Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE

ECATEPEC

CARRERA: LICENCIATURA EN QUIROPRACTICA

ALUMNO: GALVAN GARCIA ELIHU ITTAI

PROFESOR: M EN D. REBECA REYES RODRIGUEZ

ASIGNATURA: EMBRIOLOGIA 010201

GRUPO: 1121

CICLO ESCOLAR: 2022-1


HORARIO DE CLASES

VIERNES:

7:00 – 8:00 am
8:00 – 9:00 am
9:00 – 10:00 am
HORARIO DE ASESORIAS:

MARTES:
13:00 – 14:00 pm

JUEVES:
11:00 am – 12:00 pm
14:00 pm – 15:00 pm
CRITERIOS DE EVALUACION

70 % Teoría (Evaluación teórica con 3 parciales)

20 % Practica: Desarrollo de portafolio de evidencias


(Indispensable entregar Portafolio de evidencia para tener
derecho a presentar parcial correspondiente)

10 % Participación en clase y asistencia

El proceso de evaluación se conformará de tres parciales


(primer parcial, segundo parcial y tercer parcial)

Todas las actividades extracurriculares subidas a la


plataforma y participación son requisito para poder presentar
su evaluación parcial.
REGLAS DE CONVIVENCIA
Los alumnos deberán manejar un lenguaje adecuado dentro
de la clase, mantener un ambiente de respeto y cordialidad
con sus compañeros y profesora.

Asistencia y puntualidad.

Uniforme completo.

Uso de cubrebocas.

Celular en vibrador.

No pueden comer en el salón.

Tatuajes cubiertos.

No pircing ni expansiones.

Respeto.
INTRODUCCION
El estudio a la embriología es base fundamental para poder
comprender a grandes rasgos lo que implica la vida, no
podemos dejar pasar por desapercibido su gran importancia y
contribución al área de las Ciencias de la Salud, pero sobre
todo a la humanidad. Por lo tanto, tiene gran valor el que nos
hagamos una serie de preguntas con el objetivo de que
resulte en un autoanálisis para quienes estemos estudiando
una carrera universitaria relacionada al Área de la Salud,
como las siguientes preguntas…
¿Qué es embriología?
Es el estudio del desarrollo del embrión, osease, desde la
fecundación del ovulo hasta el nacimiento
¿Para qué es esta materia?
Para que nosotros como alumnos podamos tener un amplio
panorama de las diferentes fases del desarrollo de la vida
¿Para que me sirve en la carrera?
Me sirve para poder comprender aun mas las bases en el
campo de la salud y poder aplicar el conocimiento en lo que
es mi carrera y futura profesion
¿Cómo voy a aplicarla en mi vida?
Consiste en un repaso constante, esto mismo me motivara a
hacer recomendaciones a conocidos, amigos y familiares
para que todos estemos beneficiados.
Solo así lograré aprovechar mi tiempo, aportar conocimiento
y conciencia a la humanidad, pero sobre todo hacerle honor
y respeto a la Licenciatura en Quiropráctica.

OBJETIVO
El estudiante comprenderá el desarrollo embriológico de los
sistemas del cuerpo humano, así como sus malformaciones y
patologías congénitas mas frecuentes para su práctica
profesional.

