Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
CÁTEDRA: INGENIERÍA DE TRANSPORTE
CÓDIGO: 070-5822

5. SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO (SISTEMAS


FERROVIARIOS)

Profesor: Bachiller

Álvarez, Anna Maduro, Mariana.

C.I: 26696171

Fecha de entrega: 9 de diciembre del 2022


Indice

Introducción..........................................................................................................5
Marco Teórico.......................................................................................................6
Sistema ferroviario................................................................................................6
Historia del sistema ferroviario.............................................................................7
Características de los sistemas ferroviarios.........................................................7
Ventajas del sistema ferroviario...........................................................................8
Desventajas del sistema ferroviario......................................................................8
Tipos de ferrocarriles............................................................................................9
 Ferrocarril....................................................................................................9
 Tren regional o local...................................................................................9
 Tren de alta velocidad................................................................................9
 Tren de levitación magnética....................................................................10
 Subterráneo o Metro.................................................................................10
 Tranvía......................................................................................................10
 Funicular...................................................................................................10
Infraestructura del sistema ferroviario................................................................10
 La infraestructura de vía:..........................................................................11
 La superestructura de vía:........................................................................11
Instalaciones ferroviarias................................................................................11
Líneas ferroviarias...........................................................................................11
Metro de Caracas...............................................................................................12
Historia del metro de Caracas........................................................................13
Construcción, planificación urbana y plan maestro original...........................14
Medios de transportes Auxiliares....................................................................15
 Metrobús:...............................................................................................16
 Metrocable:............................................................................................16
 Cabletren:..............................................................................................16
 Bus Caracas..........................................................................................17
Transferencias externas:................................................................................17
 Metro de los Teques:.............................................................................17
 Sistema ferroviario Nacional:................................................................18
Mantenimiento.................................................................................................18
Operación........................................................................................................20
Servicios..........................................................................................................23
Venta externa..............................................................................................23
Ventas corporativas.....................................................................................23
Sistema ferroviario Nacional de Venezuela (SFN).............................................23
Historia............................................................................................................24
Sistemas..........................................................................................................25
Conclusión..........................................................................................................29
Bibliografías........................................................................................................30
Índice de Figuras

Figura 1. Mapa con el plan maestro, 1997.........................................................14


Figura 2. Patios 1 en Propatria. Trenes de la serie 1 y serie 3..........................18
Introducción

Transportarse ha sido una de las necesidades más básicas del ser


humano en el mundo y durante toda su historia ha innovado sus medios de
movilidad para garantizar el desplazamiento de sus mercancías y población en
diferentes puntos de la tierra.

En los años 50 en Europa, se inició la integración de los sistemas de


transporte público, con la finalidad de generar una eficiente movilidad y
promover su uso en las grandes ciudades.

En general, los gobiernos siempre buscan garantizar la movilidad en sus


ciudades y generar interconexión entre sus sistemas de transporte con el
objetivo de minimizar el fenómeno de embotellamiento.

Para mantener este equilibrio, conforme la población las ciudades crecen los
gobiernos tienen la necesidad de actualizar sus sistemas de transporte, de
manera tal que sean capaces de hacerle frente a la demanda, por ello el
sistema ferroviario ha sido una de las opciones más viables para cumplir con la
eficiencia de la movilidad de su población.
Marco Teórico

Sistema ferroviario

El transporte cumple una función de integración y comunicación entre los


sectores productivos, sociales y territoriales, y permite el desenvolvimiento de
todas las actividades de un país, así como la integración regional.

Un sistema de transporte ferroviario, de trenes o ferrocarril, se refiere a


un tipo de transporte terrestre guiado sobre una vía férrea, o sea, un canal
predeterminado compuesto por un soporte material, como rieles de acero o, en
versiones modernas, suspensión electromagnética.

El transporte ferroviario, desde su aparición en la época moderna, es


una de las principales soluciones construidas por el ser humano para el
desplazamiento terrestre, de tanto pasajeros como mercancías, revolucionando
para siempre la idea de transporte en la sociedad.

Consiste en una cadena de vehículos que se desplazan sobre ruedas en


un raíl, halados por una locomotora a la cabeza, en la cual se lleva a cabo
algún tipo de proceso de obtención de energía, convertida así en movimiento.

Los países más desarrollados del mundo hacen importante inversiones


en sus sistemas ferroviarios, único sistema de transporte terrestre con enorme
capacidad de transportar personas o cargas con bajo impacto para el medio
ambiente, con una pequeña tasa de siniestralidad y con alta eficacia en los
traslados.

Por tanto, es de suma importancia incrementar la inversión y


mantenimiento de un sistema de transporte ágil, moderno, rápido y económico
como es el ferrocarril, para el desarrollo de las economías regionales, la
comunicación de los pueblos, el crecimiento de la nación y la complementación
económica en verdaderos corredores binacionales, como en nuestro caso
puede ser con Colombia, Brasil y Guyana.
Historia del sistema ferroviario

El tren es consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XVIII, que


significó un vuelco en lo que se consideraba ciencia y tecnología. Es decir, se
ampliaron los límites de lo que podía hacerse para lograr que el mundo sea un
lugar más acorde a los deseos y necesidades humanas.

