Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I

INFORME DEFINITIVO

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, Y EL MINISTERIO PUBLICO EN


MATERIA PENAL EN VENEZUELA

TEMA N° 6 Y 7/ 25-05-2023

INTEGRANTES:

Chaferdetti Teddy, Cedula: 28.535.573

Marin Asnelvic, Cedula: 28.221.487

José Regges, Cedula: 8.299.709

Adela Rojas, Cedula: 17.901.489

Tovar Marglory, Cedula: 9.699.440

Lechería, 25 de Mayo de 2023

Pág. 1 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
A.- ASPECTOS PRELIMINARES
Origen del Informe.
El Poder Judicial, en la nueva Constitución aparece altamente fortalecido, y sobre
todo, su representante, quien es el Tribunal Supremo de Justicia, ahora con
atribuciones no sólo jurisdiccionales, sino también de gobierno, dirección,
administración, inspección y vigilancia de los tribunales y además con autonomía
funcional, administrativa y financiera.
En el ámbito jurisdiccional, según el artículo 262 de la Constitución, el TSJ tiene
siete salas distintas: Sala Constitucional con 7 magistrados, Político Administrativa
con 5, Electoral con 5, de Casación Civil con 5, de Casación Penal con 5, de
Casación Social con 5, y la Sala Plena, que se constituye cuando se reúnen los
magistrados de todas las salas mencionadas anteriormente.
El caso de los tribunales de primera instancia penales es peculiar porque están
subdivididos en tres tipos: control, juicio y ejecución. Los tribunales o cortes
superiores o de apelación generalmente constituyen la segunda instancia del
Poder Judicial, y son los encargados de conocer de las apelaciones en contra de
las sentencias de primera instancia. Los tribunales además se organizan por
materia: Penal que se divide en adultos, adolescentes y terrorismo.
El Ministerio Público, es el máximo jerarca de la fiscalía general a nivel nacional,
que tiene como funciones dirigir la investigación de los hechos punibles, que se
cometan en el país, ordenar y dirigir las investigaciones penales, y las actuaciones
que realicen los órganos de policía de investigaciones penales, supervisar las
legalidad de sus actividades, ejercer la acción penal en nombre de la republica de
Venezuela.
Estos son los temas de interés a tratar en términos generales por lo cual se acordó
realizar un informe definitivo, con el propósito de cumplir con los objetivos y
desarrollo de cada uno de los puntos contenidos en el tema Nº 6 y 7, en materia
de Derecho Procesal I.

Pág. 2 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Alcance
El objetivo de este informe abarcan la organización de los tribunales y el Ministerio
público, su organización, competencias, atribuciones y funcionamiento en Materia
Penal, comprendiendo que el Tribunal Supremo de Justicia, es parte del Sistema
de Justicia y órgano rector del Poder Judicial, en consecuencia es su máxima
autoridad jurisdiccional y ejerce su dirección, gobierno y administración, con la
finalidad de asegurar al justiciable la protección y tutela de sus derechos y
garantías constitucionales, el alcance es comprender estos temas.

Objetivo General.
Organización De Los Tribunales, y El Ministerio Publico En Materia Penal En
Venezuela.

Objetivos Específicos.
1.- Análisis de la Organización de los Tribunales, en cuanto a: Organización de los
circuitos judiciales y penales, Composición y Atribuciones, Funciones.

2.- Análisis del Circuito Judicial Penal. Organización. Funciones Jurisdiccionales.


Juez, presidente del circuito judicial penal. Atribuciones del Juez Presidente.
Servicios Administrativos. Secretarios. Alguacilazgo.

3.- Análisis del Ministerio Público. Naturaleza Jurídica. Principios Rectores.


Competencia. Organización. Las Faltas. Inhibición y Recusación. Atribuciones del
Ministerio público conforme al COPP.

Métodos, Procedimientos y Técnicas.