TEMARIO
1. Embriología
1.1. Introducción
1.2. Periodos del desarrollo
2. Comienzo del desarrollo del ser humano
2.1. Gametogénesis
2.2. Transporte y viabilidad de los gametos
2.3. Maduración de los espermatozoides
2.4. Fecundación
2.5. Segmentación del cigoto
2.6. Formación del blastocito
2.7. Implantación
3. Formación del disco embrionario
3.1. Terminación de la implantación
3.2. Desarrollo del saco coriónico
3.3. Sitios de implantación del blastocisto
4. Formación de capas germinativas
4.1. Gastrulación
4.2. Neurulación
4.3. Desarrollo de somitas
4.4. Desarrollo de celoma intraembrionario
4.5. Desarrollo de vellosidades coriónicas
5.   Desarrollo de tejidos y órganos
5.1 Plegamiento del embrión
5.2 Derivados de capas germinales
5.3 Control del desarrollo embrionario
5.4 Estimación de la edad embrionaria
6 Placenta y membranas fetales
6.1 Placenta
6.2 Amnios
6.3 Líquido amniótico
6.4 Saco vitelino
7 Defectos del nacimiento
7.1 Anomalías por factores genéticos
7.2 Anomalías por factores ambientales
7.3 Anomalías por herencia
8.   Desarrollo del aparato braquial
8.1 Arcos braquiales
8.2 bolsas faríngeas
8.3 Surcos braquiales
8.4 Membranas braquiales y faríngeas
8.5 Desarrollo de tiroides 
8.6 Desarrollo de lengua y glándulas salivales
8.7 Desarrollo de la cara
8.8 Desarrollo de cavidades nasales y paladar
9.   Embriología del aparato respiratorio
9.1 Desarrollo de la laringe
9.2 Desarrollo de la tráquea
9.3 Desarrollo de bronquios y pulmones.
9.4 Malformaciones más comunes
10 Embriología del aparato digestivo
10.1 Origen del intestino primitivo
10.2 Derivados del intestino anterior
10.3 Derivados del intestino medio
10.4 Derivados del intestino posterior
10.5 Malformaciones más comunes 
11 Embriología del aparato cardiovascular
11.1 Desarrollo  de los vasos
11.2 Desarrollo del corazón
      11.3 Derivados de los arcos aórticos
11.4 Circulación fetal y neonatal
11.5 Desarrollo del sistema linfático
11.6 Malformaciones más comunes del corazón y grandes vasos
12 Embriología del aparato urinario
12.1 Desarrollo de aparato urinario
12.2 Desarrollo de glándulas suprarrenales
12.3 Malformaciones más comunes
13 Embriología de aparato genital 
13.1 Desarrollo del aparato genital
13.2 Desarrollo de los trayectos inguinales
13.3 Malformaciones más comunes
14 Sistema esquelético
14.1 Desarrollo de huesos y cartílago
14.2 Desarrollo de articulaciones
14.3 Desarrollo del esqueleto axil
14.4 Desarrollo del esquelético apendicular
14.3 Desarrollo del esqueleto axil
14.4 Desarrollo del esquelético apendicular
15 Sistema muscular
15.1 Desarrollo de músculo esquelético
15.2 Desarrollo de músculo liso
15.3 Desarrollo de músculo cardiaco
16 Miembros
16.1 Desarrollo de los miembros
16.2 Dermatomos e inervación cutánea de los miembros
16.3 Riego de los miembros
16.4 Malformaciones más comunes
17 Sistema nervioso
17.1 Origen del sistema nervioso
17.2 Desarrollo de la médula espinal
17.3 Malformaciones más comunes de la médula espinal
17.4 Desarrollo del encéfalo
17.5 Malformaciones más comunes del encéfalo
17.6 Desarrollo del sistema nervioso periférico
17.7 Desarrollo del sistema nervioso autónomo
DESARROLLO
1. Embriología
La Embriología es la especialidad que estudia la formación y el desarrollo del embrión hasta su
nacimiento. La Embriología proporciona distintos conocimientos sobre el comienzo de la vida
humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. Resulta de gran
utilidad para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana y ofrece un
conocimiento del desarrollo normal y las malformaciones.

1.1. Introducción
1.2. Periodos del desarrollo

Fecundación
En cada ciclo menstrual normal, un óvulo se desprende de uno de los ovarios unos 14 días después
de la última menstruación. La liberación del óvulo se denomina ovulación. Este óvulo suelto se
dirige hacia el extremo de una de las dos trompas de Falopio, caracterizadas por tener forma de
embudo.
Durante la ovulación, el moco del cuello uterino se vuelve más fluido y elástico, de forma que los
espermatozoides puedan entrar en el útero rápidamente. En unos 5 minutos, los espermatozoides se
desplazan desde la vagina, a través del cuello uterino, hacia el interior del útero y hasta el extremo
en forma de embudo de una trompa de Falopio, donde se suele producir la fecundación. Las células
que recubren el interior de las trompas de Falopio facilitan la fecundación.
Si no se produce la fecundación, el óvulo baja por las trompas de Falopio hasta el útero, donde
degenera y se elimina del útero en la siguiente menstruación.
Si un espermatozoide penetra en el óvulo, este queda fecundado. Pequeños cilios que revisten las
trompas de Falopio arrastran el óvulo fecundado (cigoto) por las trompas hacia el útero. Las células
del cigoto se dividen varias veces mientras el cigoto desciende por el interior de la trompa de
Falopio hasta el útero. El cigoto tarda de 3 a 5 días en entrar en el útero.
Ya dentro del útero, las células continúan dividiéndose y se convierten en una bola hueca
denominada blastocito. El blastocisto se implanta en la pared del útero al cabo de unos 6 días
después de la fecundación.
Si se libera y fecunda más de un óvulo, se produce entonces un embarazo de más de un feto, por lo
general dos (mellizos). Dado que el material genético de cada óvulo y de cada espermatozoide es
ligeramente diferente, cada óvulo fecundado es diferente. Los gemelos resultantes son por lo tanto
gemelos dicigóticos (o bivitelinos). Los gemelos idénticos son el resultado de que un único óvulo
fecundado se separe en dos embriones después de haberse comenzado a dividir. Dado que un único
óvulo es fecundado por un único espermatozoide, el material genético de los dos embriones es el
mismo.
Del óvulo al embrión
Una vez al mes, un óvulo se desprende de un ovario y entra en una trompa de Falopio. Después
del coito, el esperma se desplaza desde la vagina, por el cuello uterino y por el útero, hasta la
trompa de Falopio, donde un espermatozoide fecunda al óvulo. El óvulo fecundado (cigoto) se
divide varias veces mientras se desplaza por la trompa de Falopio hasta llegar al útero. En primer
lugar, el cigoto se convierte en una bola sólida de células. Luego, se convierte en una esfera hueca
de células que se denomina blastocito.
Dentro del útero, el blastocito se implanta en la pared uterina, donde se transforma en un embrión
unido a una placenta, rodeado de membranas llenas de líquido.

