Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

INFORME DEFINITIVO

ESTUDIO Y ANALISIS DE LA RECUSACION E INHIBICION EN EL PROCESO


PENAL EN VENEZUELA

TEMA N° 5/ 17-05-2023

INTEGRANTES:

Chaferdetti Teddy, Cedula: 28.535.573

Marin Asnelvic, Cedula: 28.221.487

José Regges, Cedula: 8.299.709

Adela Rojas, Cedula: 17.901.489

Tovar Marglory, Cedula: 9.699.440

Lechería, 17 de Mayo de 2023

Pág. 1 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
A.- ASPECTOS PRELIMINARES
Origen del Informe.
La recusación, constituye un acto procesal cuyo efecto no es otro que la exclusión
del juez del conocimiento de la causa, con fundamento en alguna de las causales
previstas en la Ley, ello con el fin de que no se vea comprometida la justicia y
probidad del juzgador y asegurar de esta manera la imparcialidad del mismo en
sus decisiones…” (Sentencia Nº 445 de Sala de Casación Penal, Expediente Nº
A07-0284 de fecha 02/08/2007).
La solicitud de la recusa procede cuando el juez o miembro del tribunal no se
hubiese inhibido de estar comprometido en las causales y aún sigue involucrado
en el proceso legal. En caso de que la persona objeto de recusación no acepte el
cese del caso, se le debe informar a su superior a través de un informe explicativo.
La inhibición es un acto voluntario del juez, mientras que la recusación es
planteada contra el juez, al margen de su voluntad.
Estos son los temas de interés a tratar en términos generales por lo cual se acordó
realizar un informe definitivo, con el propósito de cumplir con los objetivos y
desarrollo de cada uno de los puntos contenidos en el tema Nº 5, en materia de
Derecho Procesal I.
Alcance
El objetivo de este informe es identificar y analizar los distintos temas que
encierran las incidencias de apartamiento en un proceso Penal, para que
comprender el principio de la buena fe procesal, tomando en cuenta que la
interposición de la recusación de las partes deben guiarse como el resto de sus
actuaciones por este principio que los obliga a un litigio honesto y transparente, asi
mismo el Principio de Imparcialidad, y la facultad de inhibición por parte de algún
funcionario inmerso en un asunto determinado, para que impere las normas
constitucionales a fin de evitar planteamientos dilatorios que obstruyan la celeridad
del debido proceso.

Pág. 2 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Objetivo General.
Estudio Y Análisis De La Recusación e Inhibición En El Proceso Penal En
Venezuela.

Objetivos Específicos.
1.- Estudio y análisis de La Legitimación Recusación Causales de la Recusación
en el Proceso Penal desde su concepto hasta su clasificación, conforme a la
constitución, ley adjetiva COPP y demás leyes en Venezuela.

2.- Estudio y análisis de los Trámites de Recusación y de la inhibición, en el


proceso penal desde su concepto hasta su clasificación, conforme a la
constitución, ley adjetiva COPP y demás leyes en Venezuela.

3.- Estudio y Análisis Juez Dirimente, procedimientos fiscales, secretario,


Allanamiento y sus efectos conforme a la ley adjetiva COPP y exposición y
explicación del caso: XXXXXXXXXXXX, pertinente al tema en estudio.

Métodos, Procedimientos y Técnicas.


El procedimiento efectuado para el desarrollo del informe de estudio y análisis de
la Recusación e Inhibición en el proceso penal en Venezuela, fue en base a la
Constitución de la Republica de Venezuela, ley Adjetiva Código Orgánico Procesal
Penal, y diferentes autores destacados. Se utilizó la técnica de recolección de
información documental y se consideró una muestra selectiva del 100%.
Para el desarrollo del informe se realizaron procedimientos convencionales, como
lo son: revisión y análisis de los diferentes artículos contenidos en la leyes,
cuadros descriptivos para la simplificación de la información, doctrina de autores
reconocidos en el materia Procesal Penal, verificación del caso en estudio y
elaboración de diapositivas, en cumplimiento de sistema metodológico de estudio.