El procedimiento efectuado para el desarrollo del informe de estudio y análisis de
la Recusación e Inhibición en el proceso penal en Venezuela, fue en base a la
Constitución de la Republica de Venezuela, ley Adjetiva Código Orgánico Procesal

Pág. 3 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Penal, y diferentes autores destacados. Se utilizó la técnica de recolección de
información documental y se consideró una muestra selectiva del 100%.
Para el desarrollo del informe se realizaron procedimientos convencionales, como
lo son: revisión y análisis de los diferentes artículos contenidos en la leyes,
cuadros descriptivos para la simplificación de la información, doctrina de autores
reconocidos en el materia Procesal Penal, verificación del caso en estudio y
elaboración de diapositivas, en cumplimiento de sistema metodológico de estudio.

B.- OBSERVACIONES DERIVADAS DEL TEMA EN ESTUDIO


1.- Análisis de la Organización de los Tribunales, en cuanto a: Organización de los
Circuitos Judiciales Penales, Composición y Atribuciones, Funciones.

Como ya hemos venido describiendo, en toda circunscripción Judicial funcionara


una organización jurisdiccional administrativa, integrada por los jueces penales
con competencia en todo el territorio del estado, o en uno o más municipios del
mismo, que se denomina Circuito Judicial Penal. El Tribunal Supremo de Justicia
podrá crear más de un circuito Judicial Penal, en una circunscripción judicial
cuando por razones de servicio sea necesario.

Cada Circuito Judicial Penal, estará formado por una Corte de Apelaciones,
integrada al menos por una sala de tres jueces, y un tribunal de primera instancia
integrado por jueces que ejercerán las funciones de control, juicio y ejecución de
sentencia. La dirección Ejecutiva de la Magistratura se encarga de velar para que
cada circuito Judicial exista un sistema de turnos de manera que al menos un juez
de control, se encuentre en disponibilidad inmediata, para el caso de ser requerido
a los fines de atender asuntos de extrema necesidad y urgencia, que no pueda
esperar el regular de trabajo, Es por ello que en este informe explicaremos la
organización y funciones que ejercen todos y cada uno de los jueces adscritos al
Circuito Judicial Penal.

Pág. 4 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Organización De Los Tribunales.-
Organización De Los Circuitos Judiciales Penales
Artículo 108. COPP Los tribunales penales se organizarán, en cada
circunscripción judicial, en dos instancias:
Primera instancia: Integrada por tribunales unipersonales; y otra de Apelaciones
Integrada por tribunales colegiados.
Composición y Atribuciones
Artículo 109. El control de la investigación y la fase intermedia estarán a cargo
de un tribunal unipersonal que se denominará tribunal de control; la fase de
juzgamiento corresponderá a los tribunales de juicio. Las Cortes de Apelaciones
estarán compuestas por tres jueces o juezas. Los jueces y juezas de control, juicio
y Corte de Apelaciones podrán rotar, conforme lo determine el Tribunal Supremo
de Justicia. La fase de ejecución de sentencia estará a cargo de un Juez
unipersonal, que se denominará tribunal de ejecución. Tribunal de Primera
Instancia en Función de Control: Es unipersonal, es decir, lo conforma un solo juez
profesional. Está a cargo de la investigación de la fase intermedia correspondiente
y además de:
1.- Hacer respetar las garantías procesales.
2.- Decretar medidas de coerción que fueren pertinentes.
3.- Aprobar acuerdos reparatorios.
4.- Aplicar el procedimiento por admisión de los hechos.
Tribunal en Función de Juicio
Puede ser unipersonal o mixto, está a cargo de la fase de juzgamiento según el
límite superior de la pena imponible en cada caso.
Los Tribunales Unipersonales conocerán de:
1.- Las causas por delitos o faltas que no ameriten pena privativa de libertad
2.- Las causas por delitos cuya pena privativa de libertad sea mayor de 8 años
3.- Las causas por delitos donde haya propuesto la aplicación del procedimiento y
en el procedimiento de faltas.