Sin embargo, existen antecedentes importantes, incluso en la época


antigua. Se sabe de un sistema de tres kilómetros de longitud que, mediante
una hilera de botes sobre plataformas, permitía el tránsito por el istmo de
Corinto en el siglo VI a. C. Dicho sistema era conocido como el camino Diolkos
y operó durante 600 años.

Otros modelos semejantes surgieron durante la Edad Media, pero no


fueron realmente relevantes hasta que en 1769 apareció el tren de vapor. El
primer intento de una locomotora que utilizó esta tecnología reciente fue obra
de Richard Trevithick en 1804, logrando arrastrar un tren en Merthyr Tydfil,
Reino Unido.

En 1839 se inauguró la primera línea de tren interurbano entre Liverpool


y Manchester, en Inglaterra, y en los Estados Unidos la primera red ferroviaria
con líneas individuales, entre Baltimore y Ohio. Desde entonces, las líneas de
ferrocarril y sus versiones modernas, como las líneas de subterráneo, se han
expandido y diversificado en numerosas regiones del planeta.

Características de los sistemas ferroviarios

La línea ferroviaria actual no suele ser muy semejante a las versiones


iniciales que se expandieron, gracias a la quema de combustibles orgánicos
como el diésel, por todo el mundo.

Si bien ya en el siglo XIX se hacían pruebas en aras de su


electrificación, se considera a los trenes eléctricos actuales fruto del siglo XX, y
de las versiones modernas que desde 1970 se han venido automatizando y
mejorando, para obtener hoy trenes de alta velocidad.
Típicamente, una línea ferroviaria se compone de un conjunto de
estaciones, recorridas por un tren ya sea de pasajeros, de carga o mixto. En
cualquier caso, dichas vías pueden ser de un único sentido o constar de doble
vía, es decir, ida y vuelta, aunque los trenes pueden avanzar en una sola
dirección por vez.

A la cabeza del tren va siempre la locomotora, que imprime el


movimiento al convoy de vagones o contenedores. Estos últimos van luego,
conectados entre sí en una larga hilera. Los trenes sólo pueden recorrer el
camino predeterminado por las vías.

Ventajas del sistema ferroviario

 Alcanza altas velocidades y transportan gran cantidad de carga. Ya sean


materiales o de pasajeros, pues hasta cierto punto, un tren puede tener
tantos vagones como pueda arrastrar. Mientras más sean, sin embargo,
menor velocidad máxima alcanzará y menor estabilidad tendrá durante
el camino.
 Genera un menor impacto ecológico. Especialmente luego de haber sido
desarrollados los trenes eléctricos. Las versiones a carbón o diésel, en
cambio, generan gases nocivos que envían hacia la atmósfera.
 Permite desplazamientos masivos. Dado que la fuerza de tracción de la
locomotora es facilitada por la permanencia del tren sobre los rieles,
haciendo que le cueste menos desplazar grandes cantidades de peso.
Además, permite movilizar tanto pasajeros, como bienes.
 Permite hacer escalas y unificar puntos muy distantes. Siempre y
cuando el terreno permita el trazado de vías. El tren ha estado desde
sus inicios asociado al progreso y a la unificación de los lugares lejanos.

Desventajas del sistema ferroviario

Así como tiene un lado bueno, el transporte ferroviario posee las


siguientes desventajas:
 Sólo puede ir por donde haya vías. Por lo que necesitará una inversión
previa para abrirle caminos. Además, una falla en la vía a cualquier
altura del recorrido significa la interrupción del transporte en su totalidad.
 Posee menor frecuencia de tránsito. Dependiendo de la vía y del circuito
ferroviario, es posible que un tren demore mucho más tiempo que otras
formas de transporte en alcanzar un punto específico de la red, razón
por la cual haya generalmente que esperarlo, y una vez perdido, no se lo
podrá alcanzar hasta un nuevo paso por la estación.
 Hay posibilidad de incidentes graves. Dado que un fallo en las vías
puede conducir a choques o descarrilamientos, lo cual, dadas las
magnitudes de su cargamento, puede traducirse en tragedias
(accidentes fatales).

Tipos de ferrocarriles

Existen distintas formas de clasificar a los trenes, ya sea por su modelo,


por su modo de producir la energía (eléctrico, a vapor, etc.), o simplemente por
la longitud de su recorrido (de larga distancia, de corta distancia, etc.). A
efectos del transporte ferroviario es preferible distinguir entre:

 Ferrocarril. El tren propiamente dicho, compuesto de una locomotora y


un cuerpo de carga o pasajeros. Puede ser de tres tipos, dependiendo
de su naturaleza:
 Tren regional o local. Aquellos empleados para distancias cortas
a bajas velocidades, como el destinado al transporte público o el
transporte de bienes, empleando para ello algún combustible fósil,
como diésel o gasoil.
 Tren de alta velocidad. Versiones modernas y generalmente
eléctricas de los trenes convencionales, que alcanzan altas
velocidades en su trayecto sobre rieles elaborados de materiales
semiconductores.
 Tren de levitación magnética. La última tendencia en trenes
apunta al uso de las fuerzas del electromagnetismo para sostener
en el aire, flotando, el cuerpo entero del tren.
 Subterráneo o Metro. Especie de trenes de ciudad que cumplen con el
rol exclusivo de transporte de pasajeros, surcando las ciudades a lo
largo de un trayecto de numerosas estaciones.
 Tranvía. Suerte de versión urbana del tren, que marcha por la superficie
de la ciudad, como una mezcla de ferrocarril y subterráneo.
 Funicular. Suerte de tranvía arrastrado por cables en terreno
montañoso o inestable, y cuyo vagón o contenedor cuelga del hilo.

