Está en la página 1de 7

Capitulo 3

Nicodemo. Uno de los rabinos más ilustrados en su tiempo (de los 70 más
sabios de los ancianos de Israel).

Características vs 2:

1. Viene a Jesús (positivo)


2. Fue de noche (no hay un compromiso con Jesús)
3. Le dice maestro (lo reconoce como maestro).
4. Sabemos que has venido de Dios como maestro.

El sabemos (conocimiento de Jesús) esta basado en el raciocinio. La respuesta


de Jesús fue porque sabía que su fe era humana y no le alcanzaba para entrar al
reino de Dios. La fe que salva es la fe que Dios nos da, no por un producto del
trabajo intelectual. Jesús le responde al corazón y apunta al centro de la vida de la
persona, le corrige en la raíz del problema (la fe que salva es la del corazón).

Compendio del amor de Dios vs 16:


9 aspectos importantes:
1. Intensidad del amor (de tal manera).
2. Fuente del amor (Dios).
3. Destinatarios del amor (todas las personas de este mundo).
4. Demostración (dando).
5. Instrumento (su hijo unigénito).
6. Alcance (todo).
7. Condición (Creer).
8. Propósito del amor (no perderse).
9. Resultado del amor (vida eterna).

Nicodemo llega intelectualmente (vs 20) estaba en tinieblas pero fue a la luz. En
su segunda aparición (Cap. 7.50-52) parece que lo que quiso decir fue “yo no le
conocía pero ahora le conozco”. En su tercer encuentro Cap. 19.39 cuando todo esta
adverso a Cristo Nicodemo participa en preparar su cuerpo; hay un declarado
compromiso público con Jesús. Nicodemo progreso en la fe, en cada una de sus
apariciones en Juan se nota.

Capítulo 4
Encuentro de Jesús con la mujer samaritana.
Circunstancias:
Salió de Judea para ir a Galilea (los judíos no pasaban por samaria para no
contaminarse). Había un odio porque los samaritanos eran judíos mesclados con
pueblo pagano. (No era un pueblo puro). Por una cuestión de Historia racial los
judíos no podían ver a los samaritanos.
La necesidad de Jesús de pasar por samaria era “ministerial”.
Era la hora sexta (el medio día) un calor difícil de soportar y estaba cansado.
Jesús vino a sicar que estaba a 57 Km de Jerusalén. Traspasaba barreras culturales
para testificar a la mujer samaritana.

1. Barrera étnica.
2. Un rabino no hablaba con una mujer (cultural).

Progresión en la fe de la mujer:

versículos Progresión en la fe de la mujer


Vs 9 Lo ve a Jesús como un judío más.
Vs 12 Lo ve como un patriarca mayor que Jacob.
Vs 19 Reconoce a Jesús como un profeta.
Vs 29 Lo reconoce como Cristo
Vs 42 Lo reconoce como el salvador del mundo, el hijo de Dios.

El encuentro con Jesús le provocó un notable crecimiento en la fe de la mujer


samaritana.

Actitud de Jesús a la Samaritana.


versículos Actitud
Vs 7 Despierta la curiosidad de la mujer (le pide de beber; transgrede las
normas culturales).
Vs 10 Despertar el interés (que busque obtener algo).
Vs 13-14 Le muestra los beneficios
Vs 16 Corrige la probable distorsión de la mujer (encausar por la senda
correcta).
Vs 17-18 Le da una palabra de ciencia. Ella era una mujer muy rechazada por
los demás muy mal vista por haber tenido cinco maridos y ahora
tenía un marido de otra mujer.
Vs 21-24 Vuelve a encausar a la mujer (la encausa de lo que estaba desviando
su atención).
Vs 26 Se presenta como el Cristo. La samaritana era mal vista pero cuando
ella salió a predicar lo hizo con tal unción que muchos se acercaron a
Cristo.
Vs 44 La familiaridad engendra despreció.
Vs 47-48 La palabra de reprensión no es para el noble sino para los judíos
espectadores del espectáculo.(los que se guían por lo que ven).

