Está en la página 1de 2

1

ESCUELA DE CUADROS CARLOS OMETOCHTZIN


(DEL IMFP DE MORENA)

CURSO TEÓRICO
Segundo semestre de Febrero 21 a Julio 3 de 2020

Dictado por el
Prof. Dr. Enrique Dussel

Titulado
MATERIALES PARA UNA TEORÍA POLÍTICA II
LA CRÍTICA DECONSTRUCTIVA

Siguiendo el hilo del discurso de la Primera Parte, ahora el militante, el pueblo, se enfrenta
críticamente desde los oprimidos y excluidos (del orden vigente analizado en la Primera
Parte) al sistema corrompido, fetichizado, dominador, necrófilo. El pueblo se transforma en
el actor colectivo no ya consensual como individuo singular solamente en el Estado de
Derecho sino oponiéndose en un Estado de Rebelión. Es todo el proceso de emancipación,
liberación, de lucha contra lo antiguo y superado sistema para limpiar el terreno para la
construcción futura de un sistema más justo. Es el momento del peligro, de los héroes que
dan hasta la vida por la vida del pueblo. Es el momento que posibilita la futura
transformación, a veces y excepcionalmente revolucionaria, sin o con armas (la de Miguel
Hidalgo fue armada). Es el momento de la negación creativa, del caos como oportunidad de
la novedad. Aparecen en ese momento los liderazgos necesarios, como el de Morelos,
Simón Bolívar, Emiliano Zapata o Ernesto el Che Guevara, entre tantos otros posibles
ejemplos del presente.

SEGUNDA PARTE
LA DECONSTRUCCIÓN DEL ORDEN NECROPOLITICO POLÍTICO
FETICHIZADO.
LA SEGUNDA CONSTELACIÓN

1. 21. Feb. La fetichización del sistema político necrófilo. A. Mbembe.


2. 28. Feb. La ruptura del pueblo en el “tiempo-ahora” de W. Benjamin.
3. 6. Mar. El pueblo en “estado de rebelión”. Más allá de G. Agamben.
4. 13. Mar. Del ciudadano individual liberal al pueblo como sujeto político (E. Laclau).
Diferencia entre populismo y progresismo popular de izquierda.
5. 20. Mar. El liderazgo en la ruptura como servicio, no como encumbramiento o
Como proyecto personal de dominación del singular.
6. 27. Mar. La praxis transformadora: más allá del reformismo y más acá de la revolución.
7. 3. Abr. La articulación del liderazgo con el pueblo como actor colectivo.
8. 10. Abr. De los principios éticos a los principios normativos negativos en el momento
crítico liberador. El “momento hidalguense”.
9. 17. Abr. Los principios normativos materiales. La cuestión ecológica.
10. 24. Abr. El nivel normativo material normativo económico.
2

11. 8. May. El momento formal crítico ante la legalidad injusta fetichizada: “¡Maldita las
instituciones!” cuando son opresoras.
12. 22. May. La inevitable ilegalidad de los creadores de nuevos sistemas políticos: Miguel
Hidalgo ante la Recopilación de las Leyes de las Indias.
13. 29. May. La crítica de la ineficiencia del sistema necrófilo fetichizado.
14. 11. Jun. El principio estratégico de factibilidad crítico negativo.
15. 18. Jun. El corto, el mediano y el largo plazo en el realismo político crítico. “¡No se
pueden pedir peras al olmo!” … en el corto plazo ...
16. 3. Jul. ¡Hacia un orden futuro más justo! (tercera constelación).

También podría gustarte