Infraestructura del sistema ferroviario

Se entiende por infraestructura ferroviaria la totalidad de los elementos


vinculados a las vías principales y a las de servicio y a los ramales de
desviación para particulares, con excepción de las vías situadas dentro de los
talleres de reparación de material rodante y de los depósitos o garajes del
mismo.

Entre dichos elementos se encuentran los terrenos, las estaciones, las


terminales de carga, las obras civiles, los pasos a nivel, las instalaciones
vinculadas a la gestión y regulación del tráfico y a la seguridad, a las
telecomunicaciones, a la electrificación, a la señalización de las líneas, al
alumbrado y a la transformación y el transporte de la energía eléctrica y sus
edificios anexos.

La línea ferroviaria es la parte de la infraestructura ferroviaria que une


dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes
elementos: plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles,
traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y
túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de
telecomunicación de la va, caminos de servicio, y los elementos que permiten
el alumbrado.
No se consideran incluidos en el concepto de línea: las estaciones y
terminales u otros edificios o instalaciones de atención al viajero.

Los elementos de la infraestructura ferroviaria se encuentran agrupados


en vía, instalaciones ferroviarias y caminos de servicio, que permiten acceder a
la vía y a las instalaciones ferroviarias.

Dentro de la vía se distinguen la infraestructura de vía y la


superestructura de vía:

 La infraestructura de vía: es el conjunto de obras de tierra y de fábrica


necesarias para construir la plataforma sobre la que se apoya la
superestructura de vía. Entre las obras de tierra se encuentran los
terraplenes, las trincheras y los túneles y, entre las obras de fábrica, los
puentes, viaductos, drenajes y pasos a nivel.
 La superestructura de vía: es el conjunto integrado por los carriles,
contracarriles, las traviesas o, en su caso, la placa, las sujeciones, los
aparatos de vía y, en su caso, el lecho elástico formado por el balasto,
así como las demás capas de asiento, sobre el que estos elementos
apoyan.

Instalaciones ferroviarias.

Se entiende por instalaciones ferroviarias los dispositivos, los aparatos y


los sistemas que permiten el servicio ferroviario y las edificaciones que los
albergan. Son instalaciones ferroviarias las de electrificación, las de
señalización y seguridad y las de comunicaciones. Entre las instalaciones de
electrificación se encuentran la línea aérea de contacto y las subestaciones y
las líneas de acometida energética, entre las de señalización y seguridad, los
sistemas que garanticen la seguridad en la circulación de trenes, y, entre las de
comunicaciones, las de telecomunicaciones fijas y móviles.

Líneas ferroviarias
Pueden ser de alta velocidad o convencionales:

1. Se consideran líneas ferroviarias de alta velocidad:

 Las líneas especialmente construidas para la alta velocidad, equipadas


para velocidades, por lo general, iguales o superiores a 250 kilómetros
por hora.
 Las líneas especialmente acondicionadas para la alta velocidad
equipadas para velocidades del orden de 200 kilómetros por hora.
 Las líneas especialmente acondicionadas para la alta velocidad, de
carácter específico, debido a dificultades topográficas, de relieve o de
entorno urbano cuya velocidad deberá ajustarse caso por caso.

2. líneas ferroviarias convencionales: son las que, estando integradas en la


Red Ferroviaria de Interés General, no reúnen las características propias
de las líneas ferroviarias de alta velocidad.

Metro de Caracas

Metro de Caracas es el sistema de transporte que sirve a la ciudad de


Caracas (Venezuela) y a su área metropolitana. Está integrado por un sistema
de ferrocarril metropolitano (el Metro propiamente dicho), un sistema de
transporte superficial (Metrobús), un sistema teleférico (Metrocable), un
movilizador automático de personas (Cabletrén) y una red de autobús de
tránsito rápido (BusCaracas).

Fue inaugurado el 2 de enero de 1983 con 11,5 km y actualmente la


longitud total de la vía férrea alcanza los 106.5 km. Su finalidad es contribuir al
desarrollo del transporte colectivo en Caracas y su área inmediata, mediante la
planificación, construcción y explotación comercial de un sistema integrado de
transporte. La C. A. Metro de Caracas es la encargada de su construcción,
operación y explotación como organismo público descentralizado adscrito al
Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre.
Para octubre de 2018 se estimó que el 25% de los trenes del Metro de
Caracas estaban fuera de servicio debido a la falta de mantenimiento. En 2022,
el Metro de Caracas solo tiene operativos 23 de los 169 trenes.

Historia del metro de Caracas

Entre 1965 y 1967 se realizaron estudios sobre la problemática de


transporte que poseía la ciudad de caracas, obteneindo como resultado que
debían implementar un sistema de transporte masivo para poder solucionar la
problemática. Por ello, en 1968 se comenzó a elaborar el proyecto del Metro
de Caracas, seleccionándose para ello al consorcio internacional formado por
las empresas Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas de Nueva York y Alan
Voorhees de Washington D. C., iniciándose los planes para la construcción de
la línea 1 (Catia ↔ Petare). Durante 1972 y 1973 se avanzó en el anteproyecto
de la primera línea, abriéndose a finales de 1973, la licitación internacional para
las obras civiles de la estación Agua Salud.