Pág. 3 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
B.- OBSERVACIONES DERIVADAS DEL TEMA EN ESTUDIO
1.- Estudio y análisis de La Legitimación Recusación Causales de la Recusación
en el Proceso Penal desde su concepto hasta su clasificación, conforme a la
constitución, ley adjetiva COPP y demás leyes en Venezuela.
I.- La Legitimación
a.- Concepto
La legitimación procesal es un concepto que define el acceso a un tribunal y los
requisitos y circunstancias que lo permiten, según la relación con el objeto del
proceso. Incluye un derecho a la jurisdicción y el derecho a llevar una acción
particular ante el Tribunal. Se trata de un término que está íntimamente
relacionado con la idea de capacidad, pero se diferencia de ella en que mientras la
capacidad determina las condiciones generales para la intervención en el proceso,
la legitimación define las condiciones necesarias para que ésta sea posible, en
atención al derecho sobre el que se basa.

En nuestro Sistema Legal, para la puesta en marcha de la Actividad Jurisdiccional


es necesario que se cuente con Interés Jurídico como lo es la Legitimación, y la
podemos definir como el derecho o facultad que tiene una persona para exigir el
cumplimiento de un deber a un tercero, para acreditar la legitimación debe de
existir una estrecha relación entre el objeto del litigio o la  pretensión del
demandante y la autenticidad de poder realizar ese reclamo.
Por consiguiente, La legitimación procesal define el acceso a un tribunal y los
requisitos y circunstancias que lo permiten, este no constituye una presunción del
derecho al juicio, sino una pretensión de la acción a realizar en el curso del
proceso, que deriva de la titularidad del acto reclamado. La legitimación está
determinada por esta titularidad y por lo cual es la condición de idoneidad de las
personas para ser partes en un procedimiento judicial o administrativo por su
relación con la materia de dicho juicio o procedimiento. La legitimación procesal

Pág. 4 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
puede ser activa, tiene que ser un demandante, o pasiva, para ello debe tener que
ser demandado.
b.- Clasificación.-

I.- Legitimación Activa: que es el supuesto procesal en un litigio de que quien


promueve, tiene personalidad y el derecho acreditado suficiente para interponerlo,
es decir,  es la que se refiere al actor o persona que demande en un proceso
II.- Legitimación Pasiva: es una condición necesaria para la procedencia de la
acción, consiste en que la parte señalada como demandada sea obligada por la
ley a satisfacer la exigencia del actor, en caso de resultar fundada su acción, es
decir, la referida al demandado.

De lo anteriormente expuesto podemos apreciar, que la legitimación de las partes


constituye un presupuesto procesal que debe estudiarse inclusive de oficio en
cualquier fase del juicio, pues para que se pueda pronunciar sentencia en favor del
actor, debe existir Legitimación Procesal y Legitimación de Causa sobre el
derecho sustancial, es decir, que se tenga la titularidad del derecho controvertido,
a fin de que exista una verdadera relación procesal entre los interesados.
La legitimación pasiva es secundaria, porque si el demandado carece de ella, por
no tener una situación jurídica que predica la demanda para que tenga derecho a
activarse, se producirá su absolución. Entre otras cosas, porque no le corresponde
legalmente realizar la prestación que se reclama, al no dirigirse esa acción contra
el obligado a cumplirla.
De las dos modalidades, la de especial interés es la legitimación activa, ya que su
ausencia puede determinar el rechazo de solicitudes que serán desestimadas en
el proceso. Quien debe tratar de adquirir la titularidad o tratar con el derecho que
le permita reclamar es el reclamante, porque si no tiene esta cualidad, su
pretensión será rechazada.

Pág. 5 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
El propósito de comprender la extensión de la legitimación y quienes tienen la
facultad de instituirse, eso nos lleva a otro punto que está relacionado, y es el
Principio de Imparcialidad, definiendo primeramente el termino de Imparcialidad,
según el diccionario de la real Lengua Española define la Imparcialidad como:
“Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o
algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.”

