literature in Mexico.

La O’Gorman coloca el libro de Sierra a la vanguardia de la historiografía mexicana y se

dice que a Sierra se le puede atribuir el gran parteaguas de la historia mexicana. Ayudó al

surgimiento de Benito Juárez como figura central en la tradición liberal oficial, y se le

unieron algunos escritores antiguos y nuevos, cuyas obras se centraron en la historia y la

realidad misma.

Su obra tuvo un impacto sísmico en la escena literaria mexicana y, a pesar de su

subordinación a Porfirio Díaz, sus obras sobre la historia de México fueron muy respetadas.

Sus obras examinaron ciertos eventos clave y se consideran obras de génesis común,

dejando una impresión duradera en la literatura mexicana como bien dice el investigador

Lewis en su libro 5 Modernism.

Análisis de “Fiebre Amarilla”

IV. ¿Cuáles son los temas clave discutidos en el cuento “Fiebre amarilla”?

"Fiebre amarilla" es una cuento publicada en 1888 que aborda varios temas importantes,

algunos de los temas clave que se discuten en la obra son:


El título de la novela hace referencia a la enfermedad de la fiebre amarilla, la cual fue una

epidemia devastadora que afectó a varias ciudades de México durante el siglo XIX.

Examinando las consecuencias sociales, económicas y políticas de esta enfermedad, así

como el impacto en la vida de las personas. Siendo a mi consideración semejante a lo

vivido durante la pandemia que empezó en 2020.

También retrata la desigualdad social existente en la sociedad mexicana de la época.

Muestra las diferencias entre los estratos socioeconómicos y cómo la enfermedad afecta de

manera desproporcionada a las poblaciones más marginadas. A la vez que analiza la

corrupción en el ámbito político y la negligencia de las autoridades en la gestión de la

epidemia. Critica la falta de medidas eficaces y la manipulación de la información por parte

de los funcionarios públicos.

Y, a través de los personajes principales, la obra muestra la lucha de las personas comunes

contra la adversidad y la búsqueda de soluciones en tiempos de crisis. Destaca la resiliencia

y el espíritu de supervivencia de la población afectada por la eepidemia Mientras que por

otro lado también aborda el tema del amor y el sacrificio en tiempos difíciles. Explora

cómo las relaciones personales se ven afectadas por la enfermedad y cómo el amor puede

convertirse en una fuerza motivadora para superar obstáculos.

V. ¿Cómo refleja el cuento los ideales nacionalistas de la literatura mexicana?

Por un lado, Justo Sierra presenta una imagen detallada y realista de la sociedad mexicana

del siglo XIX, especialmente en su representación de la epidemia de fiebre amarilla y su


impacto en la vida cotidiana de las personas. Para así, a través de este enfoque, busca

retratar y comprender los desafíos que enfrenta la nación mexicana.

También otro punto importante es su critica abiertamente a la corrupción y la negligencia

de las autoridades políticas en el manejo de la epidemia. Esta crítica apunta a resaltar los

problemas sistémicos y la falta de responsabilidad en la administración pública, lo cual está

enfocado al deseo de mejorar la situación del país y construir una nación más justa y

eficiente.

A lo largo de la novela, se destaca el valor y la resiliencia del pueblo mexicano en tiempos

de adversidad. Los personajes principales muestran un espíritu de lucha y sacrificio por el

bienestar de la comunidad, lo cual es un aspecto importante del ideal nacionalista.

También Sierra busca promover la identidad cultural mexicana al resaltar la historia y las

características propias de la sociedad mexicana. A través de la representación de eventos

históricos y el lenguaje utilizado, la obra muestra un sentido de pertenencia y orgullo hacia

la cultura y el pueblo mexicano.