Pág. 5 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Los Tribunales Mixtos conocerán:
1. Las causas por delitos cuya pena privativa de libertad sea mayor de 8 años.
2. El Juez profesional como presidente del Tribunal dirigirá la audiencia oral y
redactará la sentencia respectiva.
Tribunal en función de ejecución de la Sentencia:
Velarán por el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestos,
vigilando y haciendo respetar los derechos humanos del penado.
La Corte de Apelaciones:
Tiene como función conocer de los recursos de apelación que se imponga contra
los pronunciamientos preferidos por el Tribunal de Primera Instancia en cualquiera
de sus funciones.
Funciones
Artículo 110. COPP Los jueces o juezas conocerán de las fases del proceso penal
según se establece en este Código. Se debe entender que según el COPP:
1.- Juez o Tribunal de Control: Juez de Primera Instancia en Función de Control.
2.- Juez o Tribunal de Juicio: Juez en Función de Juicio.
3.- Juez o Tribunal de Ejecución: Juez en Función de Ejecución de la
Sentencia.

2.- Análisis del Circuito Judicial Penal. Organización. Funciones Jurisdiccionales.


Juez, presidente del circuito judicial penal. Atribuciones del Juez Presidente.
Servicios Administrativos. Secretarios. Alguacilazgo.
Circuito Judicial Penal
Artículo 504. COPP En toda Circunscripción Judicial funcionará una
organización jurisdiccional y administrativa, integrada por los jueces o juezas
penales con competencia en todo el territorio del Estado o en uno o más
municipios del mismo, que se denominará Circuito Judicial Penal. El Tribunal
Supremo de Justicia podrá crear más de un Circuito Judicial Penal en una
Circunscripción Judicial, cuando por razones de servicio sea necesario. Su

Pág. 6 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
organización, composición y funcionamiento se regirán por las disposiciones
establecidas en este Código, en las leyes orgánicas correspondientes,
resoluciones y reglamentos que a tales fines dicte el Tribunal Supremo de Justicia.

Organización
Artículo 505. COPP Cada circuito judicial penal estará formado por una corte de
apelaciones, integrada, al menos por una sala de tres jueces o juezas, y un
Tribunal de primera instancia integrado por jueces o juezas que ejercerán las
funciones de control, de juicio y de ejecución de sentencia. Los tribunales de
primera instancia en funciones de control, conocerán en el ámbito municipal y
estadal de acuerdo a las previsiones de competencia establecidas en este Código.
La organización y funcionamiento de los tribunales de primera instancia municipal
se establecerán mediante resolución que dicte el Tribunal Supremo de
Justicia. El Tribunal Supremo de Justicia velará para que, en cada circuito
judicial, exista un sistema de turnos de manera que al menos un Juez o Jueza de
control, se encuentre en disponibilidad inmediata para el caso de ser requerido a
los fines de atender asuntos de extrema necesidad y urgencia, que no puedan
esperar el horario normal.
Funciones Jurisdiccionales
Artículo 506. COPP Los jueces en el ejercicio de las funciones de control, de
juicio y de ejecución de sentencia, según sea el caso, actuarán conforme a las
reglas indicadas en este Código. Parágrafo Único: El Tribunal Supremo de
Justicia proveerá lo conducente a los fines de la constante actualización
y mejoramiento profesional de los jueces y demás funcionarios judiciales.
Juez Presidente del Circuito Judicial Penal
Artículo 507. COPP La dirección administrativa del Circuito Judicial Penal estará a
cargo de un Juez presidente designado por el Tribunal Supremo de Justicia. El
Juez presidente deberá ser Juez de la Corte de Apelaciones. En la misma
oportunidad del nombramiento del Juez presidente se designará un Juez, que

