Está en la página 1de 4

Catéteres venosos centrales y periféricos en pacientes adultos y pediátricos

Desgrabación Tema 3: Catéter venoso central implantable: definiciones,


clasificación, cuidados de enfermería. Manejo de complicaciones. Registro de
enfermería.

1: Hola buenas tardes, mi nombre es Claudio Báez, soy licenciado en enfermería y en esta
oportunidad les voy a hablar o vamos a hablar sobre un acceso venoso central de larga
duración, como lo es el portal o portacath. El catéter venoso central de larga duración es un
catéter implantable, cuenta con un reservorio subcutáneo que es de titanio, que posee una
membrana siliconada.
2: Generalmente y preferentemente se ubica en el tórax, que se conecta con un catéter que
se introduce a un vaso de gran calibre. Este dispositivo es colocado a través de un acto
quirúrgico. Posee objetivos claros para nuestros pacientes: en primera instancia, disponer
de un acceso venoso rápido, seguro, eficaz. Se utiliza en tratamientos prolongados con
fines diagnósticos y también con tratamientos terapéuticos prolongados.
3: Reduce el número de venopunciones traumáticas para los pacientes que presentan un
árbol vascular deteriorado o un árbol vascular de difícil acceso. En los niños de cuatro años
de edad en adelante, con necesidades de una vía central por algunos de los motivos que
acabo de mencionar o para realizar extracción de sangre con frecuencia, facilitar también el
tratamiento ambulatorio de infusiones. La implantación del portal, si se realiza en forma
ambulatoria con anestésicos locales, es un acto quirúrgico y hay que realizarlo dentro del
quirófano con técnica estéril, se la puede implantar preferentemente en el tórax, como ya se
nos había mencionado.
4: Pero no se descarta la posibilidad de que este colocada en la zona inguinal, abdominal y
también en la zona braquial. Posee ventajas este acceso central para el paciente: en
primera instancia disminuye el dolor y la ansiedad que muchas veces los pacientes están
sometidos por una venopunción para un tratamiento prolongado, reduce el riesgo de
infección porque no es un sistema que esté abierto...
5: es un sistema cerrado. Tiene un tiempo de permanencia prolongado. Están garantizadas
unas 2000, 2500 punciones y se contempla la duración de este catéter de unos cinco años
aproximadamente si no existiera alguna complicación durante el tratamiento o durante su
permanencia. Mejora el aspecto físico también porque apenas altera la imagen corporal de
las personas ya que solamente se va a poder observar un pequeño bulto en el lugar donde
está insertado.
6: Esto es muy importante para las personas que tienen un tratamiento prolongado. Reduce
también, el número de ingreso hospitalario porque facilita el tratamiento ambulatorio en
domicilio o en algún hospital de día. No provoca ninguna limitación de actividad física,
exceptuando los deportes que requieran de mucha energía. No precisa curación diaria y si
requiere de la atención de enfermería con cuidados mínimos para su mantenimiento, como
por ejemplo mantener permeable el acceso y mantener sellado entre aproximadamente
unas 6 u 8 semanas una vez que se haya habilitado para poder utilizarlo para un
tratamiento.
7: ¿Cómo se accede a este acceso central? se accede mediante una técnica estéril, por
punción a través de la piel, la piel antes de posar tiene que estar intacta. Se utilizan
materiales, en primera instancia les voy a mencionar la aguja tipo huber o tipo gripper, que
son agujas curvas que vamos a necesitar para poder acceder a este catéter.
8: Estas agujas vienen entre el calibre 19 y 22 g, a menor calibre de aguja, más durabilidad
va a tener la membrana siliconada del portal. Generalmente se utiliza un calibre perdón de
20 entre 19 y 20 que tienen un diámetro de 90 milímetros aproximadamente. Se hay que
colocar guantes estériles, compresas estériles (compresas fenestradas), barbijos, porque
vamos a poner en práctica una técnica de carácter estéril.
9: Entonces la técnica nos dice lo siguiente: higienizarnos las manos, colocar el barbijo a la
persona a la cual le vamos a realizar el procedimiento (lo mismo que nosotros) debemos
cubrir el cabello con cofia, tener preparado una compresa estéril en una mesa exclusiva
para dejar todos los materiales que vamos a utilizar para poder abordar este catéter,
localizar la zona de punción para calcular aproximadamente el largo de la aguja que vamos
a requerir.
10: Una vez que tengamos toda nuestra mesa con campo estéril, vamos a colocarnos los
guantes estériles, vamos a desinfectar la zona de punción, la zona del reservorio (que lo
vamos a palpar con una solución antiséptica desde el centro hacia afuera con movimientos
espiralados). Vamos a tomar una jeringa de diez mililitros, (siempre para abordar este tipo
de catéter.
11: la jeringa por elección es la de 10.000 mililitros) porque es la que menos presión va a
generar al momento en que nosotros tengamos que utilizarla. A nuestra jeringa de diez
mililitros la vamos a cargar con solución fisiológica para poder purgar este circuito, este
pequeño circuito que viene conectado a la aguja tipo Huber, se va a conectar la jeringa a las
prolongaciones que tiene esta aguja, de tipo Huber para poder purgarla y una vez que se
purga se va a clampear.
12: O sea que trae dos lumen y cada lumen trae un clamp. Todo esto cuando no lo
