Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

CON MENCION EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y LAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INA 67 SANTA ANA – LA CONVENCIÓN –

CUSCO, 2021

PRESENTADO POR:

Br. Gisela Jakeline Ferro Tinta

Para optar al Grado Académico de

Maestro en Administración con Mención

en Gerencia de la Educación

ASESOR:

Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza

CUSCO - PERÚ
2022
iii

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL........................................................................................................

ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................

LISTADO DE ABREVIATURAS..................................................................................

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema................................................................................

1.2. Formulación del problema....................................................................................

1.2.1. Problema general mixto.............................................................................

1.2.2. Problemas específicos cuantitativos.........................................................

1.2.3. Problemas específicos cualitativos...........................................................

1.3. Justificación..........................................................................................................

1.4. Objetivos de la investigación................................................................................

1.4.1. Objetivo general........................................................................................

1.4.2. Objetivos específicos cuantitativos...........................................................

1.4.3. Objetivos específicos cualitativos..............................................................

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teóricas......................................................................................................

2.1.1. Acompañamiento pedagógico...................................................................

2.1.3. Competencias profesionales...................................................................

2.2. Marco conceptual...............................................................................................

2.3. Antecedentes empíricos de la investigación......................................................

CAPÍTULO III..............................................................................................................
iv

HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................

3.1. Hipótesis.............................................................................................................

3.1.1. Hipótesis general mixta...........................................................................

3.1.2. Hipótesis específicas cuantitativas..........................................................

3.1.3. Hipótesis específicas cualitativas............................................................

3.2. Identificación de variables e indicadores...........................................................

3.2.1. Identificación de variable.........................................................................

3.2.2. Conceptualización de variables...............................................................

3.2.3. Operacionalización de variable...............................................................

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Ámbito de estudio: Localización política y geográfica.......................................

4.2. Tipo de investigación.........................................................................................

4.3. Alcance de investigación....................................................................................

4.4. Enfoque de investigación...................................................................................

4.5. Diseño de investigación.....................................................................................

4.6. Unidad de análisis..............................................................................................

4.7. Población de estudio..........................................................................................

4.8. Muestra de estudio.............................................................................................

4.9. Técnicas de selección de la muestra.................................................................

4.10. Técnicas de recolección de información............................................................

4.11. Validez y confiabilidad del instrumento..............................................................

4.12. Técnicas de análisis e interpretación de la información....................................

4.13. Técnicas para demostrar verdad o falsedad de las hipótesis planteadas.........

PRESUPUESTO
v

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE TESIS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 01: Matriz de operacionalización de variables........................................

Anexo 02: Matriz de consistencia del proyecto de investigación......................

Anexo 03: Matriz del instrumento para la variable acompañamiento

pedagógico..............................................................................................

Anexo 04: Matriz del instrumento para la variable competencias

profesionales...........................................................................................

Anexo 05: Instrumento de recojo de datos........................................................

Anexo 06: Guía de entrevista.............................................................................

Anexo 07: Resultado de la confiabilidad con la prueba piloto...........................

Anexo 08: Certificados de validez por opinión de experto................................


vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Conceptualización de variables.............................................................50

Tabla 2 Operacionalización de variable.............................................................51

Tabla 3 Relación de personal docente y administrativo.....................................55

Tabla 4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información...............56

Tabla 5 Expertos de la validación.......................................................................57

Tabla 6 Estadísticas de fiabilidad de la encuesta piloto.....................................58

Tabla 7 Presupuesto...........................................................................................60

Tabla 8 Cronograma de actividades...................................................................61


vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa del distrito de Santa Ana la Convención....................................52

Figura 2 Análisis de consistencia o confiabilidad de un instrumento.................58


viii

LISTADO DE ABREVIATURAS

DRE: Dirección Regional de Educación

Et al.: Y otros

I.E.: Institución Educativa

MINEDU: Ministerio de Educación

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para

las Ciencias Sociales)

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local


1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Actualmente se vive en una economía globalizada, en la cual las

organizaciones tienen como propósito salir adelante y alcanzar el éxito; al

pasar del tiempo, las organizaciones se han dado cuenta de que el factor más

importante con el que cuentan es el talento humano, despertando interés por

conocer aspectos que ayuden a una buena gestión de dicho factor, sobre todo,

el conocer cómo influyen las competencias profesionales en el desarrollo y

crecimiento empresarial e institucional.

A nivel internacional, en especial en países que se encuentran en

proceso de desarrollo, cuentan con criterios educativos de formación

profesional que están enlazados al mercado laboral, criterios que a su vez

están normados por sistemas. En el caso de las instituciones educativas están

enmarcadas en el marco normativo donde se especifica claramente que

aptitudes, destrezas y capacidades deben poseer los docentes de la Educación

Básica Regular.

En el contexto peruano Guzmán y Vara (2010) desarrollaron un artículo

científico donde evidenciaron que no se cuenta con un sistema de

competencias profesionales que este enfocado en los cambios actuales que

requiere el mercado laboral, lo que ha generado la formación de profesionales

poco capacitados o preparados para entrar al mercado actual, originando que

no logren conseguir un empleo de acuerdo a su especialidad y obligándolos a

recurrir a otras actividades que nada tiene que ver con su formación.
2

La presente investigación, se realiza en la Institución Educativa Mixta

INA 67; es una institución que pertenece a la UGEL La Convención; a la DRE-

CUSCO y al Ministerio de Educación, institución que se dedica a la enseñanza

y aprendizaje de acuerdo al nivel, modalidad de los estudiantes en Educación

Básica Regular y colabora en la formación académica y disciplinaria de los

estudiantes. Abordando la situación problemática se ha observado como causa

a la escasa gestión del acompañamiento pedagógico, situación que en muchas

ocasiones es poco considerada descuidándose las acciones de planificación

que permitan proyectar acciones adecuadas y pertinentes para tal fin, trayendo

todo ello como consecuencia que, las competencias profesionales de los

docentes no se vean mejoradas y potenciadas en todo su contexto, problema

que a su vez se traslada de manera negativa a quienes deben de beneficiarse

de dichas capacidades como son los estudiantes en su conjunto.