II.- Recusación e Inhibición.-


a. Principio de Imparcialidad.
Cabe destacar, que el Principio de Imparcialidad, deriva de aquella facultad por
parte de un funcionario del tribunal, en abstraerse de consideraciones subjetivas y
centrarse en la objetividad de un asunto al realizar el juicio, es decir la
imparcialidad tiene que ir más allá de toda duda razonable y no caer en un
conflicto de interés, por lo cual la objetividad, tiene que ser probada.
Comprender este principio nos lleva a un punto de análisis importante como son
las incidencias de Apartamiento y mencionaremos estas dos: Recusación e
Inhibición, Las cuales son instituciones Procesales que están íntimamente ligadas
a la Capacidad Subjetiva de unos Sujetos Procesales específicos en un caso
concreto.
b.- La Recusación es considerada como un instituto jurídico de carácter procesal,
la cual permite que las partes de un proceso puedan solicitar la separación de juez
o fiscal por ejemplo, para resolver un asunto cuando se vea comprometida la
imparcialidad de estos funcionarios, de no deben estar vinculados ni con las partes
de ese proceso ni con el objeto de la causa la cual será sometida a esa decisión.
c.- La Inhibición es otra de las instituciones de apartamiento que se establece en
el proceso penal y es la declinación hecha por un juez de conocer de un asunto
del que está apoderado, por entender que en el caso concurre un motivo que
podría cuestionar su imparcialidad e independencia respecto de una o de las
partes.

Pág. 6 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
d.- Causales De Recusación
Emiliano Borja es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
(2007) Clasifica las causales de Recusación de la siguiente manera:
I.- Por interés: Pueden parcializar al funcionario por las causales de los ordinales
4, 5, 6, 7, 12 y 14
II.- Por afecto: Las que inducen a parcializar por afecto son las ordinales 1, 2, 3,
11, 12,13, 21 y 22.
III.- Por desafecto u odio, las de los ordinales: 8, 10, 17, 18, 19, 20,
IV.- Los restantes: Los ordinales 9,15 y 16, pueden haber perder la imparcialidad
por prevención, (haber conocido antes el asunto) como experto, testigo, o por
amor propio.
Las causales de inhibición y recusación están previstas en el C.O.P.P, en su
artículo 89 enuncia por demás, siete causales concretas, existe la posibilidad de
plantear la separación del funcionario por cualquiera otra causa fundada en
motivos graves.
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo
grado respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de
alguna de ellas.
2. Por el parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el cónyuge que lo cause, si
no está divorciado, o caso de haber hijos de él con la parte aunque se encuentre
divorciado o se haya muerto.
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo de alguna de
las partes.
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos, dentro de los grados requeridos, interés directo en los resultados
del proceso.

Pág. 7 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las
partes, alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados,
sobre el asunto sometido a su conocimiento.
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber
intervenido como fiscal, defensor, experto, intérprete o testigo, siempre que, en
cualquiera de estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de
Juez.
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.

2.- Estudio y análisis de los Trámites de Recusación y de la inhibición, en el


proceso penal desde su concepto hasta su clasificación, conforme a la
constitución, ley adjetiva COPP y demás leyes en Venezuela.
a.- Tramite de Recusación e Inhibición.-
El Código Procesal Penal enumera varios motivos de Inhibición Y Recusación,
entre los que se pueden enunciar:
1) Ser cónyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado;
2) Ser acreedor, deudor o garante;
3) Tener o haber tenido procedimiento penal o civil;
4) Que el caso tenga vínculos con negocios del juez;
5) Ser contratante, donatario, empleador o socio;
6) Haber intervenido anteriormente en el caso o haber emitido opinión;
7) Tener amistad que se manifieste con gran familiaridad o frecuencia de trato;
8) Tener enemistad, odio o resentimiento con una de las partes. Esta enumeración
tiene un carácter indicativo pues al final el Código Procesal Penal especifica que
por “cualquier otra causa fundada en motivos graves que afecten su imparcialidad
o independencia” (art. 78).
Artículo 55: Motivos de inhibición. - El juez deberá inhibirse de conocer en la
causa cuando exista uno de los siguientes motivos:

Pág. 8 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
1) Si hubiera intervenido en el mismo proceso como funcionario del Ministerio
Público, defensor, denunciante, querellante o actor civil, o hubiera actuado como
perito o conocido el hecho como testigo, o si en otras actuaciones judiciales o
administrativas hubiera actuado profesionalmente en favor o en contra de alguna
de las partes involucradas.
2) Si como juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3) Si fuere pariente, en los grados preindicados con, algún interesado.
4) Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.
5) Si fuere o hubiere sido tutor o curador, o hubiere estado bajo tutela o curatela
de alguno de los interesados.
6) Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio
pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los
interesados, salvo la sociedad anónima.
7) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare
de bancos oficiales o constituidos, bajo la forma de sociedades anónimas.
8) Si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de
alguno de los interesados, o acusado o denunciado por ellos.
9) Si antes de comenzar el proceso alguno de los interesados le hubiere
promovido juicio político.
10) Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el
proceso a alguno de los interesados.
11) Si tuviere amistad íntima, o enemistad manifiesta con alguno de los
interesados.
12) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo,
hubieren recibido o recibieren beneficios de importancia de alguno de los
interesados; o si después de iniciado el proceso, él hubiere recibido presentes o
dádivas, aunque sean de poco valor.

Pág. 9 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

Artículo 56: A los fines del artículo anterior, se considerarán interesados el


imputado, el ofendido o damnificado y el civilmente demandado, aunque estos
últimos no se constituyan en parte.

Artículo 57: Trámite de la inhibición. - El juez que se inhiba remitirá la causa,


por decreto fundado, al que deba reemplazarlo; éste proseguirá su curso
inmediato, sin perjuicio de elevar los antecedentes pertinentes al tribunal
correspondiente, si estimare que la inhibición no tiene fundamento. El tribunal
resolverá la incidencia sin trámite. Cuando el juez que se inhiba forme parte de un
tribunal colegiado, le solicitará que le admita la inhibición.

Artículo 58: Recusación Las partes, sus defensores o mandatarios, podrán


recusar al juez sólo cuando exista uno de los motivos enumerados en el artículo
55.

Artículo 59: Forma. - La recusación deberá ser interpuesta, bajo pena de


inadmisibilidad, por un escrito que indique los motivos en que se basa y los
elementos de prueba, si los hubiere.

Artículo 60: Oportunidad. - La recusación sólo podrá ser interpuesta, bajo pena
de inadmisibilidad, en las siguientes oportunidades: durante la instrucción antes de
su clausura, en el juicio, durante el término de citación; y cuando se trate de
recursos, en el primer escrito que se presente o en el término de emplazamiento.
Sin embargo, en caso de causal sobreviniente o de ulterior integración del tribunal,
la recusación podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
producida o de ser aquella notificada, respectivamente.

Pág. 10 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Artículo 61: Trámite y competencia Si el juez admitiere la recusación se
procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 57. En caso contrario, se
remitirá el escrito de recusación con su informe al tribunal competente que, previa
audiencia en que se recibirá la prueba e informarán las partes, resolverá el
incidente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas sin recurso alguno.

Artículo 62: Recusación de jueces Si el juez fuere recusado y no admitiere la


causal, siendo manifiestamente inciertos los hechos que se alegan, continuará la
investigación aún durante el trámite del incidente; pero si se hiciere lugar a la
recusación, los actos serán declarados nulos siempre que lo pidiese el recusante
en la primera oportunidad que tomare conocimiento de ellos.

Artículo 63: Recusación de secretarios y auxiliares Los secretarios y auxiliares


deberán inhibirse y podrán ser recusados por los motivos expresados en el
artículo 55 y el tribunal ante el cual actúen averiguará sumariamente el hecho y
resolverá lo que corresponda, sin recurso alguno.

Artículo 64: Efectos Producida la inhibición o aceptada la recusación, el juez


inhibido o recusado no podrá realizar en el proceso ningún acto, bajo pena de
nulidad. Aunque posteriormente desaparezcan los motivos que determinaron
aquéllas, la intervención de los nuevos magistrados será definitiva.