Pág. 7 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
deberá reunir iguales condiciones del Juez presidente, que suplirá sus ausencias
temporales.
Atribuciones del Juez Presidente o Jueza Presidente
Conforme a lo establecido en el Articulo 508 del Código Orgánico Procesal Penal,
este Juez o Jueza, sin interferir en la autonomía y jerarquía de los jueces, tendrá
atribuciones administrativas siguientes:
1.- supervisar la administración del Circuito y proponer el nombramiento del
personal auxiliar.
2.- Dirigirse a los jueces del Circuito solo a fines administrativos.
3.- Supervisar el funcionamiento del sistema de distribución de causas, a fin de
asegurar su equidad.
4.- Coordinar las relaciones del Circuito con la Dirección Ejecutiva de Magistratura.
5.- Representar al Circuito ante las instituciones públicas.
6.- Las demás que le sean asignadas en este código, las leyes y por el Tribunal
Supremo de justicia.
Servicios Administrativos
Los servicios administrativos del Circuito Judicial Penal se dividirán en:
1.- Servicios Judiciales.
2.- Servicios Generales.
Cuya dirección Corresponderá al Director de Servicios Administrativos.
Secretarios o Secretarias.
Cada Sala de Audiencia tendrá un secretario o secretaria permanente, que
actuará como secretario o secretaria del tribunal en los juicios que se realicen en
ella. A los secretarios o secretarias de las Salas de Audiencia corresponderá
copiar y refrendar las decisiones de los tribunales constituidos en la Sala de
Audiencia respectiva; cumplirán con la atribución que le asigna el artículo 350 de
este Código. Se dispondrá de los secretarios o secretarias necesarios para
refrendar las decisiones de los jueces o juezas en ejercicio de la función de control

Pág. 8 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
o de ejecución de sentencia. Los secretarios o secretarias deben ser abogados o
abogados.
Para ser Secretario deberá: Artículo 13. Deben ser abogados o abogadas,
mayores de treinta años y haber ejercido la profesión o tener carrera dentro del
Poder Judicial, por un mínimo de diez años. (…) prestarán el juramento ante sus
Salas. Las actas de las sesiones en que sean designados o designadas estos
funcionarios o funcionarias se publicarán en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
Atribuciones del Secretario. Articulo 350 COPP
Quien desempeñe la función de secretario o secretaria durante el debate,
levantará un acta que contendrá, por lo menos, las siguientes enunciaciones:
1. Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las
suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.
2. El nombre y apellido del Juez o Jueza, partes, defensores o defensoras y
representantes.
3. El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los o las
testigos, expertos o expertas e intérpretes, señalando los documentos leídos
durante la audiencia.
4. Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las peticiones
finales del Ministerio Público, querellante, defensor o defensora e imputado o
imputada.
5. La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió
públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente.
6. Otras menciones previstas por la ley, o las que el Juez o Jueza ordene por si o
a solicitud de las partes.
7. La forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con mención de
las fechas pertinentes.
8. La mención de los medios tecnológicos utilizados durante el debate, si fuera el
caso y para el registro de la audiencia.

Pág. 9 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
9. La firma del Juez o Jueza y del secretario o secretaria.

Alguacilazgo
El servicio de alguacilazgo tendrá como atribuciones la recepción de la
correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los documentos,
la custodia y mantenimiento del orden dentro de las salas de audiencia y de las
edificaciones sede de los tribunales; la práctica de las citaciones, notificaciones del
tribunal y la ejecución de las órdenes de los tribunales; y, las demás que se
establezcan en este Código y las leyes.
Atribuciones del Alguacilazgo
1.- Mantener el orden interno y anunciar públicamente la realización de los actos
para los que las leyes exijan el cumplimiento con tal requisito.

2.- Practicar las citaciones o notificaciones que les sean encomendadas.


3.- Dar cumplimiento  a  las  instrucciones  que  reciba  de  sus  superiores
inmediatos.
4.- Las demás que les señalen las leyes o el Reglamento Interno. En el ejercicio
de  sus  funciones  los  o  las  Alguaciles  son  funcionarios  o funcionarias de
policía, dentro y fuera del Tribunal Supremo de Justicia, y con tal carácter podrán
recabar la colaboración de otros agentes del orden público para el cumplimiento
de aquéllas.

3.- Análisis del Ministerio Público. Naturaleza Jurídica. Principios Rectores.


Competencia. Organización. Las Faltas. Inhibición y Recusación. Atribuciones del
Ministerio público conforme al COPP.
Naturaleza jurídica
El ministerio público es un órgano del poder ciudadano que tiene por objeto actuar
en representación del interés general y es responsable del respeto a los derechos
y garantías constitucionales a fin de preservar el Estado democrático y social de
derecho y justicia.