En una análisis específico se observa que en lo que respecta a la

competencia técnica no hay una adecuada capacidad de dominio y experticia

por parte de los docentes en las diversas tareas que deben de realizar en el

ámbito académico educativo, lo que puede ser consecuencia de las

inadecuadas acciones de capacitación, hecho que ha generado qué los

conocimientos por parte de los docentes no sean los más adecuados trayendo

como resultado que el dominio en el desempeño de sus tareas se encuentre en

ocasiones descuidado y en consecuencia se observe un escaso cumplimiento

de los objetivos tanto académicos cómo institucionales en su conjunto.

En lo concerniente a la competencia metodológica se ha podido

observar que los docentes no manejan adecuadamente aquellos saberes que

les permitan desarrollar la aplicación de distintos procedimientos frente a las


3

tareas encomendadas, generando la existencia de una serie de irregularidades

las cuales no permiten un óptimo desempeño en los docentes y desarrollo de

los estudiantes, lo que se observa en cuanto al manejo de procedimientos

viendo que este no es el más adecuado en el aula trayendo como

consecuencia que el dominio del aula se encuentren por debajo de los niveles

óptimos, hecho que a su vez genera que la solución de problemas presentados

en el aula en el ámbito estrictamente académico, no sean resueltos

adecuadamente todo ello en desmedro de la mejora y crecimiento académico y

en conocimientos de los estudiantes así como de los propios docentes.

Así mismo en lo que respecta a la competencia social es importante que

las personas cuenten con distintas habilidades y capacidades qué generen el

desarrollo y la colaboración entre personas, situación que en la institución no

necesariamente se desarrolla de la manera más adecuada y constructiva,

pudiendo ser consecuencia de los escasos niveles en la comunicación asertiva,

comportamiento que trae como resultado que el nivel de interrelación entre los

miembros de la institución se vea dañado posiblemente por problemas como

distanciamientos, diferencias u otros qué no hacen sino perjudicar la correcta

marcha institucional y el logro de sus objetivos.

Finalmente en lo que respecta a la competencia participativa se ha

podido observar que este es un factor determinante en el quehacer del docente

evidenciándose que dichas competencias no necesariamente se desarrollan de

una manera óptima, generando que en ocasiones la participación sea escasa

por parte de los docentes, generando perjuicios y en consecuencia bajo

resultados qué debe mostrar el trabajo en equipo a nivel institucional,

originando todo ello que la participación activa por parte de los docentes no sea
4

la más adecuada y en consecuencia se perjudique el nivel de aprendizaje en

los estudiantes y la adecuada marcha de la institución.

Toda esta problemática planteada y observada deja en evidencia un

claro nivel de descuido en la institución y permite tener un pronóstico poco

favorable a los intereses de la institución en un mediano plazo, puesto que de

seguir presentándose dichos problemas en lo que respecta al escaso nivel de

acompañamiento pedagógico, se verán severamente afectadas las

competencias profesionales y las consecuencias obvias que ello traerá, tanto

para los estudiantes como para la institución, siendo entonces necesario

implementar una serie de acciones estratégicas que ayuden a controlar y

corregir esta problemática, hecho que será motivo de la presente investigación

para lo que se plantea la siguiente formulación del problema de investigación:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general mixto

¿Qué tipo de gestión del acompañamiento pedagógico se da a los

docentes, y, en qué medida estas se relacionan con las competencias

profesionales en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021?

1.2.2. Problemas específicos cuantitativos

a) ¿Cuál es el nivel de gestión del acompañamiento pedagógico de los

docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021?
5

b) ¿Cuál es el nivel de las competencias profesionales de los docentes en la

Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021?

c)¿En qué medida las dimensiones de la gestión del acompañamiento

pedagógico se relacionan con las competencias profesionales de los

docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021?

1.2.3. Problemas específicos cualitativos

d) ¿Cómo es la gestión del acompañamiento pedagógico que se les da a los

docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021?

e) ¿Cuáles son las competencias profesionales que presentan los docentes en

la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021?

f) ¿De qué manera la gestión del acompañamiento pedagógico favorece a la

mejora de las competencias profesionales de los docentes en la Institución

Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención, 2021?

1.3. Justificación

1.3.1. Relevancia social

La investigación muestra un nivel de relevancia social, pues de lograr

una mejor gestión del acompañamiento pedagógico a los docentes se logrará

conseguir mejores competencias profesionales en los mismos, las que podrán

ser transmitidas a los estudiantes y lograr mejores profesionales para la

sociedad, beneficiándose no solo de esa manera los docentes y estudiantes,


6

sino el colegio, pues lograría mejorar su imagen ante la sociedad al contribuir

con estudiantes preparados adecuadamente.

1.3.2. Implicancias prácticas

La investigación, permitirá proponer alternativas y planteamientos que

sugieren entender una correcta y adecuada práctica de la gestión del

acompañamiento pedagógico a los docentes, y a través de ello se pueda lograr

mejores niveles de competencias profesionales de los mismos.

1.3.3. Valor teórico

El valor teórico del presente trabajo de investigación se presentará en el

conocimiento logrado sobre el comportamiento de las variables de la gestión

del acompañamiento pedagógico y competencias profesionales, así como

conocer la relación que se presenta entre ambas variables y el efecto que

genera una sobre la otra, siendo el aporte a la comunidad científica los

resultados a los que se llegaran, los cuales podrían ser de utilidad en futuros

estudios, en los que se consideren contextos parecidos.

1.3.4. Utilidad metodológica

La utilidad metodológica de la investigación se presentará puesto que el

estudio se apoyará en la metodología propuesta por diversos especialistas para

el desarrollo de la investigación científica, así mismo se diseñó un instrumento

para el levantamiento de la información, tomando en cuenta los conceptos de

las teorías consideradas, el cual podría servir de base para poder elaborar

estudios en lo posterior.

1.4. Objetivos de la investigación


7

1.4.1. Objetivo general

Analizar la gestión del acompañamiento pedagógico que reciben los

docentes y determinar en qué medida estas se relacionan con las

competencias profesionales en la Institución Educativa INA 67 del distrito de

Santa Ana - La Convención, 2021.