La Oficina de Proyectos y Obras del Metro de Caracas inició sus


actividades en 1976 con la apertura de la licitación pública internacional de los
equipos para la línea Propatria ↔ Palo Verde. En abril de 1977 pasa a
depender del, para entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y
cuatro meses más tarde, el 8 de agosto, se funda la Compañía Anónima Metro
de Caracas, que a cargo del dibujante arquitectónico, José Alberto Centeno
Bello, quien se encargó de terminar la línea 1, tramo comprendido entre
Propatria y Palo Verde.

En 1965, la Oficina Ministerial del Transporte dio comienzos a los


estudios estadísticos previos necesarios para los análisis correspondientes,
para el diseño preliminar y final de la línea Catia ↔ Petare, definida como
primera en prioridad del sistema, se seleccionó el consorcio que diseño el
sistema de tránsito rápido del área de la bahía de San Francisco, constituido
por Parsons, Brinckerhoff, con la unión de las compañías Tudor y Bechtel de la
misma ciudad.
A partir de 1968, la Oficina se concentra en dos aspectos: la preparación
de un plan vial del área metropolitana de Caracas, que incluye todas las
estructuras viales que se debían prever para 1990 y se toma en cuenta la
existencia para la misma fecha de un metro de cuatro líneas, significando por lo
tanto una reducción considerable en la construcción vial comparada con la que
debe ejecutarse de no construirse el Sistema Metro. El segundo aspecto los
constituye la ejecución del proyecto de ingeniería de los primeros 7 km de la
línea Catia ↔ Petare del Metro de Caracas, entre Propatria y La Hoyada.

El 12 de marzo de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez anuncia ante


el Congreso Nacional la construcción de la línea 1 Propatria ↔ Palo Verde del
Metro, comenzando por el extremo oeste.

La línea 1 fue inaugurada el domingo 2 de enero de 1983 por el


entonces presidente Luis Herrera Campins, con una primera etapa, de ocho
estaciones, desde Propatria hasta La Hoyada.

Construcción, planificación urbana y plan maestro original

Tras la inauguración del sistema el 2 de enero de 1983, a lo largo de los


años se ha visto un crecimiento progresivo del sistema metro en el siglo xx, se
da la inauguración de todas las etapas de las líneas 1 y 2, posteriormente se
inaugura la primera etapa de la línea 3. Conjunto a ello, se ha dado la
inauguración, funcionando al principio como un sistema auxiliar durante la
construcción de línea 2, el sistema de Metrobús; un sistema de autobuses que
parten de las estaciones y complementan el servicio permitiendo llegar a
sectores donde el metro no tiene cobertura directa. A este binomio se le conoce
con el nombre de Sistema Metro-Metrobús.

El Metro de Caracas a través de la construcción a lo largo de los años,


ha sido pionera en la planificación urbana para embellecer las áreas exteriores
donde se encontraría cada estación del sistema, como fueron los casos de la
Plaza Venezuela, el Bulevar de Sabana Grande, el Bulevar de Caricuao, la
Plaza Francia de Altamira, entre otros lugares que han servido hasta la
actualidad como puntos principales de encuentro y de recreación. El Metro de
Caracas ha servido como base fundamental para el desarrollo urbanístico de la
ciudad de Caracas.

Desde los mediados de los años 80 hasta finales de los años 90, se ha estado
dando el desarrollo para el Metro de Caracas a nivel de sistema metro,
dándose una serie de tramos que serían primordiales para la ciudad de
Caracas, hasta que en 1997 quedan finiquitados los tramos planificados de la
siguiente manera:

 Línea 1: Propatria ↔ Palo Verde.


 Línea 2: Las Adjuntas - Zoológico ↔ El Silencio
 Línea 3: La Rinconada ↔ San José - Plaza Venezuela
 Línea 4: Capuchinos ↔ Zona Rental
 Línea 5: El Hatillo ↔ Santa Ana
 Línea 6: Los Magallanes ↔ Warairarepano (La Urbina)

Figura 1. Mapa con el plan maestro, 1997

Medios de transportes Auxiliares

De acuerdo a la necesidad de beneficiar aquellas áreas donde el metro, debido


a razones geográficas (y en ocasiones por factores sociales) sea imposible de
ingresar; se ha puesto en funcionamiento tres nuevos sistemas auxiliares:
 Metrobús:

A poco tiempo de su inauguración fue integrado al Metro un plan de


transporte público superficial, el Metrobús, cuyas unidades de autobuses con
sistemas de radio y control, recorrían rutas preestablecidas con las que se
amplíaba el espacio geográfico de atención a los traslados de los usuarios en
la ciudad, facilitando además la conexión con otros modos. Estas unidades
incluían rutas de servicio suburbano a poblaciones como las de Guarenas, La
Guaira, Los Teques, San Antonio de los Altos, entre otras. Su integración al
Metro, al entrar en operaciones junto con la puesta en servicio de la primera
fase de la Línea 2 del Metro de Caracas, abarcó la coordinación de horarios,
tarifas y ubicación de paradas del transporte. Hoy día de 570 unidades de
Metrobús, sólo circulan 47.