Pág. 10 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
El Ministerio Público de Venezuela es un órgano perteneciente al Poder
Ciudadano, tiene carácter autónomo e independiente. Está bajo la dirección del
fiscal general de la República que es elegido por la Asamblea Nacional para un
período de siete años
Principios Rectores
Principio de Legalidad:
El Ministerio Público se regirá por lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes nacionales y sus reglamentos, y tratados
internacionales en materia de derechos humanos, suscritos y ratificados por la
República.
Independencia y autonomía
Artículo 4. El Ministerio Público es independiente de todos los Poderes públicos y
goza de autonomía funcional, organizativa, presupuestaria, financiera y
administrativa. En consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio
de sus atribuciones por ninguna autoridad.
Deber de colaboración
Artículo 5. Los Poderes Públicos, las entidades públicas y privadas y los
ciudadanos y ciudadanas deberán colaborar con el Ministerio Público cuando sean
requeridos para ello.
Unidad de Criterio y Actuación
Artículo 6. El Ministerio Público es único e indivisible. Estará a cargo y bajo la
conducción del Fiscal o la fiscal general de la República o del que haga sus veces,
quien ejercerá sus atribuciones de manera directa o a través de los funcionarios o
funcionarias debidamente facultados o facultadas mediante delegación.
Representación judicial
Artículo 7. El Fiscal o la fiscal general de la República, sin perjuicio de las
atribuciones de la Procuraduría General de la República, podrá designar
representantes ante cualquier tribunal, para sostener los derechos e intereses del
Ministerio Público en los juicios, según corresponda.

Pág. 11 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Órgano jerarquizado
Artículo 8. El Ministerio Público es un órgano jerarquizado. El Fiscal o la fiscal
general de la República, o quien haga sus veces, ejerce la representación,
dirección, control y disciplina, su autoridad se extiende a todos los funcionarios y
funcionarias del Ministerio Público.

Sin embargo, la representación, dirección y control podrán ser ejercidas por


intermedio de los funcionarios o funcionarias que sean nombrados según el diseño
organizacional del Ministerio Público.

Sin perjuicio de formular las observaciones que consideren convenientes, los o las
fiscales estarán obligados a acatar las instrucciones y directrices que imparta el
Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces, o mediante los
funcionarios o funcionarias jerárquicamente correspondientes para la realización
de la investigación penal o para el ejercicio de la representación del Ministerio
Público ante los tribunales, sean éstos de competencia ordinaria o especial, y
deberán informar a éste o ésta, o a los funcionarios o funcionarias designados o
designadas según la jerarquía, sobre el estado en que se encuentren todos los
procesos cuando sean requeridos. En todo caso, el Ministerio Público
dispondrá de un sistema de información para el seguimiento de las causas.
Control De Gestión
Artículo 9. El Fiscal o la fiscal general de la República, o quien haga sus veces,
así como los funcionarios o funcionarias que sean nombrados o nombradas según
el diseño organizacional del Ministerio Público para ejercer la representación,
dirección y disciplina, dentro del ámbito de las atribuciones que les confieren las
leyes, ejercerán el control de gestión de los funcionarios o funcionarias bajo su
dependencia.

DE LAS COMPETENCIAS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Pág. 12 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Artículo 16. Son competencias del Ministerio Público:
1.- Velar por el efectivo cumplimiento de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados, acuerdos y convenios internacionales,
válidamente suscritos y ratificados por la República, así como las demás leyes.
2.- Garantizar el debido proceso, la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia, el respeto de los derechos y garantías constitucionales,
así como de los tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en la
República, actuando de oficio o a instancia de parte.
3.- Ordenar, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la investigación y acción
pena practicar por sí mismo o por el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, o por los órganos con competencia especial y de apoyo
en materia de investigaciones penales, las actividades indagatorias para
demostrar la perpetración de los actos punibles; hacer constar su comisión con
todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y establecer la
responsabilidad de los autores o las autoras y demás partícipes, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con su perpetración.
4.- Requerir de organismos públicos o privados altamente calificados la práctica de
peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de
investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñe el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas o los órganos con
competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales.
5.- Autorizar, en aquellos casos previstos por las leyes, las actuaciones de
investigación penal a ser ejercidas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de
apoyo en materia de investigaciones penales, los cuales estarán obligados a
informar al Ministerio Público sus resultas en los plazos requeridos o, en su
defecto, en los plazos fijados legalmente.