3.- Estudio y Análisis Juez Dirimente, procedimientos fiscales, secretario,


Allanamiento y sus efectos conforme a la ley adjetiva COPP.
a.- Juez Dirimente.
El funcionario competente para decidir la incidencia de la inhibición o recusación
será el que determine la ley orgánica del poder judicial (arts. 46, 47 y 48), al cual
se le remitirá las actuaciones conducentes.

Pág. 11 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Así, en los tribunales unipersonales, decidirá la incidencia el tribunal de alzada
(art. 48 LOPJ); en la corte de apelaciones, si la recusación o inhibición es de uno o
dos jueces, decidirá la incidencia el presidente si no es de los recusados o
inhibidos. (art. 47 LOPJ, encab.); si el recusado es el presidente, conocerá, según
sea el caso, el otro juez no recusado o inhibido o uno de los otros dos jueces no
recusados o inhibidos, elegidos por la suerte (art. 47 LOPJ in fine).

En los casos de inhibición o recusación de todos los jueces, pasarán los autos a
otro tribunal de igual categoría y competencia, a los fines del conocimiento de la
incidencia y de ser declarada con lugar la recusación o inhibición, del
conocimiento del fondo del asunto (art. 46 LOPJ in fine). En el caso de no haber
en la localidad otro tribunal de igual categoría y competencia, corresponderá la
decisión a los suplentes en el orden de su elección, agotados éstos, a los
conjueces en el orden de su designación (art. 46 LOPJ encab.)

Conocerá la recusación el funcionario que determine la ley orgánica del poder


judicial, al cual se remitirá copia de las actas conducentes.

1.- Si el recusado el recusado o el inhibido es un juez de primera instancia le


corresponderá dirimir al juez superior común que sería la corte de apelaciones.

2.- Si se trata de un juez de la corte de apelaciones le corresponderá dirimir al


presidente de la corte de apelaciones.

3.- Si se trata del presidente de la corte de apelaciones le corresponderá dirimir a


cualquier otro miembro de la corte de apelaciones. si se trata de un secretario le
corresponde al juez de ese tribunal.

Pág. 12 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
b.- Secretarios.
Cada sala de audiencia tendrá un secretario permanente, que actuará como
secretario del tribunal en los juicios que se realicen en ella. a los secretarios de las
salas de audiencia corresponderá copiar y refrendar las decisiones de los
tribunales constituidos en la sala de audiencia respectiva; cumplirán con la
atribución que le asigna el artículo 350 de este código.

Se dispondrá de los secretarios necesarios para refrendar las decisiones de los


jueces en ejercicio de la función de control o de ejecución de sentencia. los
secretarios deben ser abogados o abogadas.

Artículo 98 COPP: si el inhibido o recusado es el secretario del tribunal, el juez


nombrará un sustituto en el mismo día o en el siguiente; y de igual forma se
procederá cuando se trate de otros funcionarios judiciales.

c.- De La Recusación Y La Inhibición


El juez es un profesional del derecho que, si bien debe ser culto y con mucho
conocimiento sobre diferentes temas, humanamente es imposible que él (que sin
ayuda alguna) maneje todas las particularidades de la vida que se encuentre bajo
el estudio de la ciencia y las artes, por eso se ve en la necesidad de recurrir a
expertos para el examen y revisión de determinados hechos.
Sobre todo, ante la frecuente complejidad técnica, artística, científica de las
circunstancias, causas y efectos de los hechos que constituyen los supuestos
necesarios para la aplicación por el juez de las normas jurídicas.

Así entonces, la prueba de expertos, de pericia, peritación, peritaje,


reconocimiento pericial, informe técnico o simplemente la experticia, tiene una
importancia de los procesos penales, llegando a ser en algunos casos
determinante para la resolución.