 Metrocable:

Este sistema teleférico fue inaugurado en 2009 y cumple con la


posibilidad de que habitantes de los barrios de Caracas ubicados
habitualmente en sectores montañosos puedan transportarse de manera más
rápida y segura al centro de la ciudad, tomando como funcionamiento de ser un
sistema alimentador, similar al Metrobús. Actualmente está en funcionamiento
dos tramos, uno en San Agustín, y el otro en Filas de Mariches. Se plantea
verse nuevos tramos en La Dolorita, Petare Sur, Antímano, entre otras. En el
2011 recibió el Premio Construcción otorgado por la Cámara Venezolana de la
Construcción.

 Cabletren:

El Cabletrén de Caracas o Cabletrén Petareño,13 (oficialmente


Cabletrén Bolivariano) es un sistema de transporte hectométrico inaugurado en
2013 e integrado al Metro de Caracas. Fue ideado por la empresa austríaca
Doppelmayr Cable Car. En el caso de Caracas, es construido con el fin de que
los habitantes de sectores populares de la ciudad puedan acceder a las
estaciones del metro de manera más eficaz y rápida. Se trata de un sistema
automático (funciona sin conductores) de doble vía con plataformas centrales,
prefabricado y ensamblado en Austria. Todo el recorrido es superficial. Las
estaciones del Cabletrén se conectan con la estación Petare de la línea

 Bus Caracas

En 2012 fue inaugurado un sistema de buses articulados de vía rápida


denominado BusCaracas, el cual tiene como recorrido el área centro-norte al
sur de la ciudad, tomando como tramos en las avenidas Fuerzas Armadas y
Nueva Granada, y tiene estaciones terminales desde Los Ilustres hasta Las
Flores. Este sistema ha estado en planificación desde 2001, siendo ejecutada
su construcción desde mediados de 2007. Tras cinco años de construcción con
diversos problemas, finalmente el mencionado tramo entra en funcionamiento.
Hasta el momento se tiene previsto la planificación de nuevas rutas para
interconectar aún más las estaciones del sistema Metro, para luego abastecer
áreas específicas donde este no tenga cobertura y se vea necesario un medio
de transporte rápido.

Transferencias externas:

 Metro de los Teques:

El Metro de Los Teques es un sistema de metro suburbano que


comunica a la ciudad de Los Teques (capital del estado Miranda) con la ciudad
capital Caracas. En su primera línea a través a la transferencia en la estación
común de Las Adjuntas. El mismo pertenece al Estado venezolano, adscrito
al Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre, y tiene como
accionistas a la Gobernación del Estado Miranda, la C.A. Metro de Caracas y
la Alcaldía de Guaicaipuro del estado Miranda, fue inaugurado de manera
parcial el 3 de noviembre de 2006.
 Sistema ferroviario Nacional:

Las etapas más importantes del Sistema Ferroviario Nacional se


encuentran en la región central, une al Distrito Capital, y los estados Miranda,
Aragua, Carabobo y Guárico. El Sistema Ferroviario Central constituye el
eslabón fundamental del Sistema Ferroviario Nacional, ya que permitirá la
interconexión ferroviaria con las diferentes regiones del país. Este Sistema está
enfocado hacia el desarrollo de un sistema multimodal de carga y pasajeros,
que combine diferentes medios de transporte de manera integrada. Con él se
aspira una mejor distribución y movilización de la carga y pasajeros. Además,
de contribuir a la desconcentración del Área Metropolitana de Caracas,
disminuyendo la dependencia de la capital del país y de los servicios del
Aeropuerto Internacional de Maiquetía y del Puerto de La Guaira. Es la primera
etapa del Sistema Ferroviario Central, el cual luego enlazará con Puerto
Cabello.

Mantenimiento

El 8 de agosto de 1977 la Compañía Anónima Metro de Caracas,


administrada por el mismo ministerio pasó a encargarse de la construcción y
manejo de la red ferroviaria. Se estableció como objeto principal de la
compañía: la construcción e instalación de las obras y equipos, tanto de
infraestructura como de superestructura del Metro de Caracas, el
mantenimiento de sus equipos, instalaciones y la operación, administración y
explotación de dicho sistema de transporte, así como la construcción, dotación,
operación y explotación de otras instalaciones y sistemas complementarios y
auxiliares del subterráneo, tales como estacionamientos, sistemas
superficiales, elevados, subterráneos de transporte urbano y suburbano

A fines de la década de los 90’s, Metro de Caracas comienza a percibir


deterioro en el sistema, por lo que desde 1997 se inician trabajos de
rehabilitación de la Línea 1, así como los equipos existentes en él. Desde los
años 2000 hasta la actualidad, ha pasado por una serie de intervenciones para
la modernización y rehabilitación de cada uno de los componentes del sistema.
En el año 2008 hasta el 2011, se ejecutó el plan de rehabilitación de las
escaleras mecánicas del sistema, para restablecer el servicio en muchas de
ellas donde no funcionaban. De igual manera, se ha visto distintos trabajos en
todo el sistema Metro para la rehabilitación de la vía férrea, siendo el más
destacado, la rehabilitación de la Línea 1, donde se dio la sustitución total de la
vía férrea, renovación del material rodante, sistemas eléctricos y de
comunicación. Al igual, Línea 2, ha recibido sus constantes sustituciones de vía
y de cableado para optimizar el funcionamiento del tramo.