utilicemos más, hasta que habilitamos nuestra infusión, va a reposar sobre el campo estéril.
Con la mano no dominante vamos a localizar e inmovilizar la cámara del reservorio, vamos
a sujetarla entre el dedo índice y pulgar suavemente pero firme, con el fin de que no se
mueva.
13: Vamos a tomar la aguja que está conectada a nuestra jeringa con todos estos lúmenes
impermeabilizados. Vamos a pedirle a la persona que inspire, entonces, si está ubicado en
el tórax el portal se va a acercar más a la superficie (esto nos va a dar cierta seguridad al
momento de punzar porque va a estar un poco más visible si la parte silicona donde vamos
a realizar la punción), vamos a introducir la aguja a través de la piel en forma perpendicular
al reservorio.
14: Una vez que introducimos y realizamos la punción vamos a trabajar de acuerdo al
tratamiento que le queramos dar a la persona, extracción de sangre, administración de
algún tratamiento o simplemente el mantenimiento de este portal. Siempre esta punción la
vamos a realizar bajo la técnica estéril, como dijimos al principio, esta punción, este portal
requiere de cuidados de enfermería extremos, y mantenimiento por parte de enfermería.
15: En primera instancia es el cuidado de la zona de implantación, porque en primera
instancia va a haber una herida quirúrgica, porque recordemos que este portal fue
implantado o colocado bajo un procedimiento quirúrgico, así que vamos a tener a la vista
una herida quirúrgica como con clamps o con puntos que nos vamos a tener que curar. Una
vez que está colocado el portal, solo se lo puede utilizar en forma inmediata...
16: pero nuestra consideración desde enfermería en este caso va a ser el abordaje al portal
y también el cuidado del sitio quirúrgico bajo la técnica que tenga determinada institución,
(con clorhexidina, con alcohol, con yodo povidona), una curación plana, una curación simple
y después proteger con apósito transparente. Una vez que hayamos terminado de curar.
17: vigilar en forma constante que no haya infección en el sitio. Una vez habilitado el portal,
que no quede resabios de sangre en sus tubuladuras, que sean visibles. Todos los
cuidados de enfermería para el post operatorio inmediato de una herida, de una herida en
post operatorios inmediato lo vamos a poner en práctica aquí. En los pacientes que utilizan
este portal en forma periódica, para infundir algún tipo de solución o tratamientos con
citostáticos, lo recomendable es permeabilizar...
18: este portal con solución fisiológica entre 10 y 20 mililitros tras finalizada la infusión y al
inicio. Cuando finaliza la infusión, aparte de permeabilizar con estos 10 mililitros de solución
fisiológica, también vamos a generar un sello de heparina sódica de baja concentración
(aproximadamente entre dos y tres mililitros) diluidos con solución fisiológica. Esto va a
permitir de que no quede sangre acumulada en el reservorio y genere algún tipo de
obstrucción.
19: Esta permeabilización, este cuidado de este catéter venoso central, vamos a hacer a
repetir este sellado cada 6 a 8 semanas. Cada vez que vamos a habilitar el portal para su
mantenimiento o para el tratamiento terapéutico, no olvidemos que tenemos que hacer bajo
técnica estéril utilizando: compresas fenestradas estériles, compresas simples estériles,
guantes estériles, barbijo para el operador y para el paciente, cofia de ser necesario, porque
lo tenemos que lograr disminuir la concentración de microorganismos que estén próximos al
entorno en el cual nosotros vamos a trabajar.
20: Hay algunas consideraciones que tenemos que tener en cuenta, no debemos utilizar
jeringas de menos de diez mililitros porque generan mayor presión, como les comentaba al
inicio de esta clase, y pueden separar el catéter de la cámara. Recordemos que tengo un
portal que es una cámara conectada a un catéter que se introdujo a un acceso vascular
central, evitar la infusión de soluciones a gravedad...
21: Entonces ¿qué vamos a utilizar? bombas de infusión continua para que sea preciso y
que se mantenga la infusión en forma constante. Para el portacath que tiene doble luz o
doble lumen, el cuidado es de cada luz indistinto una de la otra, las dos tienen que ser
cuidados por igual. Hay una técnica que se realiza para el cuidado, que se pone en práctica,
para el cuidado del portal o al mantenimiento que es la técnica de “flush” o pulsos, que es el
lavado del catéter con jeringa de 10 mililitros de solución fisiológica mediante flujos cortos
de 1 mililitro.
22: Esto va a generar dentro del portal turbulencia que va a permitir la correcta limpieza de
las paredes. Entonces arrastra los restos de fibrinas y micro coágulos que estén o que
hayan quedado en la cámara. Si siempre hay que utilizar la técnica de presión positiva,
dejar unos 3 mililitros de heparina en la jeringa mientras se va cerrando los clamps.
23: La realización de estas técnicas es importante para mantener las paredes, las paredes
del reservorio y las puntas de los catéteres sin obstrucciones, esto también va a evitar el
retorno de venoso. Como recomendaciones siempre mantener las máximas condiciones de
asepsia y de esterilidad en toda la manipulación del reservorio. Recordemos que esta es
una técnica estéril...
24: entonces todo el material estéril que tengamos a nuestro alcance, para poder utilizarlo,
debemos poner en práctica. Buenas tardes.

También podría gustarte