Pág. 13 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

d.- Expertos O Expertas E Intérpretes:


Artículo 102: Si alguno de los expertos o expertas o intérpretes designados o
designadas es recusado o recusada, el Juez o Jueza procederá inmediatamente a
hacer nuevo nombramiento.
La recusación del experto o experta o intérprete se propondrá por escrito el día de
su aceptación o la siguiente, bajo pena de caducidad, sin perjuicio de las
sanciones procedentes contra el funcionario que acepte el cargo sabiendo de su
impedimento. La inhibición; es un acto voluntario del Juez, mientras que la
recusación es planteada contra el juez contra su voluntad.

e- Allanamiento
Artículo 103. En caso de inhibición o recusación las partes no podrán allanar al
inhibido o inhibida o al recusado o recusada.

f.- Efectos
Artículo 104: La incidencia de recesión o de inhibición de los jueces o juezas
producirá los efectos previstos en la ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana del 20 de
mayo 2004, gaceta N° 37.942

Artículo 1
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen, organización y
funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 3 Ordinal 16.


Parágrafo Primero. Son atribuciones del presidente del Tribunal Supremo de
Justicia. Conocer de las inhibiciones y recusaciones de los Magistrados o
Magistradas y demás funcionarios de la Sala Plena.

Pág. 14 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

C.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEMA EN ESTUDIO ANALISIS.


Base Legal y Referencial
.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.453
del año 1.999.
.- Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial Nº 6.644 Extraordinario del 17
de Septiembre 2021.
.- Ley Orgánica del Poder Judicial, Gaceta Oficial N° 37.942 de 20 de Mayo 2004.

Link de investigaciones Referenciales Pertinentes al Tema de Estudio


.- https://aldanayabogados.com/recusacion-grantizar-imparcialidad.
.-http://historico.tsj.gob.ve/tsj_regiones/decisiones/.
.-http://historico.tsj.gob.ve/tsj_regiones/decisiones/2012/marzo/613-5-KK01-X-2012-
000016-.html
.- http://historico.tsj.gob.ve/tsj_regiones/decisiones/2003/abril/54-29-3136-03-3136-03.html
.- http://derechotvcp.blogspot.com/2014/07/derecho-procesal-penal-i-septimo.html?m=1

Pág. 15 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

Cuadros Explicativos pertinentes al Tema

Cuadro Nº 1 Caso de Recusación e Inhibición

Pág. 16 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

Pág. 17 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
D.- CONSIDERACIONES FINALES
Conclusión.
De la conceptualización y análisis del tema estudiados, se abordó las incidencias
de apartamiento; aquellas que garantizan el debido proceso y, en especial la que
establece el principio de imparcialidad en el juzgador; normas que permiten el
ejercicio del control subjetivo del juez o algunos funcionarios públicos específicos
establecida en las normas del Código Orgánico Procesal Penal.

En el desarrollo del informe se estudió el principio constitucional establecido en el


artículo 26 de la Carta Magna, el cual ordena que el Estado garantice una justicia
“imparcial y transparente”. Así, por igual, el artículo 49 eiusdem, dispone que los
tribunales de la República deban administrar justicia de forma imparcial. Por
último, el artículo 257 ibídem, enumera los principios sobre los cuales se debe
sustanciar la incidencia Recusatoria. Cabe destacar, que Arvelaez, (2008), en su
Tesis de Grado (Especialidad en Derecho Procesal Penal), de la Universidad
Fermín Toro, titulado El Debido Proceso en el Sistema Acusatorio Venezolano a la
Luz de la Sentencia de la Sala Constitucional Nº 1185, Expediente Nº 07-0134 de
fecha 22 de junio de 2007, sostuvo que el género operadores de justicia, involucra
al juez o jueza los cuales tendrán la misión de garantizar el debido proceso y la
tutela judicial efectiva, lo que traduce que a todos los individuos bajo este imperio
se les garantizarán sus derechos consagrados en la Constitución y en la Ley. Lo
que significa que el juez como operario del sistema de administración de justicia
debe ser un ciudadano probo, sabio, recto y comprometido con la institución que
representa, pues la función que le corresponde desempeñar en la sociedad no
sólo se reduce al debido proceso y a la tutela judicial efectiva; sino a la
tranquilidad que dimana de su actuar, hacemos mención de este trabajo de grado,
porque nos permitió profundizar, de donde derivan, estas incidencias y que están
sustentadas sobre las bases constitucionales, que el legislador en el momento de
crearlas, considero que son instituciones importantísimas para el debido proceso.

Pág. 18 de 18

También podría gustarte