Desarrollo del blastocito


Transcurridos unos 6 días después de la fecundación, el blastocito se adhiere al revestimiento
interno del útero, por lo general cerca de la parte superior. Este proceso, denominado implantación,
se completa alrededor del día 9 o 10.
La pared del blastocito tiene el grosor de una célula, excepto en una zona, en la que equivale al de 3
o 4 células. En esta zona engrosada, las células internas se convierten en el embrión, mientras que
las externas penetran en la pared del útero y se transforman en la placenta. La placenta produce
varias hormonas necesarias para mantener el embarazo. Por ejemplo, produce la gonadotropina
coriónica humana, la cual evita que los ovarios liberen más óvulos y los estimula para
segregar estrógenos y progesterona de forma continua. La placenta también transporta oxígeno y
nutrientes de la madre al feto, y materiales de desecho del feto a la madre.
Algunas células de la placenta se convierten en la capa externa de las membranas (corion) alrededor
del blastocisto en desarrollo. Otras células se desarrollan en una capa interna de las membranas
(amnios), que forma el saco amniótico. Cuando se forma el saco (alrededor del día 10 o 12), el
blastocisto ya se considera un embrión. Este se llena de un líquido claro (líquido amniótico) y se
expande para envolver al embrión en desarrollo que flota en su interior.
Desarrollo del embrión
La siguiente etapa evolutiva corresponde al embrión, que se desarrolla en el interior del saco
amniótico, bajo el revestimiento del útero, en un lado. Esta fase se caracteriza por la formación de la
mayoría de los órganos internos y de las estructuras externas del cuerpo. La mayoría de los órganos
comienzan a formarse alrededor de 3 semanas después de la fecundación, lo que equivale a 5
semanas de embarazo (porque los médicos datan el embarazo desde el primer día del último período
menstrual de la mujer, que suele ser por lo general unas 2 semanas antes de la fecundación). En este
momento, el embrión se alarga, y empieza a entreverse una forma humana. Poco después, comienza
a desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula espinal (tubo neural). El
corazón y los principales vasos sanguíneos empiezan a desarrollarse antes, en torno al día 16. El
corazón comienza a bombear líquido por los vasos sanguíneos hacia el día 20, y el día 21 aparecen
los primeros glóbulos rojos (eritrocitos). Los vasos sanguíneos continúan desarrollándose en el
embrión y en la placenta.
Casi todos los órganos terminan de formarse unas 10 semanas después de la fecundación (lo que
equivale a 12 semanas de embarazo). Las excepciones son el encéfalo y la médula espinal, que
siguen formándose y madurando durante todo el embarazo. La mayoría de las malformaciones
(anomalías congénitas) tienen lugar durante el periodo de formación de los órganos, cuando el
embrión es más sensible a los efectos de fármacos, radiaciones y virus. Por lo tanto, una mujer
embarazada no debe recibir vacunas con virus activos ni tomar ningún medicamento durante este
periodo, a no ser que sean esenciales para su salud (véase Consumo de medicamentos u otras drogas
durante el embarazo).
Placenta y embrión a las ocho semanas aproximadamente
A las 8 semanas de embarazo, la
placenta y el feto llevan 6
semanas de desarrollo. La
placenta forma diminutas
proyecciones pilosas
(vellosidades), que se extienden
hacia el interior de la pared
uterina. En estas vellosidades se
desarrollan los vasos sanguíneos
del embrión, que pasan por el
cordón umbilical hasta la
placenta.
Una membrana fina separa la
sangre del embrión, en las
vellosidades, de la sangre de la
madre, que fluye por el espacio
que rodea dichas vellosidades
(espacio intervelloso). Esta
disposición permite lo siguiente:
El intercambio de materiales entre
la sangre de la madre y la del
embrión.
Evita que el sistema inmunitario
de la madre ataque al embrión,
porque los anticuerpos de la
madre son demasiado grandes
para atravesar la membrana (los
anticuerpos son proteínas
producidas por el sistema
inmunológico para ayudar al
organismo a defenderse contra
sustancias extrañas)
El embrión flota en un fluido
(líquido amniótico) que se
almacena en una bolsa (saco
amniótico).
El líquido amniótico hace lo
siguiente:
Ofrece un espacio en el que el
embrión puede crecer libremente
Contribuye a proteger al embrión
de las lesiones
El saco amniótico es fuerte y
elástico.