La alimentación de todos los trenes del sistema es a través de energía


eléctrica con una tensión de 750 volts de corriente continua. Los trenes cuentan
con sistemas completamente automatizados, teniendo la cabina del conductor
para el uso de herramientas exclusivas para que este mismo en caso de
emergencia pueda utilizarlas, de igual modo, para la constante comunicación
con el Centro de Control de Operaciones (CCO) y el cierre de las puertas.
Todos los trenes cuentan con un ancho de vía de 1.435mm. Todas las líneas
del sistema cuentan con vías adaptadas a rodadura férrea.

En la actualidad, Metro de Caracas en conjunto a Metro Los Teques cuenta con


8 modelos de trenes correspondientes a cinco generaciones, siete de ellos
fabricados por Alstom, y el único modelo restante fabricado por CAF. La
primera generación es la única que cuenta con todos los vagones motrices, y
las generaciones siguientes cuentan con vagones remolques en conjunto a los
vagones motricies. Hay una totalidad de 136 trenes para las Líneas 1, 2, 3 y 4.
Para el caso de Metro Los Teques se cuenta con 6 trenes, de las cuales se
estarían integrando 23 trenes más para 2017.

El mantenimiento de los trenes se realiza, para el caso de la Línea 1 en los


Patios de Propatria, de las Líneas 2 y 4 en los Patios de Las Adjuntas y
finalmente para Línea 3 se hace mantenimiento correctivo en El Valle, y
mantenimiento mayor en Propatria. Los trenes pueden ser intercambiados
entre todas las líneas, específicamente en la estación Plaza Venezuela, donde
se conectan Línea 1, Línea 2/4 y Línea 3.
Figura 2. Patios 1 en Propatria. Trenes de la serie 1 y serie 3

Operación

El personal operativo del Metro, es capacitado para atención del usuario y de


las diferentes eventualidades que se presentan en la operación comercial del
sistema, por ello cuenta con una formación especial, ya que es el responsable
del transporte, confort, seguridad y rapidez del viaje que realizan casi dos
millones de pasajeros diariamente.

El recurso humano que tiene esta responsabilidad, está capacitado (según sus
diferentes niveles) para dar respuesta inmediata a los requerimientos de los
usuarios, por ello está formado académicamente en: Trato al Usuario, Primeros
Auxilios y Defensa Personal. El personal operativo para identificarse cuentan
con responsabilidades y uniformes diferenciados en cada sector operativo, los
cuales se describen a continuación:

 Operador de Transporte Superficial (OTS) (MetroBus):

-Función: Responsable de la conducción de las unidades de Metrobús.


Atención al Usuario.

-Uniforme: Pantalón marrón, camisa beige manga corta, corbata marrón.

 Supervisor de Transporte Superficial (STS) (MetroBus):


-Función: Responsable de la regulación y control de los despachos de las
unidades de Metrobús.

-Uniforme: Pantalón marrón, camisa beige manga larga, corbata marrón.

 Operador en Servicio de Estaciones (OSE):

-Función: Atención de los usuarios de Sistema Metro.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa azul manga corta, corbata azul claro.

 Operador en Servicio de Trenes (OST):

-Función: Responsable de la conducción y ataques de fallas de los trenes.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa azul manga corta, corbata azul claro.
Pantalón Gris Oscuro, Camisa Blanca o Roja (Metro de Los Teques).

 Operador de Equipos (OSQ):

-Función: Reconocimiento de fallas en trenes, vías y subestaciones eléctricas.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa azul manga corta, corbata azul oscuro.
Pantalón Gris Oscuro, Camisa Blanca o Roja (Metro de Los Teques).

 Operador de Protección (OSP):

-Función: Velar por la seguridad de los usuarios y del resto del Personal
Operativo del Sistema Metro.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa azul manga larga, corbata azul oscuro.

 Supervisor en Servicio de Estaciones (SBE):

-Función: Supervisión del correcto funcionamiento de las estaciones del


Sistema Metro.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata roja.

 Operador Coordinador de Tráfico (OCT) (Solo en Metro de Los Teques):

-Función: Administra el despacho de trenes desde los terminales Adjuntas


andenes 3 y 4 y Ali Primera Andenes 1 y 2.
-Uniforme: Pantalón gris oscuro, camisa blanca o roja con insignia de Metro
Los Teques, sin corbata.

 Supervisor de Tráfico (STR):

-Función: Administra el despacho de trenes desde los terminales (Propatria,


Palo Verde, Las Adjuntas, Zoológico, La Rinconada).

-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata roja.

 Supervisor de Equipos o Supervisor de Torre (SBQ):

-Función: Supervisión del movimiento de trenes en vías de estacionamiento,


vía de prueba (solo en Patio II), máquinas de lavado y talleres de Patio I
(Propatria) y Patio II (Adjuntas).

-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata roja.

 Controlador de Tráfico (CTR):

-Función: Supervisión de la regulación y movimiento de los trenes en las líneas


1, 2, 3, 4, Metro de Los Teques y coordina trabajos de mantenimiento en las
estaciones y en las líneas desde el Centro de Control de Operaciones (CCO).

-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata azul oscuro.

 Inspector de Estaciones (IBE):


-Función: Velar por el normal funcionamiento de las estaciones del Sistema
Metro.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata azul oscuro.

 Inspector de Tráfico (ITF):

-Función: Velar por el normal funcionamiento del tráfico de trenes.

-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata azul oscuro.