Pág. 13 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
6.- Ejercer, en nombre del Estado, la acción penal en los casos en que para
intentarla o proseguirla no sea necesario instancia de parte, salvo las excepciones
establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.
7.- Librar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua
en materia penal, y ejercer las demás funciones inherentes en su condición de
autoridad central en la materia.
8.- Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, penal y administrativa en que hubieren incurrido los funcionarios o
funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus atribuciones, así
como la penal y civil de los o las particulares.
9.- Fiscalizar la ejecución de las decisiones judiciales en los procesos en los
cuales el Ministerio Público haya intervenido o cuando su intervención hubiese
sido requerida.
10.- Ejercer los recursos y acciones contra los actos dictados por el Poder Público,
viciados de inconstitucionalidad o ilegalidad, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la República.
11.- Intervenir en defensa de la constitucionalidad y legalidad en los casos de
nulidad de actos públicos, que sean interpuestos por ante los diferentes órganos
de la jurisdicción contencioso-administrativa.
12.- Investigar y ejercer ante los tribunales competentes, las acciones a que
hubiere lugar con ocasión de la violación de las garantías constitucionales y
derechos humanos, por parte de funcionarios públicos o funcionarias públicas o
particulares.
13.- Velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garantía de los derechos
humanos en las cárceles y demás establecimientos de reclusión.
14.- Velar para que en los retenes policiales, en los establecimientos
penitenciarios, en los lugares de reclusión para efectivos militares, en las colonias
agrícolas penitenciarias, en los internados judiciales, las comunidades
penitenciarias, entidades de atención para niños, niñas y adolescentes, y demás

Pág. 14 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
establecimientos de reclusión y de detención, sean respetados los derechos
humanos y constitucionales de los internos o internas, de los
detenidos preventivamente y de los niños, niñas y adolescentes; tomar en todo
momento las medidas legales adecuadas para restituir y mantener la vigencia de
los derechos humanos cuando hayan sido menoscabados o violados.
15.- En el ejercicio de esta competencia los o las fiscales del Ministerio Público
tendrán acceso a todos los establecimientos mencionados.
Los funcionarios o las funcionarias que impidan el ejercicio de esta competencia
serán responsables penal, civil o disciplinariamente, según lo dispuesto en la ley
para cada caso. Asimismo, aquellos particulares que entraben de cualquier
manera el ejercicio de esta competencia serán responsables penal y civilmente, de
conformidad con las leyes según sea el caso.
15.- Solicitar, en el cumplimiento de sus funciones, la colaboración de cualquier
ente u organismo público, funcionario o funcionaria del sector público, quienes
estarán obligados a prestar la ayuda solicitada sin demora y a suministrar los
documentos e informaciones que les sean requeridos.
16.- Presentar observaciones y recomendaciones a proyectos de ley y sugerir las
reformas legislativas a que hubiere lugar.
17.- Presentar observaciones y recomendaciones en la planificación de la política
criminal que realice el Poder Ejecutivo.
18.- Las demás que le señalen la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.
DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Del Despacho del Fiscal o la fiscal general de la República
Sede
Artículo 17. El Despacho del Fiscal o la fiscal general de la República tendrá su
sede en la capital de la República.