Análisis de “Cuento Cruel”

VI. ¿Cuáles son los temas clave discutidos en el cuento “Cuento Cruel”?

En primer lugar, el tema central de "Cuento Cruel" gira en torno a un amor prohibido entre

los personajes principales. Explorando las dificultades y los desafíos que enfrentan al

luchar contra las convenciones sociales y las restricciones impuestas por la sociedad.
Por otro lado, el cuento también examina el tema del sacrificio y la renuncia en nombre del

amor. Los personajes son obligados a tomar decisiones difíciles y hacer sacrificios

personales en aras de preservar su amor, incluso si eso significa renunciar a la felicidad

personal. Explorándolo a través de la idea del destino y la fatalidad donde los personajes se

enfrentan a situaciones en las que parecen estar destinados a un final trágico, y la historia

examina cómo el destino puede influir en la vida de las personas y afectar sus decisiones.

Así mismo la historia está examinando las emociones intensas y apasionadas que surgen en

el contexto del amor prohibido y cómo estas mismas pueden llevar a las personas a tomar

decisiones impulsivas y arriesgadas. Y, aunque el enfoque principal del cuento es el amor y

las emociones de los personajes, "Cuento Cruel" también ofrece una crítica social implícita.

A través de la historia de amor prohibido, Sierra reflexiona sobre las limitaciones sociales y

las convenciones que restringen la libertad y la felicidad de las personas.

VII. ¿Cómo refleja la historia los ideales modernistas de la literatura mexicana?

Es importante señalar, antes que todo, que "Cuento Cruel" de Justo Sierra fue publicado en

1892, antes de que el movimiento modernista tuviera pleno auge en la literatura

latinoamericana. Por lo tanto, la obra no refleja directamente los ideales modernistas puesto

que estos surgieron más tarde durante el siglo XX.

El modernismo literario en México tuvo sus principales exponentes a partir de la segunda

mitad del siglo XX, con nombres como Octavio Paz, José Juan Tablada y Ramón López

Velarde, entre otros. No obstante, si es posible encontrarse elementos en la obra que


podrían conectarse con el modernismo, como por ejemplo la exploración de la pasión y el

amor romántico junto con un estilo literario cuidado y estético

Aún así, a pesar de estos posibles puntos de conexión, es importante tener en cuenta que

"Cuento Cruel" fue escrito en una época anterior al pleno desarrollo del modernismo

literario en México. Por lo tanto, si bien pueden encontrarse similitudes temáticas o

estilísticas, la obra no se ajusta completamente a los ideales y características del

movimiento modernista en su sentido más estricto.

Comparación entre “Fiebre Amarilla” y “Cuento Cruel”

VIII. ¿Cómo representan las dos obras los ideales nacionalistas y modernistas de la

literatura mexicana?

Justo Sierra fue un autor que perteneció a una época anterior al auge tanto del modernismo

como del nacionalismo literario en México. Por lo tanto, las dos obras “Fiebre amarilla” y

“Cuento cruel” no se ajustan directamente a los ideales y características del modernismo ni

del nacionalismo literario en su sentido más estricto aún cuando su tutor fuera Altamirano.

Sin embargo sí existen ideales nacionalistas, aunque las obras de Justo Sierra no se centran

directamente en la exaltación de la identidad nacional o en la búsqueda de la mexicanidad,

pueden ser consideradas en términos de su contribución a la literatura y la cultura

mexicana. “Fiebre amarilla” aborda la epidemia que afectó a México en el siglo XIX y su

impacto en la sociedad, pudiendo ser una forma de reflejar las circunstancias históricas y

sociales del país. Si bien “Cuento cruel” se centra en una historia de amor prohibido,
también puede ser visto como un reflejo de las dinámicas sociales y emocionales dentro de

la sociedad mexicana de ese tiempo.

Por otro lado, están los elementos modernistas y, aunque Justo Sierra no fue un escritor

modernista en el sentido estricto del término, algunas características en estas dos obras

podrían tener cierta conexión con el modernismo literario. Por ejemplo, “Cuento cruel”

explora las emociones intensas y la pasión en el contexto del amor prohibido, lo cual refleja

el enfoque subjetivo y la exaltación de los sentimientos característicos del modernismo.