 Inspector de Control (ISC):

-Función: Velar por el normal funcionamiento del Centro Control de


Operaciones (CCO).
-Uniforme: Pantalón azul, camisa blanca manga larga, corbata azul oscuro.

Servicios

Venta externa

Es un esquema implantado por la C.A. Metro de Caracas para vender al


por mayor los boletos que permiten la utilización del Sistema de Transporte
Metro y de las unidades del Sistema de Transporte Superficial (Metrobús). Las
ventas son realizadas por la C.A. Metro de Caracas a los Compradores al por
Mayor y por estos últimos a los Puntos de Venta (kioscos y locales
comerciales) autorizados, para su venta final a los usuarios.

Ventas corporativas

Es un programa que consiste en la venta al mayor de boletos, de


cualquier denominación (excepto el boleto estudiantil), a empresas e
instituciones ubicadas en las áreas donde el Sistema Metro-Metrobús presta
sus servicios.

La empresa, al afiliarse gratuitamente al programa, recibirá un carné que


la identificará como afiliada, y aportará como beneficio un mayor ahorro de
tiempo, ahorro de precios (con un descuento de hasta 5%), evitar las colas en
las estaciones para adquirir los boletos de la empresa, la programación de la
compra de los boletos que el afiliado requiera para realizar sus viajes, y la
compra de boletos a familiares.

Sistema ferroviario Nacional de Venezuela (SFN)

El Sistema Ferroviario Nacional (SFN) de Venezuela, es un proyecto


futuro de construcción de la red ferroviaria nacional en Venezuela que, iniciado
entre 1975 y 1976, según la Constitución de 1999, es prioridad de la nación en
su ejecución, se encuentra actualmente paralizada su construcción. La
autoridad del mismo recae sobre el Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE)
adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones.

Historia

El Sistema Ferroviario Nacional es la continuación del sistema de los


ferrocarriles venezolanos administrados por el Instituto de Ferrocarriles del
siglo XX.

El Instituto fue fundado el 31 de enero de 1946 para administrar el Gran


Ferrocarril de Venezuela con el Ferrocarril Central, líneas de gran alcance
territorial, y otras de menor alcance como el Ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía
y el Ferrocarril El Palito-Palma Sola. Esos tramos sirvieron para consolidar un
sistema ferroviario nacional. Sin embargo, el sistema decayó con el desarrollo
automotor por carretera y los planes quedaron sin concretarse.

En 1976 fue ideado por el IFE un Plan Ferrocarrilero Nacional que


iniciaba en Maracaibo y llegaba a Barquisimeto-Puerto Cabello-Valencia-Cua-
Caracas, siguiendo desde Cua hasta Barcelona y Ciudad Bolívar-Ciudad
Guayana. La compañía "Saprolate-Tranarg" hizo todos los levantamientos
aerofotográficos y sucesivamente el Plan fue aprobado por el entonces
Presidente Luis Herrera Campins, pero en los años ochenta el Plan del IFE fue
bloqueado por razones económicas después de la devaluación del Bolívar en
1983 y luego fue definitivamente anulado con el Caracazo de 1989. Solamente
el tramo Caracas-Cua fue mantenido como proyecto presupuestado (y fue
realizado, quedando inaugurado en el 2006 por el Presidente Chávez).

El Instituto Ferrocarriles del Estado (IFE) lanzó el "Plan Socialista


Nacional de Desarrollo Ferroviario" de 300 millardos de dólares, el más
ambicioso del continente según la CEPAL, previendo la existencia de 13 600
km de vías férreas y el transporte de 6,5 millones de pasajeros. El plan fue
duramente criticado en junio de 2008 por la Academia Nacional de la Ingeniería
y el Hábitat, denunciando la ausencia en el plan "de estudios de vialidad
económico-social que justifiquen las diferentes rutas", la presencia de tramos
en plena ejecución "que aparecen sin justificación alguna en función de las
cargas soportable", la exclusión total de la ingeniería en la ejecución del
proyecto y la ausencia de licitaciones. El plan fue abandonado por bancarrota
en 2013 por problemas de incumplimiento con las empresas contratistas. Solo
están funcionando unos 41 kilómetros, apenas 0,3% del total planeado. Es el
recorrido del tramo Caracas-Charallave-Cúa, que conecta la capital venezolana
con las ciudades-dormitorio de los Valles del Tuy5.

El proyecto contempló la construcción de cuatro plantas valoradas en


347 millones de dólares

 3 plantas de durmientes (piezas de madera o cemento que sirven de


apoyo a los rieles de la vía férrea), de soldaduras de rieles y de
ensamblaje de cambiavía
 1 planta de ensamblaje de vagones

El proyecto se inició en 2009 con el desembolso de 800 millones de


dólares, en 2010 con 675 millones de dólares, 2011 con 667 millones de
dólares y 2012 con 598 millones de dólares sin embargo el mayor obstáculo fue
el aumento de los precios lo que trajo problemas con las contratistas que
paralizaron las obras por las pérdidas ocasionadas desde 2009.(un proyecto en
dólares que se regía por el control cambiario muy por debajo del valor real y la
especulación).