1.4.2. Objetivos específicos cuantitativos

a) Describir el nivel de la gestión del acompañamiento pedagógico de los

docentes de la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021.

b) Describir el nivel de las competencias profesionales de los docentes en la

Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021.

c)Determinar la relación que existe entre las dimensiones de la gestión del

acompañamiento pedagógico con las competencias profesionales de los

docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021.

1.4.3. Objetivos específicos cualitativos

a) Describir la gestión del acompañamiento pedagógico que se les da a los

docentes de la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021.

b) Describir las competencias profesionales que presentan los docentes en la

Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021.
8

c)Describir de qué manera la gestión del acompañamiento pedagógico

favorece a la mejora de las competencias profesionales de los docentes en

la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021.

d)
9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teóricas

2.1.1. Acompañamiento pedagógico

El acompañamiento pedagógico se relaciona con el asesoramiento que

reciben los docentes con el objetivo de mejorar el desempeño de las distintas

actividades que desarrollan dentro de sus labores académicas en los centros

educativos donde trabajan, es sumamente importante que los directores

puedan realizar un examen de las debilidades y fortalezas que poseen los

docentes, esto con la finalidad de desarrollar e implementar un plan de

acompañamiento pedagógico y con ello lograr resultados óptimos en las

labores realizadas.

De acuerdo a lo manifestado por MINEDU - Ministerio de Educación

(2019b) el acompañamiento pedagógico es una labor para alinear a los

docentes en asistencia acomodada en las instituciones educativas, el cual

abarca diferentes estrategias según los diseños que indican, con el fin de

incentivar individual y colectivamente una optimización de la labor pedagógica,

así como, el desarrollo autónomo de la carrera docente; buscando contribuir a

la mejora en el aprendizaje de los alumnos así como, poder acortar las

brechas.

En la opinión de Guevara et al. (2021) el acompañamiento pedagógico

viene a ser el seguimiento que realiza una persona a otra u otras personas

mediante la dirección del aprendizaje, poniendo en práctica distintas tácticas y

métodos con el objetivo de desarrollar una tarea educativa segura. Dentro de


10

este marco, el acompañamiento se enfoca en el soporte que un profesional del

área educativa brinda a los docentes que lo requieran. De igual modo, dicha

actividad abarca las distintas opciones de solución para lograr que los docentes

perfeccionen su labor de educadores.

Por su parte, Paredes (2018) manifiesta que el acompañamiento

pedagógico radica en dar apoyo afectivo y técnico, con el objetivo de promover

el cambio de la labor pedagógica docente desde la reflexión y el dialogo del

profesor acerca de su manera de desenvolverse en el aula, del descubrimiento

de las categorías que están alrededor de ella, y de ejecutar los cambios que se

necesiten para desarrollar progresivamente su autonomía profesional e

institucional, así como, a lograr un óptimo grado de aprendizaje en los alumnos

mediante la mejora de su labor pedagógica desde la reflexión crítica. (pág. 18)

Así también Chávez (2020) sostiene que el acompañamiento a la labor

pedagógica, constituye un proceso cuya finalidad es dar el apoyo necesario a

la labor docente, en tanto que esta acción admita desarrollar acciones para

optimizar la práctica docente. Dicho proceso requiere de una interacción

verdadera entre el docente acompañante y el docente acompañado, brindando

y generando interrelaciones saludables con base a la consideración y respeto

para el logro de una reflexión auténtica y un óptimo desempeño profesional.

2.1.2. Gestión del acompañamiento pedagógico

Para Díaz et al. (2018) la gestión del acompañamiento pedagógico se

puede considerar cómo un proceso metódico y constante, donde interviene el

acompañante, con el propósito de interactuar con los docentes para impulsar

una conducta reflexiva acerca de su práctica; vale decir, para estimular tanto la
11

revelación de los supuestos que se encuentran sobre dicha práctica, como el

tomar decisiones para la realización de los cambios precisos (pág. 45). Por su

parte Mairena (2015) postula lo siguiente, la gestión del acompañamiento

pedagógico se puede concebir como aquel proceso que tiene como objetivo

saber las actividades que realizan los docentes, para poder apoyarlos y

encaminarlos, dentro de un contexto de cooperación, que apoye al docente en

la optimización de su labor en el proceso educativo, el que proviene además de

una planificación que describe las técnicas y procedimientos que se deben

realizar para alcanzar una educación de calidad. (págs. 14,15)

Para Baez (2021) la gestión del acompañamiento pedagógico es aquel

proceso continuo y metódico en el que cada docente es observado

secuencialmente, con el fin de descubrir sus fortalezas, debilidades y sus

destrezas pedagógicas de manera gradual y flexible (planteando y justificando

las distintas alternativas que conllevan a un desarrollo personal y profesional,

puesto que el personal docente no es homogéneo), asimismo, motivador,

formativo y participativo (creando espacios para reflexionar y mejorar

continuamente, intercambiando experiencias y trabajando de manera

colaborativa dentro de un clima de confianza y respeto), también de forma

integral y permanente (puesto que el docente es acompañado de forma

continua mientras se planifica e implementan las rutas y la evaluación

curricular). (págs. 26,27)

Por su parte Guevara et al. (2021) manifiestan que el acompañamiento

pedagógico es explicado como un conjunto de estrategias, planificadas y

aplicadas diariamente en la práctica pedagógica, las cuales tienen como

finalidad mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, dicho proceso es


12

eficaz en tanto que, los responsables de realizar este trabajo, acepten el

compromiso en la proporción de las oportunidades de mejora que se brindará a

los docentes.

2.1.2.1. Importancia del acompañamiento pedagógico

Guevara, Paredes y Carrión (2021) dan a conocer que la importancia del

acompañamiento pedagógico reside en la capacidad de desarrollar las

destrezas de los alumnos, con el objetivo de formar personas exitosas, que

aporten al avance de la comunidad. Consecuentemente, es sustancial que las

actividades que se realizan en el aula sean de una calidad óptima, en este

punto entra a mediar el trabajo del acompañante pedagógico. Este proceso se

puede entender como humanizador e integrador de la formación docente, la

cual es una oportunidad y un camino para recuperar, formar y consolidar las

condiciones, espacios, perspectivas, dinámicas y procesos. De esta manera se

puede asumir que el acompañamiento pedagógico es productivo, mientras,

logre la optimización de las actividades realizadas por el docente, y facilite el

oportuno aprendizaje de los alumnos.