Desarrollo del feto y de la placenta


Al final de la octava semana después de la fecundación (10 semanas de embarazo), el embrión se
considera un feto. Durante esta fase, las estructuras ya formadas crecen y se desarrollan. Los
aspectos siguientes son indicadores de la edad gestacional:
A las 12 semanas de embarazo, el feto llena completamente el útero.
A las 14 semanas puede identificarse el sexo del feto.
Entre las 16 y las 20 semanas, la mujer embarazada siente por primera vez los movimientos del
feto. Las mujeres que ya han estado embarazadas suelen percibir los movimientos del feto unas 2
semanas antes que las primigestas.
A las 24 semanas: el feto podría sobrevivir fuera del útero.
Los pulmones siguen madurando hasta casi el momento del parto. El cerebro acumula células
nuevas durante todo el embarazo y durante el primer año de vida después del nacimiento.
Embarazo

Mientras la placenta se desarrolla, extiende pequeñas proyecciones pilosas (vellosidades) en la


pared del útero. Estas proyecciones se ramifican en una complicada disposición arbórea. Esta
disposición aumenta enormemente la zona de contacto entre la pared del útero y la placenta, de
modo que se puedan intercambiar más nutrientes y productos de desecho. La placenta está
totalmente formada entre las 18 y las 20 semanas, pero sigue creciendo durante el embarazo. En el
parto pesa alrededor de 500 g
2. Comienzo del desarrollo del ser humano
2.1. Gametogénesis
En el caso de los seres humanos, el proceso de gametogénesis se denomina de distinta manera en
función del gameto final. Si se producen óvulos el proceso se denomina ovogénesis, y se desarrolla
en las gónadas femeninas, los ovarios. Mientras que si se producen espermatozoides, el proceso se
denomina espermatogénesis y se generan en las gónadas masculinas, los testículos.
El proceso de gametogénesis ocurre mediante dos divisiones meióticas, denominadas primera
división meiótica (meiosis I) y segunda división meiótica (meiosis II). En la primera división se
separan los pares de cromosomas homólogos en los polos de la nueva célula, y en la segunda se
distribuyen los cromosomas de cada polo en los núcleos de las nuevas células creadas por esta
división.

Ovogénesis
2.2. Transporte y viabilidad de los gametos
Los gametos viajan desde sus respectivos órganos de producción hasta encontrarse y realizar el
proceso de fecundación

2.3. Maduración de los espermatozoides


La espermatogénesis es el proceso de formación de las células sexuales masculinas, desde las más
inmaduras, las espermatogonias, hasta las más maduras, los espermatozoides. Todo este complicado
proceso se lleva a cabo en el interior de los túbulos seminíferos en el testículo y dura entre 64 y 72
días.
Una vez se han producido los espermatozoides, abandonan el testículo para pasar al epidídimo,
donde adquirirán la movilidad necesaria en un proceso que dura alrededor de 10 días. Aquí estarán
almacenados hasta el momento de la eyaculación, en el que serán transportados a través de los
conductos deferentes, para mezclarse con el líquido seminal que proviene de las glándulas
secretoras formando el semen, para finalmente, ser expulsado por la uretra.

2.4. Fecundación
Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el óvulo y el
espermatozoide se fusionen. A este proceso de le denomina fecundación. La fecundación humana es
interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio.
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo
de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días). Para ello
es necesario que se produzca la copulación , que consiste en la introducción del pene en la vagina y
la posterior eyaculación o expulsión del semen.

Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el
óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la
fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse
millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.

2.5. Segmentación del cigoto


En este proceso que físicamente se desarrolla en el ambiente de la trompa uterina, se
pueden reconocer los siguientes eventos:
- Primera división de segmentación
- Formación de la mórula
- Compactación de la mórula
- Formación del blastocisto
 

Primera división de segmentación


Este proceso comienza después de 24 horas de producida la fecundación cuando el
cigoto experimenta su primera división mitótica, dando origen a dos células
genéticamente iguales llamadas blastómeras.

Estas células totipotenciales cuando se separan


accidentalmente dan origen a gemelos
monocigóticos. Las blastómeras presentan mitosis
sucesivas, asincrónicas y desiguales, aumentando su
número pero con escaso crecimiento celular. De esta
manera se va corrigiendo la relación
citoplasma/núcleo, tan aumentada en el cigoto.

Formación de la mórula
Cuando el embrión en segmentación tiene 8 a 12 blastómeras (aproximadamente 3
días después de la fecundación) presenta el aspecto de una pequeña mora y recibe el
nombre de mórula. Esta mórula está rodeada por la zona pelúcida y se encuentra
todavía en la trompa uterina.