Es así que, aunque Justo Sierra y sus obras no se ajustan plenamente a los ideales

nacionalistas y modernistas de la literatura mexicana en su sentido más estricto, pueden ser

analizadas desde perspectivas relacionadas. Sus obras abordan temas sociales y

emocionales relevantes para la sociedad mexicana de su época, y es posible encontrar

elementos estilísticos que se acerquen a los ideales modernistas, considerándolo así un

puente entre ambas corrientes literarias.

Conclusión

IX. ¿Cómo han contribuido estas dos obras de Justo Sierra a la formación de la

literatura mexicana?

Las obras de Justo Sierra han tenido un papel significativo en la formación de la literatura

mexicana. Sus obras literarias han fomentado la expresión del genio de un pueblo, del que

era partidario. Sus puntos de vista fueron repetidos por figuras gubernamentales de alto

rango que querían fomentar un sentido de nacionalidad mexicana. Esto condujo a la

creación de una nueva forma de literatura, que animaba al lector a sacar sus propias
conclusiones; como nos lo recuerda Brading en Manuel Gamio and official indigenismo in

Mexico.

Así mismo, la influencia de Justo Sierra se deja sentir en el establecimiento del primer

sistema de educación pública para México. Sus puntos de vista se repiten en la segunda

gran guerra de independencia, que condujo a la formación del México moderno. Es

evidente que el modernismo mexicano le debe mucho a la obra de Justo Sierra pues es

evidente que fue un nexo entre ambas corrientes, siendo estas dos obras aquí analizadas

obras de transición que terminaron repercutiendo en las literaturas posteriores.

Referencias.

RUPRECHT, H. Justo Sierra and the Reception of French Literature in Mexico. (n.d.)
Retrieved June 7, 2023, from search.proquest.com
Weatherhead, R. [BOOK][B] Justo Sierra: a portrait of a Porfirian intellectual.. (n.d.)
Retrieved June 7, 2023, from search.proquest.com
Bidwell, R. …  Evolution of the Mexican People. Translated by Charles Ramsdell. Austin,
Texas: The University of Texas Press, 1969. Publisher's note, introduction and
foreword by  …. (n.d.) Retrieved June 7, 2023, from www.cambridge.org
Kress, D. Justo Sierra: A Study in the Value of a Teacher. (n.d.) Retrieved June 7, 2023,
from onlinelibrary.wiley.com
Sierra, J. [BOOK][B] The political evolution of the Mexican people. (n.d.) Retrieved June
7, 2023, from books.google.com
Stabb, M. Indigenism and Racism in Mexican Thought: 1857-1911. (n.d.) Retrieved June 7,
2023, from www.cambridge.org
Hale, C. [BOOK][B] The transformation of liberalism in late nineteenth-century Mexico .
(n.d.) Retrieved June 7, 2023, from books.google.com
[PDF][PDF] Mexico before 1898: Latin Decline and American Unity in Justo Sierra's and
Francisco Bulnes's Thought. (n.d.) Retrieved June 7, 2023, from www.vr-
elibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.2000.37.1.357
Brading, D. [HTML][HTML] Myth and Image in Mexican History: Foundations and
Legitimacy. (n.d.) Retrieved June 7, 2023, from www.scielo.org.mx
Lewis, B. 5 Modernism. (n.d.) Retrieved June 7, 2023, from
www.degruyter.com/document/doi/10.7560/724822-006/html
Brading, D. Manuel Gamio and official indigenismo in Mexico. (n.d.) Retrieved June 7,
2023, from www.jstor.org/stable/3338441
Holdsworth, C. The Contributions of Jesus Urueta to the" Revist a Moderna". (n.d.)
Retrieved June 7, 2023, from www.jstor.org/stable/20118924

También podría gustarte