2.1.2.2. Objetivos del acompañamiento pedagógico

Acerca del objetivo del acompañamiento pedagógico, Paredes (2018)

señala que el acompañamiento es el agente conciliador para la vida, teniendo

en cuenta los conocimientos nuevos a partir de su propia realidad, trazado por

los docentes. Así pues, se puede manifestar que el acompañamiento

pedagógico constituye una importante herramienta, cuyo objetivo es brindar

una formación continua en la experiencia, de forma interactiva, proporcionando


13

a la dirección la oportunidad de guiar a los docentes a través de un enfoque

critico-reflexivo a reconocer sus debilidades para que el mismo identifique sus

necesidades de aprendizaje y así fortalecer sus competencias pedagógicas,

asumiendo el compromiso de cambiar y mejorar su desempeño, para lograr

una mayor eficiencia y mejorar los niveles de logro de aprendizajes. (pág. 18)

Por su parte Mairena (2015) afirma que los objetivos del

acompañamiento pedagógico son:

a) Advertir hasta donde se pone en práctica el modelo de aprendizaje que el

centro educativo ha planteado brindar a los alumnos.

b) Desarrollar las habilidades de los docentes respecto a la práctica de la

enseñanza basada en el aprendizaje (alumnos), por lo tanto, deben

realizarse tres tareas:

 Evaluar la labor pedagógica en el aula.

 Guiar al profesor en la optimización de su labor docente.

 Conocer los requerimientos de capacitación de los profesores.

Dichos objetivos hacen posible mejorar la calidad de la educación, en tanto

se incentive un mejor desempeño docente, así, el primer objetivo señala que

la institución debe tener conocimiento de la medida en la que los profesores

adoptaron el modelo educativo que viene a ser parte de la entidad en la que

laboran, el segundo se dirige a tres factores, que son; la evaluación, la

capacitación y el mejoramiento, que son muy importantes para un óptimo

desempeño de la práctica educativa del docente.

2.1.2.3. Finalidad del acompañamiento pedagógico


14

Acerca de la finalidad del acompañamiento pedagógico, el Ministerio de

Educación de Perú (2019b) manifiesta que, en el ámbito de la formación

docente, la finalidad del acompañamiento pedagógico es:

 Otorgar oportunidades para que los docentes, en los mismos ambientes

laborales en los que se desempeñan, estén en la capacidad de crear

conocimientos nuevos en relación a su práctica, reflexionar sobre su labor y

relacionarlo con aspectos más extensos, realizar trabajos en comunidades

docentes y coadyuvar al desarrollo de proyectos educativos.

 Optimizar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, como también la

capacidad reflexiva acerca de sus prácticas de los profesores, con el objeto

de que sean más efectivas y pertinentes cada vez.

 Perseverar respecto a la renovación de la práctica pedagógica en relación a

las demandas y necesidades de aprendizaje de los alumnos, los avances

pedagógicos, tecnológicos y científicos, tomando en consideración el propio

espacio laboral, así como las prioridades dentro de las políticas educativas

en los ámbitos local, regional y nacional. (pág. 5)

2.1.2.4. Enfoques que orientan el acompañamiento pedagógico

Los enfoques que deben orientar el acompañamiento pedagógico según

el Ministerio de Educación de Perú (2019b) son los siguientes:

a) Enfoque por competencias profesionales: Encaminada a realizar

actuaciones estratégicas, pensadas y complejas, que les permitan

considerar oportunamente los aspectos propios de su oficio. Este enfoque se

origina en los inconvenientes y casos reales que usualmente afrontan los

docentes y, desde ellos, desarrollar de manera organizada las actitudes,


15

habilidades y conocimientos, que se necesitarán para desarrollar

óptimamente la docencia, asimismo, este enfoque apoya a la creación de

aprendizajes desde la práctica, con base en metodologías que desarrollan la

investigación-acción, el pensamiento crítico-reflexivo, el aprendizaje

empleado, la labor participativa, entre otros.

b) Enfoque colaborativo y autonomía colegiada: Se trata de un enfoque que

motiva la creación de culturas de aprendizaje de cooperación profesional

que puedan permitir la construcción de objetivos comunes, combatir contra

la incertidumbre y las dificultades, formar un clima que ponga énfasis en la

mejora continua y el cambio, en el que se desarrolle el sentido dinámico de

la eficacia a nivel docente. Dicho enfoque va más allá del predominio de una

representación individual de la educación y rompe con la cultura de

exclusión que en algún momento minimizaron las oportunidades con que los

docentes cuentan para enfrentar a sus pensamientos y propias prácticas con

la de los demás docentes.

2.1.2.5. Competencias del acompañamiento pedagógico

En la opinión de Minez (2013) las competencias que los docentes deben

desarrollar mediante el acompañamiento son las siguientes:

 Realizar una gestión democrática de su aula, creando un entorno ideal para

el aprendizaje y la coexistencia dentro de un contexto de diversidad.

 Aprovechar una buena parte del tiempo lectivo en desarrollar aprendizajes.

 Establecer procesos de reflexión y estudio acerca de la propia práctica

docente con el objetivo de optimizar su desempeño.


16

 Impulsar el desarrollo del pensamiento sistemático y crítico en los alumnos

desde procesos de estudio y reflexión.

 Comprender a los alumnos hallando sus materias de saber cultural y

aprendizajes.

 Manifestar comprensión y conocimiento de las distintas áreas mediante un

enfoque intercultural y una orientación interdisciplinar.

 Usar de manera adecuada los recursos y materiales educativos

 Evaluar de forma permanente utilizando los resultados para la

retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje.

 Mantener su identidad personal y cooperar en el fortalecimiento de la

identidad cultural de los alumnos y de la comunidad.

 Comunicarse de manera asertiva con los alumnos, tomando un papel

mediador que motive el cambio a nivel individual.