Compactación de la mórula
En este momento las blastómeras ubicadas periféricamente en la mórula establecen
estrechas uniones intercelulares, proceso llamado compactación. La compactación
produce un sello entre las blastómeras dejando en el interior de la mórula la masa
celular interna, aislada del ambiente de la trompa uterina, a diferencia de la masa
celular externa, que está en contacto con las secreciones tubáricas. Esta situación
genera una gradiente de diferenciación notable lo que se traduce en que la masa
celular interna dará origen al embrioblasto (tejidos del embrión) y la masa celular
externa dará origen al trofoblasto (tejidos placentarios).

2.6. Formación del blastocito


Formación del blastocito
Hacia el cuarto día después de la fecundación se forman espacios entre las células de la masa
interna. Al llegar la mórula al útero estos espacios aumentan por la filtración de líquido desde la
cavidad uterina. Esta presión genera la formación de una cavidad única llamada blastocele. El
embrión así formado recibe el nombre de blastocisto. En el blastocisto la masa celular interna, ahora
llamada embrioblasto, hace eminencia hacia el blastocele y se ubican hacia el polo embrionario; en
cambio, la masa celular externa, ahora llamada trofoblasto, forma la pared celular del blastocisto. El
quinto día después de la fecundación el blastocisto se encuentra ya en la cavidad uterina y la zona
pelúcida comienza a desaparecer, digerida por enzimas de la mucosa uterina; situación que
permitirá la implantación del embrión

2.7. Implantación
La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, en el estadio de blastocisto, se
adhiere a la pared interna del útero, conocida como endometrio. A partir de ese momento se
comenzará a formar la placenta para permitir la nutrición, sustento y protección del futuro bebé
durante la gestación

3. Formación del disco embrionario


Tras la rápida proliferación y migración de las células del epiblasto, el disco embrionario bilaminar
pasa a tener 3 hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Estas 3 capas son las que originarán el resto de tejidos y órganos del futuro bebé a través del
complejo proceso de la organogénesis.

3.1. Terminación de la implantación


La implantación del blastocisto termina hacia el finales de la segunda semana y ocurre en un
período restringido de tiempo, entre 6 a 10 días después de la ovulación.
3.2. Desarrollo del saco coriónico
Membrana en forma de saco, desarrollada a partir de la pared del blastocisto, que tiene la función de
envolver al embrión. Las extensiones celulares crecen hacia el sincitiotrofoblasto, dicho crecimiento
parece estar inducido por el mesodermo somático extraembrionario subyacente.

3.3. Sitios de implantación del blastocisto


En condiciones normales, el blastocisto se implanta en el endometrio, en la parte superior de las
paredes anterior o posterior del cuerpo del útero. El éxito del proceso de implantación depende de
un alto grado de preparación y coordinación entre el embrión y el endometrio.

4. Formación de capas germinativas

4.1. Gastrulación
Aproximadamente a los 15 días de la fecundación, tiene lugar la gastrulación, y el disco bilaminar
pasa a crear las tres capas embrionarias. Este proceso parte de la proliferación y migración de las
células del epiblasto.
Esta proliferación da lugar a un surco llamado línea primitiva, desde donde las células del
epiblasto se invaginan hacia el hipoblasto, formando dos capas: el endodermo y el mesodermo.
Estas se forman de la siguiente manera:
Las células que se invaginan hacia el hipoblasto forman la primera capa germinal: el endodermo
embrionario.
Por su parte, otro grupo de células se quedan entre el epiblasto y el nuevo endodermo, y forman el
mesodermo embrionario.
Por último, las células que permanecen en el epiblasto dan lugar al ectodermo embrionario.
Aunque entre el endodermo y el ectodermo va a estar el mesodermo, estas dos capas germinales se
unen en dos puntos anatómicos:
Membrana bucofaríngea, que es la cavidad oral.
Membrana cloacal, a partir de la cual se formará el ano.
La diferenciación de estas capas da origen a los distintos órganos y sistemas en un proceso llamado
organogénesis. En este, las células se especializan en función de la expresión diferencial de
determinados genes, lo que las conduce a desempeñar una función determinada.

4.2. Neurulación
La neurulación es el proceso en el que se forma el tubo neural del embrión, la estructura precursora
del sistema nervioso central compuesto por el cerebro y la médula espinal.
El tubo neural se origina a partir de las células del ectodermo que forman la placa neural, la cual se
flexionará y terminará cerrándose en una estructura cilíndrica.
Este proceso tiene lugar en la semana 5 de embarazo, justo después de la gastrulación.

4.3. Desarrollo de somitas


Los somitas o somitos son estructuras segmentadas, formadas a ambos lados del tubo neural durante
el desarrollo embrionario a partir del mesodermo paraxial o mesodermo dorsal somítico. A pesar de
ser estructuras transitorias, poseen un rol importante en la organización del patrón segmentario en
los embriones de los vertebrados, dando origen a las células que formarán las vértebras y costillas,
la dermis de la piel dorsal, los músculos esqueléticos de la espalda y los músculos esqueléticos de la
pared corporal y de las extremidades.