Pág. 15 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Régimen de personal
Artículo 18. El Ministerio Público estará integrado por el Fiscal o la fiscal general
de la República, o por el o la que haga sus veces, los o las fiscales y los demás
funcionarios o funcionarias del Ministerio Público.
El Fiscal o la fiscal general de la República determinará en el Estatuto de Personal
del Ministerio Público los cargos cuyos titulares serán de libre nombramiento y
remoción, en atención al nivel o naturaleza de sus funciones.
Estructura organizativa
Artículo 19. El Fiscal o la fiscal general de la República determinará en el Estatuto
Orgánico del Ministerio Público la organización de su Despacho.
Del Fiscal o la fiscal general de la República
Designación
Artículo 20. Dentro de los ciento veinte días previos al vencimiento del período de
siete años establecido para el ejercicio del cargo de Fiscal o la fiscal general de la
República, el Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de
Postulaciones del Poder Ciudadano para la designación del titular del Ministerio
Público, la cual se efectuará conforme a lo previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.
Juramentación del Fiscal o la Fiscal General de la República
Artículo 21. El Fiscal o la fiscal general de la República será juramentado o
juramentada por la Asamblea Nacional dentro de los diez días siguientes a su
designación.
Remoción
Artículo 22. El Fiscal o la fiscal general de la República podrá ser removido o
removida por la Asamblea Nacional, con el voto favorable de la mayoría, absoluta
de sus integrantes, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en
Sala Plena, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

Pág. 16 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
Organización:
El Ministerio Público estará integrado por el Fiscal General de la República, los
fiscales del Ministerio Público y los demás que señale la Ley. Los fiscales,
conforme lo señalare el Fiscal General de la República, podrán ejercer las
funciones de Fiscales:
1.- Del proceso.
2.- De Ejecución de la Sentencia.
3.- De los Derechos y Garantías Constitucionales.
4.- De Procuradores de menores.
5.- De Familia.
6.- De jurisdicciones Especiales.
7.- De Auxiliares.
Las faltas: Las faltas de los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público son
absolutas
Temporales y accidentales:
1. Constituyen faltas absolutas las que se produzcan por:
a) Muerte del funcionario o de la funcionaria.
b) Cesación en el ejercicio de sus funciones.
c) Jubilación.
d) Destitución.
e) Renuncia aceptada.
f) Abandono del cargo.
g) Anulación de nombramiento.
h) Enfermedad que lo o la incapacite para el ejercicio del cargo.
i) Cualquier otro motivo que lo o la inhabilite para ejercer el cargo.
2. Constituyen faltas temporales, la separación del ejercicio del cargo en virtud de:
a) Licencia concedida.
b) Vacaciones.
c) Suspensión disciplinaria o por investigación.

Pág. 17 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
d) Enfermedad que lo incapacite por un período inferior a dos años.
e) Cualquier otra causa debidamente justificada que impida temporalmente el
ejercicio de sus funciones.
3. Constituye falta accidental, la separación del ejercicio del cargo:
a) Por inhibición.
b) Por recusación.
Inhibición y recusación.-
Inhibición: En caso de inhibición de un Fiscal o una Fiscal del Ministerio Público,
éste o ésta expondrá por escrito ante el o la Fiscal Superior las razones de hecho
y de derecho que la justifica. El o la Fiscal Superior estará obligado u obligada a
comunicar por la vía más rápida al Fiscal o la Fiscal General de la República, o a
quien haga sus veces, la solicitud y designará de inmediato a otro u otra Fiscal de
la circunscripción judicial, conforme a lo previsto en las leyes respectivas. En caso
de inhibición del Fiscal o la Fiscal Superior o de los demás funcionarios o
funcionarias del Ministerio Público, la misma se planteará por ante el Fiscal o la
Fiscal General de la República, o por quien haga sus veces, quien decidirá lo
pertinente.
El designado o designada sustituirá al inhibido o a la inhibida, a menos que
también estuviere incurso en alguna causal de inhibición, caso en el cual se
procederá de acuerdo con lo anterior.
No podrá obligarse al inhibido o a la inhibida a continuar interviniendo en el
proceso, a menos que la solicitud sea declarada sin lugar o inadmisible.
Recusación: La recusación podrá ser presentada por las personas legitimadas
para recusar, en la oportunidad procesal correspondiente, ante el o la Fiscal
Superior, por escrito razonado, con indicación de las causales en las cuales se
fundamente.
El Fiscal o la Fiscal Superior estará obligado u obligada a informar por la vía más
rápida al o a la Fiscal General de la República, o por quien haga sus veces, la