Sistemas

Estos sistemas conforman una red futura que abarca las zonas pobladas y
productoras del país, a fin de garantizar un transporte eficiente tanto de carga
como de pasajeros, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Regional.
Además se plantean conexiones binacionales (Colombia y Brasil) que
generarán intercambios comerciales con el resto de los países de América del
Sur. Sin embargo, se deben tomar en cuenta las políticas de estrategia y
defensa en la zona fronteriza.
Algunas líneas están en operación, en construcción o cuentan con estudios de
factibilidad y trazado de ruta preliminar realizado con apoyo de los entes
regionales. Sin embargo, es necesario llegar a concretarlos a niveles de
factibilidad y proyecto, para así definir tanto la longitud del trazado definitivo
como el costo real de cada uno de ellos.

1. Sistema ferroviario Ezequiel Zamora (central): Las etapas más


importantes del sistema de Ferrocarriles de Venezuela se encuentran en
la región Central y Capital de Venezuela. Une al Distrito Capital y los
estados de Miranda, Aragua, Carabobo y Guárico.
El Sistema Ferroviario Central constituye el eslabón fundamental
del Sistema Ferroviario Nacional, ya que permitirá la interconexión
ferroviaria con las diferentes regiones del país. Este sitema se divide en
4 líneas:
 Caracas-el Sombrero
 Cúa-Puerto Cabello
 Caracas-La Guaira
 Línea el encanto
2. Sistema Ferroviario Simón Bolívar (Centro-Occidente): La Región Centro
- Occidental del país tiene indudables ventajas comparativas tanto a
escala nacional como internacional, por las grandes potencialidades de
producción agropecuaria y por contar con la posibilidad de un sistema
base de transporte ferroviario conectado al terminal marítimo de Puerto
Cabello.
 Linea Puerto Cabello-Sábana Mendoza
 Yaritagua-Achaguas
 Morón-Sabaneta
3. Sistema Ferroviaria Occidental: Parte del Sistema Ferroviario Nacional,
une a los estados: Zulia, Portuguesa, Trujillo, Lara y tendrá conexiones
con la República de Colombia.
 Maracaibo-La fría
 Maracaibo-San Cristóbal
4. Sistema Ferroviario Norte-Llanero (Este-Oeste): Forma parte del
Sistema Ferroviario Nacional y pasa por los estados: Monagas, Estado
Anzoátegui, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Táchira.
 Valencia-San Cristóbal
 Tinaco-Maturín
5. Sistema Ferroviario Centro-Sur: Forma parte del Sistema Ferroviario
Nacional y pasa por los estados: Guárico, Apure, Bolívar y Táchira.
La construcción de las líneas de Guárico se conectará al Sistema
Ferroviario Centro-Sur (el eje norte llanero) con el Sistema Ferroviario
Central (el eje central). Las estaciones serán amplias con el objeto de
que florezca el comercio y la actividad económica en general. El futuro
ferrocarril del eje Centro - Sur estará totalmente electrificado.
 Encrucijada- San Fernando
 Ciudad Bolívar- Abelajes
6. Sistema Ferroviario Oriental: Es una de las etapas del ferrocarril que
forma parte del Sistema Ferroviario Nacional. Permitirá, por un lado,
establecer vínculos de transporte masivo entre las zonas de producción
industrial de las empresas básicas de Guayana y un Puerto de
exportación y, por el otro, la conexión de esta zona con los centros de
producción agrícola y pecuaria del centro del país. Conectará a los
estados: Sucre, Estado Anzoátegui, Monagas y Bolívar. Cuenta con tres
líneas, entre Ciudad Guayana, existe una privada en operación, y el de
Guanta - Naricual, en desuso. Los demás no están construidos. El
segundo puente sobre el Orinoco, de formato mixto (vial y ferroviario)
por donde se prevé conectar las rutas, se encuentra actualmente en
operación bajo el nombre de Orinoquia.
 Barcelona-Ciudad Guayana
 Guanta-Naricual
 Maturín-Manicuare
7. Sistema Ferroviario de la Región Guayana: se plantea interconectar los
estados Apure, Bolívar, Amazonas, Guárico, Anzoátegui, Monagas y
Delta Amacuro.
 Barcelona-Puerto Ayacucho
 Ciudad Guayana-Santa Elena de Uairén
Conclusión

El sistema de transporte ferroviario surgió como una solución a los


problemas de movilización de grandes ciudades metropolitanas, encontró la
forma de integrar los sistemas de transporte de un país para poder satisfacer la
necesidad de transportarse de los ciudadanos y de evitar el embotellamiento en
ciudades con una gran densidad poblacional.

El sistema de transporte ferroviario tiene la particularidad de mover


grandes volúmenes de personas y mercancías en un tiempo mas rápido,
debido a sus dimensiones y la característica de poseer sus propias líneas.

El que todo el sistema ferroviario este conformado por una serie de


transportes que complementan a los trenes o metros aporta un beneficio a la
eficiencia de la movilidad, como lo son los metrobuses, metrocable o cabletren.

En general, el sistema ferroviario para el gobierno de un país busca


mejorar las condiciones de movilidad del ciudadano de una metrópolis, tanto
para su desplazamiento cotidiano como para el transporte de mercancías,
promoviendo el mejoramiento de la producción económica de una nación.
Bibliografías

Wikipedia. Metro de Caracas. Diciembre del 2022.

https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Caracas

Equipo editorial, Etecé. Julio del 2021. Transporte Ferroviario.

https://concepto.de/transporte-ferroviario/

Wikipedia. Sistema ferroviario nacional (Venezuela). Diciembre del 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Ferroviario_Nacional_(Venezuela)

También podría gustarte