4.4. Desarrollo de celoma intraembrionario


El celoma intraembrionario origina todas las cavidades definitivas del cuerpo, compuestas por
cavidades serosas que, durante su, dan lugar a las cavidades pleurales, pericárdica y la peritoneal

4.5. Desarrollo de vellosidades coriónicas


Durante el embarazo, la placenta le da oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento y elimina los
desechos de la sangre del bebé. Las vellosidades coriónicas son proyecciones minúsculas de tejido
placentario que comparten la composición genética del bebé. La prueba se puede realizar a las
10 semanas de embarazo.
El análisis de vellosidades coriónicas puede revelar si un bebé tiene una afección cromosómica,
como el síndrome de Down, así como otros trastornos genéticos, como la fibrosis quística. Aunque
el análisis de vellosidades coriónicas puede proporcionar información valiosa sobre la salud de tu
bebé, es importante comprender los riesgos de la amniocentesis y estar preparado para los
resultados

5.   Desarrollo de tejidos y órganos


Durante el desarrollo embrionario, para formar los diferentes órganos epiteliales (por ejemplo riñón,
hígado, sistema vascular, etc.) las células epiteliales se organizan en estructuras tubulares que
permiten el intercambio de nutrientes y gases en el organismo. Éstas células presentan una
estructura altamente polarizada caracterizada por la presencia de diferentes membranas plasmáticas,
una membrana apical que delimita el lumen central y otra basolateral que une las células adyacentes
y a éstas con la matriz extracelular circundante (medio de naturaleza bioquímica compleja, en el que
están "inmersas" las células). La interacción de las células con la matriz extracelular induce una
señalización de “fuera hacia dentro” que es esencial para el desarrollo y mantenimiento de esta
polaridad celular. Para formar estas estructuras polarizadas, las células epiteliales pueden seguir
diferentes patrones morfogenéticos caracterizados por la necesidad o no de la muerte celular
programada (apoptosis) de las células centrales para formar el lumen.

5.1 Plegamiento del embrión


El plegamiento es un proceso que lleva a la transformación del embrión plano trilaminar a un
embrión de forma cilíndrica en cuyo interior se organizan cavidades que alojan a los órganos en
desarrollo
5.2 Derivados de capas germinales
En el comienzo del desarrollo del embrión, durante la fase de gastrulación, se forma un embrión
trilaminar  (disco germinal trilaminar). Las tres capas germinales que dan origen a todos los tejidos
son:
el ectodermo
el mesodermo
el endodermo
Ectodermo
El ectodermo es la más externa de las tres capas germinales. Los derivados del ectodermo pueden
dividirse en dos clases principales:
los derivados del ectodermo de superficie.
los derivados del neuroectodermo.
El ectodermo de superficie da origen a las siguientes estructuras:
epidermis y sus derivados (pelo, uñas, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, y el parénquima y
los conductos de las glándulas mamarias).
epitelios de la córnea y del cristalino del ojo.
órgano del esmalte y el esmalte dentario.
componentes del oído interno.
adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis).
mucosa de la cavidad oral.
mucosa de la porción distal del conducto anal.
El neuroectodermo da origen a:
el tubo neural y sus derivados, incluidos los componentes del sistema nervioso central.
el epéndimo.
la glándula pineal.
el lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis).
el epitelio sensorial del ojo, del oído y de la nariz.

la cresta neural y sus derivados, incluidos los componentes del sistema nervioso periférico (ganglios
craneales, espinales y autónomos,
nervios periféricos y células de Schwann).
las células gliales (oligodendrocitos y astrocitos).
las células cromafines (medulares) de la glándula suprarrenal.
las células enteroendocrinas (APUD) del sistema neuroendocrino difuso.
los melanoblastos que son los precursores de los melanocitos.
el mesénquima cefálico y sus derivados (como los arcos faríngeos que contienen músculos, tejido
conjuntivo, nervios y vasos).
los odontoblastos.
el endotelio vascular y de la córnea.
 
Mesodermo
El mesodermo es la capa intermedia de las tres capas germinales primarias del embrión. Da origen a
las siguientes estructuras:
tejido conjuntivo:
tejido conjuntivo embrionario (mesénquima).
el tejido conjuntivo propiamente dicho (tejido conjuntivo laxo y denso).
los tejidos conjuntivos especializados (cartílago, hueso, tejido adiposo, sangre, tejido
hematopoyético y tejido linfático).
músculos estriados y lisos
corazón, vasos sanguíneos, y vasos linfáticos, incluido su revestimiento endotelial.
bazo
riñones
gónadas (ovarios y testículos) con las vías genitales y sus derivados (uréteres, tubas uterinas, útero,
conductos deferentes).
mesotelio, el revestimiento epitelial de las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal.
la corteza suprarrenal.
 