Capítulo 5
Los manuscritos más antiguos insinúan la ausencia del vers 4 y del final del
vers. 3 que dice “que esperaban el movimiento del agua”. Se considera por la
opinión de la gran mayoría de los críticos, aún de conservadores, que este
fragmento era una nota aclaratoria escrita al margen del texto original, la que los
posteriores copistas, creyendo que había sido escrita por Juan, la incluyeron dentro
de la narración original.

Sin embargo este hecho no anula la verdad presentada en tal fragmento porque
en el vers. 7, que indudablemente fue escrito por Juan, indica que:

1. Efectivamente ocurría un mover de las aguas del estanque.


2. Ese movimiento era sobrenatural por dos razones, a saber:

a. No ocurría a intervalos regulares. Los geólogos y géografos que estudian


el movimiento de las aguas subterráneas y de las fuentes han
comprobado que así tiene que ser toda vez que su causa es una condición
natural.
b. El fenómeno ocurría en un sector del estanque y no en toda la superficie
del agua. Esta particularidad está evidenciada por el hecho que un solo
enfermo podía recibir la sanidad en cada ocasión, es decir que la
superficie del agua revuelta era tan pequeña que admitía a una sola
persona por vez y por muy breve tiempo.

Concluimos pues diciendo que, unas aguas naturales que en una sola parte
se conmocionan repentinamente y esto a intervalos irregulares, indican un agente
sobrenatural. Si a ello le agregamos su efecto sanador, no podemos más que
afirmar que todo ello se debía a la acción divina obrando mediante uno de sus
mensajeros angelicales, tal como es su costumbre.
Capítulo 6
Bosquejo
I. Una gran multitud: cinco mil hombres. 6.1-4
II. Un gran milagro: Jesús se preocupa por la necesidad espiritual pero
también material. 6.5-15.
a. Una pregunta de prueba. 6.5-9.
1. Felipe reacciona con fe racional recurre al calculo humano.
2. Andrés dirige su fe a Jesús aunque en forma inconclusa.
Adecuada pero insuficiente).

b. Un paso de fe. 6.10 (haced recostar- un ejercicio de fe).


c. Un alimento sobreabundante 6.11-13.
d. Una señal convincente 6.14-15.
III. Una gran revelación reservada para los más cercanos 6.16-21).
IV. Un gran mensaje. 6.14-15.
a. La incomprensión de la señal 6.22-33.
b. La explicación de la señal 6.34-65.
V. Una gran decisión. 6.66-71.
Conclusión: este capítulo es un giro en la relación de Jesús con las
multitudes hasta aquí su popularidad había crecido, desde aquí comienza su
impopularidad.
Capítulo 7
Profecía de la venida del espíritu Santo.
Bosquejo
1. Jesús demora su viaje a Jerusalén 1-13
2. Jesús en la fiesta 14-36 de los tabernáculos o de las cabañas era la fiesta de la
cosecha en memoria de la redención para Israel, profética del descanso y de
las bendiciones del reino que serían para las naciones por medio de Israel.
3. Profecía del espíritu Santo 37-39 en la fiesta de los tabernáculos (Lv23.36),
el último día era el más solemne de todos. Era el día octavo, de descanso y de
santa convocación. todo lo que el ritual de la fiesta significa la profecía del
vers 39 se cumplió con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
4. La confusión del pueblo 40-53.
Capítulo 8
La mujer adultera. 7.53-8.11
Discurso sobre la luz del mundo12-20, y sobre la fe, 21-30.
Discurso sobre la libertad espiritual 31-59
Capítulo 9
El ciego que recibe la vista 1-34
Jesús se revela al hombre 35-41
Una de la teología de los judíos era que el mal venía sobre aquellos que
estaban en pecado. Jesus les refuta su opinión con lo que le paso a Job
Pasos de la fe del ciego:
Pasaje Pasos en la fe
Vs6 Fue sumiso al obrar de Jesús.
Vs 7 Obedeció.
Vs 8 Reconoció el milagro Divino en su vida.
Vs 11 Reconoció a Jesús como el hacedor del milagro.
Vs 15 Perseveró en su testimonio.
Vs 17 Reconoció a Jesús como el enviado de Dios, un profeta.
Vs 25 Fundamento su fe en Jesús ante los pecadores.
Vs Lo reconoció a Jesús como el enviado de Dios.
30-33
Vs 38 Reconoce a Jesús como Señor y Dios y lo adora.