 Promover relaciones de justicia con respeto, equidad, colaboración y

confianza entre los estudiantes. (pág. 3)

2.1.2.6. Principios del acompañamiento pedagógico

Mairena (2015) menciona que el acompañamiento pedagógico se basa

en principios regulatorios y brindan unidad a las prácticas supervisoras,

enfocados en el desarrollo humano. Estos principios son:

 Cooperación: La cooperación involucra la adición de esfuerzos, la

corresponsabilidad e identidad de los participantes del contexto educativo,

compensando las prácticas positivas, la reciprocidad y los resultados,


17

asimismo, la consistencia en la salvaguarda de las necesidades e intereses

de formación integral del estudiante.

 Concertación: Una labor del acompañamiento pedagógico es incentivar el

espíritu participativo y de concertación principalmente en lo que se refiere a

tomar decisiones estratégicas en los distintos espacios de la gestión

educativa descentralizada; mediante el respeto y la valoración de las

diferencias individuales y la personalidad coadyuvando a conservar un clima

organizacional óptimo para lograr buenas interrelaciones entre los actores

educativos.

 Oportunidad: El proceso de acompañamiento pedagógico se constituye

como una actividad constante dentro del proceso educativo, lo que debe

permitir la identificación y anticipación de las necesidades específicas, para

ofrecer oportunidades estratégicas y contenidos diferenciados, asimismo, de

asegurar la consecución de los objetivos trazados en el plan de acción.

 Objetividad: Se refiere a que la supervisión pedagógica debe perseverar en

la objetividad, por lo que se debe planificar y generar cierto tipo de

investigación científica de forma tal que la información y el conocimiento

producido se base en hechos comprobados, más no en suposiciones

empíricas o subjetivas, recurriendo de manera preferente a la

sistematización de experiencias y a la investigación-acción.

 Practicidad: El acompañamiento pedagógico se materializa en el campo,

consecuentemente, debe privilegiarse la directa observación de los procesos

pedagógicos dentro del espacio donde ocurren los hechos formativos y

comprobar si el profesor enseña aquello que debe enseñar y si el estudiante


18

aprende lo que debe aprender y podrá aplicarlo, según los estándares

institucionales, locales, regionales y nacionales; más allá de la revisión de

documentos. En estos términos, la información obtenida, así como sus

componentes relacionados, vienen a ser datos útiles para una buena toma

de decisiones. (págs. 21,23)

2.1.2.7. Proceso de la gestión del acompañamiento pedagógico

De acuerdo a lo mencionado por Díaz et al. (2018) el proceso de gestión

del acompañamiento pedagógico de los profesores del nivel escolar se modela

mediante tres dimensiones principales:

 Supervisión pedagógica orientada a maestros

 Mediación pedagógica, y

 Articulación formativa. (pág. 46)

A. Supervisión pedagógica orientada a maestros

Según lo mencionado por Díaz et al. (2018) la supervisión pedagógica

dirigida a los profesores es la manifestación del proceso de gestión del

acompañamiento pedagógico, que brinda información acerca del sistema de

características que confluyen en la interrelación entre los supervisores (internos

y externos) y los supervisados (docentes), basado en situaciones e intereses

de la gestión, la supervisión y los métodos que parten de valorar los

conocimientos de los supervisores de forma que influyan efectivamente en los


19

docentes hacia el logro de cambios en su desempeño y cuyo efecto sea

perfeccionar el proceso enseñanza -aprendizaje.

Por su parte Paredes (2018) señala que visitar el aula se considera

como una táctica que determina las interrelaciones producidas entre los actores

del aprendizaje (docentes-estudiantes, estudiantes-conocimientos, etc.)

inicialmente a manera de diagnóstico permitiendo establecer los aciertos y los

desaciertos dentro del proceso y desde este punto determinar la regularidad de

las visitas, así como los requerimientos de los docentes, seguidamente

formular el plan de acompañamiento que apoye a la consecución de metas y

objetivos organizacionales para optimizar los niveles de aprendizaje. (pág. 18)

De acuerdo al concepto los indicadores considerados son:

 Interacción entre acompañante y docente

Teniendo en cuenta a Chávez y Oseda (2020) se tiene que el

acompañamiento a la labor pedagógica, constituye un proceso cuya finalidad

es dar el respaldo que necesita la labor docente y que mediante este trabajo se

implementen acciones de mejora en la práctica docente. Para lograr que este

proceso sea óptimo se debe realizar una real interrelación entre el

acompañante y el acompañado, y se puedan brindar y generar relaciones

personales sanas, que se basen en la consideración y el respeto para el logro

de una verdadera reflexión y optimización del desempeño docente. (pág. 5334)

Minez (2013) afirma al respecto que el acompañante precisa lograr una

relación de confianza con los profesores que tiene a su cargo, por consiguiente,

los profesionales que cumplen con la función de acompañantes no deben ser

rotados, ni deben hacer labores que pudieran poner en peligro las


20

interrelaciones de confianza, asimismo, no se aconseja que en un futuro, la

información que el proceso de acompañamiento pueda generar sobre el

desempeño docente en su área, se utilice para un ocasional programa de

evaluación docente con la finalidad de tenerlo en cuenta en caso de necesitar

dicha información para remuneraciones, ascensos, castigos o premios, puesto

que puede afectar la confianza, cambiando el objetivo del acompañamiento y

de las herramientas que ésta utiliza. (pág. 2)

 Identificación de fortalezas y oportunidades

Minez (2013) afirma que la primera labor del acompañante consiste en

establecer las escuelas bajo su tutela y determinar una lista de oportunidades,

debilidades y fortalezas a partir de la praxis de la gestión pedagógica y de

calcular el grado de aprendizajes de los alumnos. En función a lo mencionado,

la segunda labor es elaborar un Plan de Acompañamiento con prácticas

específicas de atención a medida que se identifiquen la variedad de

situaciones. (pág. 2)

Por su parte Escarbajal et al. (2017) destacan que, las oportunidades y

fortalezas del acompañamiento pedagógico, son aquellas capacidades

específicas con las que cuenta la institución, y que le permiten estar en una

posición especial frente a las diferentes situaciones que se presentan, es decir

son las capacidades y habilidades con que se cuentan, recursos de los que se

tiene control, actividades que se realizan de manera óptima y que colaboran a

un favorable proceso de enseñanza - aprendizaje y su cumplimiento ayudan a

la realización de un proceso educativo de calidad. (pág. 62)