Endodermo
El endodermo es la capa más interna de las tres capas germinales. Los derivados del endodermo
comprenden:
epitelio del tubo digestivo (con excepción del epitelio de la cavidad oral y de la región distal del
canal anal, que son de origen ectodérmico).
epitelio de las glándulas digestivas extramurales(hígado, páncreas, y vesícula biliar).
revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y de la mayor parte de la uretra.
epitelio del sistema respiratorio.
componentes epiteliales de las glándulas tiroides y paratiroides, y del timo.
parénquima de las amígdalas.
epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y las trompas auditivas (de Eustaquio).
 

5.3 Control del desarrollo embrionario


El desarrollo embrionario es un proceso complejo por el cual una célula huevo se transforma, tras la
fecundación, en un organismo adulto. Estas transformaciones están controladas por redes de
interacción entre genes

5.4 Estimación de la edad embrionaria


Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha
actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas.
Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la semana 42 se
consideran posmaduros.
6 Placenta y membranas fetales

6.1 Placenta
La placenta es una estructura que se forma dentro del útero durante el embarazo y proporciona
oxígeno y nutrición al bebé, a la vez que elimina sus desechos. La placenta se conecta con el bebé
mediante el cordón umbilical. En la mayoría de los embarazos, la placenta se adhiere a la parte
superior o lateral del útero.

6.2 Amnios
Es una membrana compuesta por somatopleura, que rodea al embrión, el cual queda suspendido en
el líquido amniótico que lo protege evitando la desecación, y además le proporciona equilibrio
osmótico y temperatura constante.
La suspensión acuática permite los movimientos y migraciones celulares y permite que los huevos
de reptiles y aves puedan ponerse lejos de los cuerpos de agua. Puede formarse por plegamiento,
cuando dos hojas convergen y se unen en la región medial, o por cavitación, cuando se vacía
una masa sólida de células para formarlo.
6.3 Líquido amniótico
Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el
embarazo y que está contenido en el saco amniótico.
Información
Mientras está en el útero, el bebé flota en el líquido amniótico. La cantidad de líquido amniótico es
mayor aproximadamente a las 34 semanas del embarazo (gestación), cuando llega a un promedio de
800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término (40 semanas de
gestación).
El líquido amniótico se mueve (circula) constantemente a medida que el bebé lo traga y lo "inhala",
y luego lo libera.
El líquido amniótico ayuda:
Al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo apropiado
Al desarrollo apropiado de los pulmones
A evitar la presión en el cordón umbilical
A mantener una temperatura relativamente constante alrededor del bebé, protegiéndolo así de la
pérdida de calor
A proteger al bebé de lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos repentinos
Una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios. Esto puede ocurrir con
embarazos múltiples (mellizos o trillizos), anomalías congénitas (problemas que existen cuando el
bebé nace) o diabetes gestacional.
Una cantidad muy pequeña de líquido amniótico se denomina oligohidramnios.Esto puede ocurrir
con embarazos tardíos, ruptura de membranas, disfunción placentaria o anomalías fetales.
Las cantidades anormales de líquido amniótico pueden llevar a que el proveedor de atención médica
vigile el embarazo con mayor cuidado. La extracción de una muestra de líquido amniótico, a través
de una amniocentesis, puede proporcionar información con respecto al sexo, estado de salud y
desarrollo del feto.

6.4 Saco vitelino


Se trata de una estructura embrionaria con forma de saco o bolsa adosada al embrión, cuya principal
función es proporcionarle los nutrientes necesarios durante las primeras semanas de gestación.
También le aporta oxígeno y se encarga de eliminar los deshechos de CO2 hasta que la placenta
definitiva está formada.
El saco vitelino se empieza a formar hacia la semana 4 de embarazo, 2 o 3 días después del saco
gestacional, y, una vez cumplida su misión, finalizando el primer trimestre, se va atrofiando, pero
antes, se queda conectado a con el tubo digestivo primitivo del embrión. Cuando ya no está
operativo, sus funciones son retomadas por la placenta.
El saco vitelino es fundamental en el desarrollo y la supervivencia del feto, porque además de
aportarle todo lo que necesita para seguir formándose y creciendo, es el primer lugar en el que se
generan células sanguíneas y los gametos, que más tarde se convertirán en células sexuales.

Se trata de un pequeño saco rodeado por una fina membrana de 1 mm de grosor, y con líquido en su
interior, que está conectado al embrión. En todo el proceso en el que está activo, el saco vitelino no
llega a superar los 6-7 mm de diámetro, creciendo semanalmente 1 mm aproximadamente.