Capítulo 10
Del 1 al 5 expone la alegoría del 7-18 la explica. El contexto histórico es el
enfrentamiento con los líderes judíos
1. El ciego: la oveja.
2. Buen pastor: Jesús.
3. Mal pastor: fariseos.
Vs 9: entrar y salir es un hebraísmo que denota amplia libertad de acción.
Vs 10: figura de progresividad. Relacionado con la maldad: hurtar, matar y
destruir.
Un contraste entre Jesús y el ladrón: Jesús imparte vida.
Las ovejas El mal pastor El buen pastor
Siguen a su pastor (10.3) No entra por la puerta Entra por la puerta
Conocen la vos de su (10.1) (10.2)
pastor (10.4) No tiene ovejas propias Llama a las ovejas por su
Huyen del extraño, no lo (10.8) nombre (10.3)
siguen, no conocen su Roba, mata, destruye Va delante de sus ovejas
vos (10.5) (10.10) las guía (10.4)
Tienen una relación No cuida de las ovejas. Es la puerta de las ovejas
intima con su pastor, Las deja arrebatar por el (10.7)
dejan que su pastor las lobo (10.12) Da su vida por sus ovejas
guie. (10.14). Es asalariado (10.13) (10.11).
Deshonesto en su ética. Trae a sus ovejas que no
Usurpador, no actúa con están en su redil (10.16)
limpieza. Les imparte seguridad
(10.28)

Capítulo 11
El poder de Cristo sobre la muerte 1-44
Fue el último y el más grande de los milagros públicos de Jesús registrados por
Juan, en lo que se prueba su derecho a ser la resurrección y la vida. El efecto que
produjo esta esta señal 45-57, muchos amigos judíos de María creyeron, otros
fueron a los fariseos para contarles lo que habían visto.
Capítulo 12
Bosquejo
Juan 12.1-8 Jesús ungido en Betania.
Juan 12.9-11 El complot contra Lázaro.
Juan 12.12-19 La entrada triunfal en Jerusalén.
Juan 12.20-26 Unos griegos buscan a Jesús.
Juan 12.27-36 Jesús anuncia su muerte.
Juan 12.36-50 Incredulidad de los judíos
Conclusión.
El ministerio público de Jesús finaliza con tres incidentes relatados con un fondo
de incredulidad:
1. La unción en Betania en el marco de la incredulidad de Judas.
2. La entrada triunfal en el marco de la incredulidad de los líderes.
3. El interés de los griegos en el marco de la incredulidad generalizada.
Capítulo 13
Ahora bien, veinticuatro horas antes de la cena pascual, Jesús, habiendo amado
a los suyos que estaban en el mundo, les mostró su amor en la forma más
espléndida comienzo con ellos, y en conexión con esto lavó sus pies. En relación
con la protesta y también después de haber completado la tarea, Jesús explica su
significado:
a. Es símbolo de su humillación total: “lo que yo hago, tú no lo comprenderás
ahora; más lo entenderás después”.
b. Es un elemento esencial en la humillación de Cristo, sin el cual nadie, ni
siquiera Pedro, se puede salvar: “si no te lavare, no tendrás parte conmigo”.
c. Es una lección de humildad y servicio, un ejemplo a seguir: “Ejemplo os he
dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis”.
Vs 7 comprender: gr oída (saber mediante la percepción)