21

 Transformaciones en el desempeño docente

Mairena (2015) refiere que el objetivo del acompañamiento es el

desarrollo de un profesor en formación a un profesor profesional que pueda

auto dirigirse. Consecuentemente, la persona que actúa como acompañante

necesita tener un perfil bastante específico. Desarrollar la función de

acompañante involucra guiar y realizar intervenciones pedagógicas pertinentes

y puntuales, ya sea en el aula o en el desarrollo del proceso de

acompañamiento, plantear las interrogantes exactas con el fin de formar la

reflexión que dirija a una reconsideración de los paradigmas desde donde el

acompañado sostiene su estrategia pedagógica y, fortalece la autoconfianza y

autoestima para poder tomar decisiones eficaces y alcanzar el éxito en su

desempeño. (págs. 98,99)

Sobre la trasformación en el desempeño docente, Paredes (2018)

argumenta que, el acompañamiento pedagógico reside en brindar soporte

afectivo y técnico con el fin de promover la transformación de la práctica

docente desde el dialogo y la reflexión del profesor acerca de su desempeño

en el aula y el hallazgo de las categorías que se encuentra alrededor de ella, y

el desarrollo de las transformaciones necesarias para establecer gradualmente

su autonomía institucional y profesional, así como lograr una optimización en

los grados de aprendizaje de los alumnos mediante el progreso de su praxis

pedagógica desde de la reflexión crítica. (pág. 18)

 Retroalimentación

La retroalimentación reside en la evaluación permanente del aprendizaje

según los objetivos organizacionales planteados y sirve para la toma de


22

decisiones, tomando en consideración las diferencias personales y los distintos

contextos culturales (MINEDU - Ministerio de Educación, 2019b, pág. 7).

Ramírez et al. (2017) manifiesta que, después de haber realizado la

evaluación, es importante realizar el proceso de retroalimentación. Cabe decir,

tomar las decisiones que se necesitan para optimizar el proceso de

acompañamiento pedagógico. Esta fase se desarrolla oyendo y analizando el

sentir de los diferentes actores del proceso (pág. 21). En ese sentido Yana y

Adco (2018) indican que se debe brindar al docente una retroalimentación de

su labor según la información que emita dicha evaluación, puesto que un

instrumento por sí solo no provocará las mejoras necesarias ni la

transformación en la práctica profesional. (pág. 140)

B. Mediación pedagógica

Díaz et al. (2018) manifiestan que, la mediación pedagógica es aquella

condición que constituye el conjunto de características de interacción

pedagógica que en su ejercicio es importante para desarrollar las

potencialidades del docente en el hacer, ser, convivir y saber, el objetivo es el

intercambio de experiencias, contribuir a la reflexión y enriquecerse desde la

experiencia de sus colegas pares.

De acuerdo al concepto los indicadores considerados son:

 Intercambio de experiencias

La autora Mairena (2015) postula que en el proceso de acompañamiento

pedagógico suele existir un intercambio profesional de experiencias, el cual

ocurre mediante el diálogo y desde observar y analizar las labores

desarrolladas en el aula; involucra ser capaz de compartir y tener la


23

determinación para fijar compromisos que apoyen a un crecimiento conjunto,

forjando emprendimientos sociales y culturales. Contiene ciertas opiniones de

los alumnos y algunos procedimientos relacionados a la investigación. (pág. 19)

Así también, Ramírez et al. (2017) afirma que, el acompañamiento

pedagógico se encuentra basado en el cambio mutuo de experiencias entre el

acompañante y el acompañado, proceso que no distingue niveles de jerarquía

y superioridad, y que necesita de una interacción verdadera, estableciendo

interrelaciones horizontales, dentro de un entorno de aprendizaje e intervención

pedagógica adecuados. (pág. 71)

 Reflexión colectiva

A juicio de Ramírez et al. (2017) mediante el acompañamiento

pedagógico se puede analizar de manera crítica la praxis docente. De esa

forma, se puede desarrollar en los docentes la capacidad de reconocer sus

potencialidades, fortalezas, debilidades y limitantes. La reflexión acerca de

éstas, los debería llevar a plantear acciones para corregirlas y optimizarlas,

ponerlas en práctica y hacer nuevamente una reflexión sobre los resultados

logrados, de tal forma que se va creando el hábito de continuar con el espiral

de constante mejora. (pág. 53)

Para Varas (2019) la reflexión colectiva viene a ser aquella estrategia

que hace posible el intercambio reflexivo, así como confirmar los aciertos.

Asimismo, se trata de un instrumento valioso para clarificar aquellas

situaciones en las que se presentan problemas y para fortalecer las


24

interrelaciones entre los acompañantes y los acompañados, orientados hacia

una crítica, así como a una autocrítica. Su objetivo es reconstruir de manera

conjunta las situaciones que necesitan orientación y reflexión. (págs. 21,22)

 Enriquecimiento de los aprendizajes

Ramírez et al. (2017) postulan que mientras que el docente crece

profesionalmente, va enriqueciendo el proceso de enseñanza. Por

consiguiente, el acompañamiento debe generar labores de desarrollo

profesional y establecer un entorno de estudio e investigación que estimule no

solamente a los profesores, sino que estimule de igual manera, al

acompañante a perfeccionarse de manera constante (pág. 23). Para Yana y

Adco (2018) el moderno proceso de enseñanza-aprendizaje, viene a ser una

excelente herramienta generadora de aprendizajes, con la finalidad de obtener

una educación de calidad y así tener resultados eficaces, empleando recursos

de óptima calidad. Es indispensable realizar un refuerzo de la capacidad

docente, aceptar los desafíos y ocuparse de ellos, más que brindar tiempo a

seguir realizando innovaciones; por consiguiente, se debería empezar

consolidando un modelo de formación docente con herramientas de

capacitación en donde concurran la praxis y la investigación, utilizando la

nueva tecnología de información, actuando el profesor, como un agente

generador de educación. (pág. 139)

 Experiencia de sus pares

En cuanto a la experiencia de sus pares, el MINEDU (2019a) plantea

que el objetivo del acompañamiento pedagógico consiste en que los profesores

intercambien sus experiencias docentes y ahonden en éstas, a través de


25

analizar sus distintas características. Proporciona un aprendizaje colaborativo y

la consecución de compromisos para la optimización de la praxis pedagógica

colectiva e individual. (pág. 7). Asimismo, Baez (2021) afirma que el equipo de

interaprendizaje favorece intercambiar, socializar y valorar las experiencias

docentes y la reflexión grupal. Dichas condiciones laborales, propician la

cooperación intelectual y realizan una importante contribución a los

aprendizajes a partir de la experiencia de sus pares” (pág. 30).