INDICE
1. Embriología…………………………………………………………………………..…….1
1.1. Introducción………………………………………………………………………….….1
1.2. Periodos del desarrollo…………………………………………………………….….1
2. Comienzo del desarrollo del ser humano………………………………………..…..6
2.1. Gametogénesis……………………………………………………………………...…..6
2.2. Transporte y viabilidad de los gametos…………………………………………….7
2.3. Maduración de los espermatozoides………………………………………………..8
2.4. Fecundación……………………………………………………………………………...8
2.5. Segmentación del cigoto………………………………………………………………8
2.6. Formación del blastocito……………………………………………………………..10
2.7. Implantación…………………………………………………………………………….10
3. Formación del disco embrionario………………………………………………….….10
3.1. Terminación de la implantación……………………………………………………..10
3.2. Desarrollo del saco coriónico………………………………………………………..11
3.3. Sitios de implantación del blastocisto……………………………………………...11
4. Formación de capas germinativas…………………………………………………….11
4.1. Gastrulación……………………………………………………………………………..11
4.2. Neurulación………………………………………………………………………………12
4.3. Desarrollo de somitas………………………………………………………………….12
4.4. Desarrollo de celoma intraembrionario………………………………………….…12
4.5. Desarrollo de vellosidades coriónicas………………………………………………13
5.   Desarrollo de tejidos y órganos………………………………………………………..13
5.1 Plegamiento del embrión………………………………………………………………..13
5.2 Derivados de capas germinales……………………………………………………….13
5.3 Control del desarrollo embrionario……………………………………………………16
5.4 Estimación de la edad embrionaria……………………………………………………16
6 Placenta y membranas fetales……………………………………………………………17
6.1 Placenta………………………………………………………………………………………17
6.2 Amnios………………………………………………………………………………………..17
6.3 Líquido amniótico………………………………………………………………………….22
6.4 Saco vitelino…………………………………………………………………………………22
CONCLUSIONES
CONCLUSION #1
Hasta el momento comprendo de manera más amplia el proceso de la vida y
como cada aparato reproductor también tiene su orden en los procesos, incluso
los errores que alguna célula produce, el cuerpo también desarrolla cierta
manera de proceder ante esas situaciones.
Es sorprendente como los órganos, características físicas e incluso el sexo se
van desarrollando dentro del vientre de la mujer. Y que incluso hay protección
para la futura vida que viene en camino. Me hace más consciente de que
cuando se hace un aborto, realmente están acabando con una vida humana; no
cabe duda que nuestro cuerpo es sorprendente, no solo en cuanto al cerebro o
corazón sino que también en la creación y desarrollo de la vida humana.

BIBLIOGRAFIAS
https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/embriologia
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-
femenina/embarazo-normal/etapas-del-desarrollo-del-feto
https://ambientech.org/gametogenesis
https://www.reproduccionasistida.org/espermatogenesis/
#:~:text=La%20espermatog%C3%A9nesis%20es%20el
%20proceso%20de%20formaci%C3%B3n%20de%20las
%20c%C3%A9lulas,entre%2064%20y%2072%20d
%C3%ADas.
https://www.natalben.com/fecundacion/como-se-produce
https://www.vitafertilidad.com/blog/tratamientos-tecnicas/
consiste-implantacion-embrionaria.html#:~:text=La
%20implantaci%C3%B3n%20embrionaria%20es
%20el,futuro%20beb%C3%A9%20durante%20la
%20gestaci%C3%B3n.
https://www.reproduccionasistida.org/gastrulacion/disco-
embrionario-trilaminar/
https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/saco-
corionico
https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-
95022019000200397#:~:text=En%20condiciones
%20normales%2C%20el%20blastocisto,el%20embri
%C3%B3n%20y%20el%20endometrio
https://www.reproduccionasistida.org/faqs/que-es-la-
neurulacion-del-embrion/
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=somita
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/
chorionic-villus-sampling/about/pac-
20393533#:~:text=Durante%20el%20embarazo%2C%20la
%20placenta,las%2010%20semanas%20de%20embarazo
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-se-forman-los-
organos-durante-el-desarrollo-embrionario
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1476&sectionid=95223476#:~:text=El
%20plegamiento%20es%20un%20proceso,(figura
%207%2D1)
http://www.homomedicus.com/que-tejidos-derivan-de-las-
capas-germinales-embrionarias/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/
002367.htm#:~:text=Se%20mide%20en%20semanas%2C
%20desde,semana%2042%20se%20consideran
%20posmaduros
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-
embriologia-desarrollo-de-la-placenta-y-las-membranas-
fetales
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/
placenta-previa/symptoms-causes/syc-20352768#:~:text=La
%20placenta%20es%20una%20estructura%20que%20se
%20forma%20dentro%20del,superior%20o%20lateral
%20del%20%C3%BAtero
https://www.ecured.cu/Amnios
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002220.htm
https://www.clubfamilias.com/es/saco-vitelino

También podría gustarte