Capítulo 14-17
Bosquejo
Tema: Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios, durante su ministerio privado instruye
tiernamente a sus discípulos y los encomienda al cuidado del Padre.
Cap. 14 Una palabra de consuelo. (Diez fundamentos)
Cap. 15 Una palabra de exhortación:
1. “Permaneced en mi” (Versículos 1-11); la relación de los creyentes con
Cristo.
2. “Amaos los unos a los otros” (versículos 12-17): la relación de los creyentes
entre sí.
3. “Dad testimonio también” (Versículos 18-27): la relación de los creyentes
con el mundo (en respuesta a la actitud del mundo respecto al creyente: “el
mundo os aborrece”).
Capítulo 16 Una palabra de predicción.
1. A los creyentes les espera persecución. Vendrá el Espíritu Santo.
Desempeñará su función en el mundo (versículos 1-11) y en la iglesia
(Versículos 12-15).
2. El pesar de los discípulos se convertirá en gozo con el regreso del Hijo, en la
Resurrección y en Pentecostés (Versículos 16-24).
3. Observaciones finales: “El Padre mismo os ama…Tendréis paz…Confiad”.
(Versículos 15-33).
Capítulo 17 La oración del sumo sacerdote
1. Por sí mismo (Versículos 1-5).
2. Por sus discípulos inmediatos (Versículos 6-19)
3. Por la iglesia en general (Versículos 20-26).
Capítulo 18-19
Bosquejo
Tema: Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios durante su ministerio privado: muere como
sustituto por su pueblo.
I. El arresto (18.1-11).
II. El juicio y la negación (18.12-19).
a. Delante de Anás (18.13-17), juicio y negación.

1. Jesús es conducido ante Anás (18.13,14).


2. Primera negación de Pedro (18.15-18).
3. Jesús es juzgado ante Anás; es enviado a Caifás (18.19-24).
4. Segunda y tercera negaciones de Pedro (18.25-27).

b. Ante Pilato (18.28-19.16), juicio.


1. Llaman a Jesús malhechor. Primer intento de Pilato de eludir la
responsabilidad con respecto a Jesús “tomadle vosotros, y
juzgadle según vuestra ley” (18.28-32).
2. Se examina la realeza de Jesús. Segundo intento de Pilato de
eludir la responsabilidad: “Vosotros tenéis la costumbre de que os
suelte uno en la Pascua” (18.33-40).
3. Jesús es azotado. Tercer intento de evadir el asunto: en un
esfuerzo por despertar la compasión del pueblo exclama, “He aquí
el hombre!” (19.1-7)
III. La crucifixión (19.17-37).
a. Jesús lleva la cruz; clavado a una cruz entre dos criminales (versículos
17 y 18).
b. La disputa acerca de la inscripción (versículos 19-22).
c. El reparto de los vestidos (versículos 23 y 24).
d. Las palabras a María y a Juan (versículos 25-27).
e. La sed de Jesús; su muerte (versículos 28-30).
f. La perforación de su costado (versículo 31-37)
IV. La sepultura 19.38-42.

Capítulo 20 y 21
Tema: Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios, durante su ministerio privado triunfando
gloriosamente: Resurrección y apariciones.
I. La visita de Pedro y Juan al sepulcro. Las pruebas de la resurrección
dentro del sepulcro. (20.1-10).
II. Aparición a María Magdalena (20.11-18).
III. Aparición a los discípulos sin Tomás (20.19-23)
IV. Aparición a los discípulos, con Tomás presente; Conclusión: Afirmación
del propósito del Evangelio.
V. Aparición en el mar de Tuberias.
a. La pesca milagrosa y el desayuno en la playa (versículos 1-14)
b. “Restauración” de Pedro; Predicción respecto a Pedro; corrección de
un malentendido respecto a la afirmación de Jesús de Juan;
Testimonio final (versículos 15-25).

También podría gustarte