C. Articulación formativa

De acuerdo a Díaz et al. (2018) se tiene que es la manifestación del

proceso de gestión del acompañamiento que participa del sistema de rasgos

concurrentes en el proceso formativo, cuyo objetivo es mostrar la dinámica del

proceso de acompañamiento, y permiten confirmar el cambio en el desempeño

docente, de la misma manera, estas labores apoyan a la identificación y

comprensión de los conocimientos y marcos conceptuales, impulsan el análisis

de los problemas y colaboran en la generación de nuevos conocimientos para

una toma de decisiones eficaz. Ramírez et al. (2017) afirman que es la

realización de intercambio de experiencias y formulación de proyectos

innovadores, con maestros de la entidad o con profesores invitados. Los

contenidos a tratar serían: orientación educativa, planificación curricular,

recursos educativos, uso de las TICs, estrategias metodológicas, evaluación y

tutoría. (págs. 80,81).

De acuerdo al concepto los indicadores considerados son:

 Transmisión de conocimientos
26

Acerca de la transmisión de conocimientos, Minez (2013) expresa que el

seguimiento y las recomendaciones brindadas a lo largo del acompañamiento

para la optimización del desempeño docente, se basan en los conocimientos

logrados y en la experiencia del acompañante a lo largo de su propia práctica

docente, la reflexión que hace acerca de la misma, la praxis corregida y la

revalidación de la misma, transmitidas mediante el desarrollo del sentido del

análisis y la observación colectiva de los profesores, con la finalidad de que los

miembros se conciban como un grupo que aprende, una comunidad que

genera y brinda oportunidades y formas de enseñanza - aprendizaje. (pág. 2)

Según Mairena (2015) el proceso de enseñanza - aprendizaje o

transferencia de conocimientos, radica en escoger y elaborar los contenidos

disciplinares, brindar explicaciones e información entendibles y bien

estructuradas (competencia comunicativa), conocimiento de las nuevas

tecnologías, diseño de la metodología y organización de las actividades, tales

como; la organización de los ambientes, seleccionar el método y desarrollar las

tareas pedagógicas. (pág. 32)

 Análisis de problemas

Una óptima supervisión del acompañamiento pedagógico, faculta el

análisis comparativo del resultado que provee la información para brindar una

mayor objetividad y garantía, así como identificar las necesidades y problemas

para formular las alternativas de solución que se deban implementar (Mairena,

2015, pág. 26). De acuerdo a Arce (2018) el acompañamiento, reside en crear

ámbitos compartidos donde se pueda analizar, reflexionar, representar y

elaborar de forma consciente el impacto docente, interpretando algunas

situaciones específicas o problemáticas. (pág. 7)


27

 Propuestas de mejora

En lo concerniente a la propuesta de mejora, Villalobos (2019),

considera que el acompañamiento pedagógico impulsa a desarrollar la

capacidad de observar en la propia praxis docente mediante una labor

exploratoria, de crítica e indagación, consiguientemente, cuestionar la

argumentación para explicar a través de sugerencias de mejora como labor de

su constante perfeccionamiento profesional, puesto que desarrolla su espíritu

de investigación. De esta manera, el objetivo del acompañamiento es la

optimización de la praxis docente, sustentado en la reflexión. (pág. 45)

Así también Arce (2018) refiere que el acompañamiento pedagógico, al

considerarse una estrategia de formación, persigue el descubrimiento y la

atención al maestro acompañado, cubriendo sus necesidades individuales y

colectivas; con el propósito de que, mediante el acompañamiento se puedan

lograr mejoras y cambios en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Asimismo,

le permite al profesor obtener progresivamente tanto la autonomía profesional,

como la autonomía institucional. (pág. 6)

 Toma de decisiones

Respecto a la toma de decisiones Mairena (2015) argumenta que el

acompañamiento pedagógico radica en recoger, analizar y procesar datos que,

al interpretarse, son convertidos en información provechosa para poder tomar

decisiones de carácter técnico pertinentes y oportunas, que puedan optimizar

los procesos en el aula y generar resultados en la gestión docente. La

supervisión pedagógica se encuentra orientada a mejorar continuamente los

procesos de enseñanza-aprendizaje, la labor profesional de los maestros, así


28

como ofrecer una oportuna y sólida información, para una conveniente toma de

decisiones (págs. 16-18).

2.1.3. Competencias profesionales

Gómez (2015) manifiesta que, el significado de competencia profesional

abarca todo un grupo de actitudes, procedimientos y conocimientos

combinados, coordinados e integrados en tanto que la persona ha de saber

estar y saber hacer para la práctica profesional. El conocimiento de estos

saberes le brindan la capacidad de desenvolverse eficazmente en sus labores

profesionales. (pág. 50). Para Muro (2018) las competencias profesionales

vienen a ser un conjunto de saberes y habilidades que permiten a un maestro

afrontar exitosamente las dificultades, los problemas y conflictos que

normalmente suelen presentarse en la cotidiana labor profesional (pág. 14).

Según Saavedra (2019) tiene competencia profesional el individuo que

posee las aptitudes, destrezas y conocimientos requeridos para practicar una

profesión, asimismo, resuelve los quehaceres profesionales de una forma

flexible y autónoma, y es capaz de cooperar con su ambiente profesional y de

organizar el trabajo de manera eficiente (pág. 14). Las competencias

profesionales son aquellas capacidades comprendidas por el conjunto de

aptitudes, conocimientos y destrezas que tienen como fin, realizar ciertas

actividades relacionadas a una profesión específica (Esquivel y Zárate, (2019,

pág. 37).