Pág. 18 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
recusación propuesta y designará a otro u otra Fiscal de la circunscripción judicial,
conforme a lo previsto en esta Ley.
Si el recusado o recusada es el Fiscal o la Fiscal Superior, la recusación será
presentada en la misma forma ante el Fiscal o la Fiscal General de República Si
la recusación fuere declarada inadmisible o sin lugar, o si hubiere desistimiento, el
recusante o la recusante pagará una multa en bolívares equivalente de veinte
unidades tributarias (20 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.); si la
recusación fuere formulada de mala fe, se le impondrá una multa de cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.). Si el
recusante o la recusante no acredita haber pagado la multa dentro del tercer día
hábil siguiente a su notificación, se le impondrá dentro de los diez días hábiles
siguientes, hasta dos multas sucesivas, cada una por el doble de la ya impuesta.
Si persiste la contumacia, el Ministerio Público podrá acudir a la vía judicial para
obtener la cancelación correspondiente. A tales efectos, las multas impuestas se
considerarán créditos fiscales.
Atribuciones del Ministerio Público, conforme al Código Orgánico Procesal
Penal:
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de
policía de investigaciones penales para establecer la identidad de sus autores y
partícipes;
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de
investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los
elementos de convicción;
3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica
de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto
de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos de
policía de investigaciones penales;
4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de
la penalidad correspondiente;

Pág. 19 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no
existan elementos suficientes para proseguir la investigación;
6. Solicitar autorización al Juez de control, para prescindir o suspender el ejercicio
de la acción penal;
7. Solicitar, cuando corresponda, el sobreseimiento de la causa o la absolución del
imputado;
8. Proponer la recusación contra los funcionarios judiciales;
9. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y
demás leyes de la República;
10. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción
personal que resulten pertinentes;
11. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
directamente con la perpetración del delito;
12. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su
presencia;
13. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en los juicios en que
intervenga.

Pág. 20 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
C.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEMA EN ESTUDIO ANALISIS.
Base Legal y Referencial
.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.453
del año 1.999.
.- Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial Nº 6.644 Extraordinario del 17
de Septiembre 2021.
.- Ley Orgánica del Poder Judicial, Gaceta Oficial N° 37.942 de 20 de Mayo 2004.

CONSIDERACIONES FINALES
Conclusión.
Por medio de este informe se pudo analizar la organización  de los tribunales se
determina la manera de constituirlos en Venezuela, también se estudió y analizo
las personas que intervienen en su constitución, la jerarquía de los tribunales y las
relaciones de subordinación entre ellos, y su composición interna. Todo de
acuerdo a los poderes y deberes señalados en la ley, para el ejercicio de la
función, en cuanto a La jerarquía en asuntos penales es Sala de Casación Penal
del Tribunal Supremo de Justicia, la Corte de Apelaciones y Juzgados de Primera
Instancia.
Por otra parte, también se realizó el análisis de todo lo que comprende el
Ministerio Publico, siendo esta institución, autónomo e independiente de los
demás órganos del Poder Público y, en consecuencia, no puede ser impedido ni
coartado en el ejercicio de sus funciones por ninguna otra autoridad. (Ley
Orgánica del Ministerio Público, Art. 2 de las Disposiciones Generales).
En conclusión podemos decir que Los tribunales pueden ser colegiados y
unipersonales, y se organizarán en circuitos en cada circunscripción judicial, las
cuales se encuentran en cada uno de los veinticuatro Estados de la República. Es
importante resaltar que de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, es el Tribunal Supremo de Justicia el
responsable de la dirección, gobierno y administración del Poder Judicial. De igual

Pág. 21 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE

PROCESAL PENAL I
forma, le corresponde tanto la inspección y vigilancia de los tribunales de la
República y de las Defensorías Públicas como la elaboración de su propio
presupuesto y el del Poder Judicial.

Pág. 22 de 22

También podría gustarte