Citando a París (2014) las competencias profesionales vienen a ser un

conjunto de capacidades, actitudes, procedimientos y conocimientos, que

permiten que una persona se adapte a distintas situaciones específicas en un


29

determinado contexto para enfrentar ciertas situaciones de forma flexible,

eficaz y autónoma. Desde la conducción de éstos y de forma interrelacionada

se pretende desarrollar y actualizar la práctica profesional. (pág. 73)

2.1.3.1. Importancia de las competencias profesionales

Sobre la importancia de las competencias profesionales, la Universidad

de Sevilla (2017) sostiene que en estas épocas, las organizaciones suelen

buscar personal competente, cabe decir, son necesarios no solamente

individuos con una extensa experiencia y buena formación que garanticen su

capacidad técnica, sino que posean además algunas cualidades sociales y

personales, que, empleadas dentro del espacio laboral, brindan un valor

añadido a la labor que desarrollan, a la organización o a su cliente.

Características tales como hábitos, valores, gestión emocional, habilidades

sociales o personales y motivos, se encuentran estrechamente relacionadas

con los resultados que alcanzan. A partir de este punto de vista, hay cada vez

más instituciones adoptando prácticas y basando sus políticas de talento

humano en identificar, valorar y desarrollar las competencias de su personal.

constantemente, las organizaciones toman en consideración la relevancia del

recurso humano, así como la importancia de incorporar personal competente,

de tal forma que las empresas se desarrollen dentro de un entorno que es cada

vez más cambiante, competitivo, y globalizado. (pág. 9)

2.1.3.2. Modelos de las competencias profesionales

Según Saavedra (2019), los modelos de las competencias profesionales

son:
30

 Modelo profesionalizante de Cheetman y Chivers: este modelo explica de

qué manera los profesionales obtienen y logran mantener las competencias

profesionales. A decir de estos autores, una de las características más

significativas del modelo está basada en la reflexión que configura el eje

central de las competencias profesionales. De igual manera, se muestran

otras características tales como; las competencias personales, cognitivas,

éticas y funcionales, que son condicionantes de los resultados propios de las

competencias profesionales.

 Modelo explicativo de Navío: determina que las competencias

profesionales son una serie de factores combinados (actitudes, habilidades,

conocimientos, etc.) integrados para atender a un conjunto de atributos

personales, tales como; capacidades, rasgos de la personalidad, motivos,

aptitudes, etc., teniendo como referentes las distintas experiencias

profesionales y personales manifestadas a través de ciertas conductas o

comportamientos en el ambiente laboral. (págs. 16,17)

2.1.3.3. Gestión de las competencias profesionales

Sobre este particular Gómez (2015) señala que la gestión de las

competencias profesionales independientemente del modelo al que se pueda

activar, hace posible conocer el potencial de la empresa y guiar a una óptima

toma de decisiones a nivel de la organización. Al haber establecido estos

perfiles, se gestionará dicho diferencial según las líneas de actuación

siguientes:
31

 Primera: Mejorar y utilizar las competencias que ya existen, lo cual implica

que el personal de la organización se adecúe a los puestos e inclusive, los

planes de carrera se adecúen a estas competencias.

 Segunda: Obtener nuevas competencias que no estén disponibles o por las

que no hay mucho interés de desarrollar; en referencia a los procesos de

reclutamiento y selección.

 Tercera: Generar y desarrollar competencias que aún no existen en la

organización que apoyarían a formar, entrenar y desarrollar al personal.

 Cuarta: Retribuir el desarrollo de competencias mediante la remuneración y

la evaluación del desempeño.

En los últimos años, la gestión de competencias ha generado toda una

cultura dentro de la gestión del capital humano integrando distintas áreas de

gestión. (pág. 52)

2.1.3.4. Proceso de desarrollo de competencias profesionales

En la opinión de Universidad de Sevilla (2017) los pasos para aprender y

desarrollar competencias son los siguientes:

 Comprensión de la competencia: En un inicio debe entenderse el

significado de la competencia y sus respectivos indicadores de conducta.

Reconocer situaciones personales y profesionales específicas en las que

aplicar la competencia sería verdaderamente útil.

 Reconocimiento: Para motivar el desarrollo de una competencia, hay que

estar convencido de la relevancia que ésta tiene en una determinada

situación y de esta manera lograr resultados. Asimismo, puede ayudar, la


32

comparación entre una persona que tiene desarrollada cierta competencia y

otra que no y observar la brecha existente en sus resultados.

 Autoevaluación: Reconocer en qué nivel se posee cierta competencia y si

es necesario desarrollarla.

 Práctica: Llevar a cabo las sugerencias utilizando los recursos que se

necesitan para el desarrollo de la competencia en la que se detectaron

ciertas carencias, hasta que se obtengan los logros esperados. Asimismo, se

debe realizar un feedback de los resultados logrados o realizar sesiones o

talleres de formación planeados justamente para dichos aprendizajes.

 Aplicación: Reconocer un objetivo y utilizar las guías de comportamiento

características de la competencia en cierto puesto laboral o dentro de los

ámbitos personal o educativo. Identificar las dificultades y obstáculos que se

puedan encontrar para continuar actuando sobre estos.

 Seguimiento y reforzamiento: Contiene labores como: compartir el objetivo

con un tutor o supervisor para establecer un acuerdo y obtener apoyo del

coach o recibir feedback; establecer reuniones con el fin de revisar los

resultados logrados con otros individuos con quienes se puede compartir

aquello que funciona y lo que no funciona y elaborar más ideas, ánimo y

apoyo para seguir avanzando; fijar recompensas pequeñas por los

resultados obtenidos. (págs. 18,20)

2.1.3.5. Retos de las competencias profesionales

Según París (2014) los retos de las competencias profesionales son:

 La optimización de la calidad en la educación.


33

 Los escenarios nuevos dentro del mercado laboral, las necesidades de las

organizaciones, las prácticas laborales y la innovación tecnológica.

 El cambio de paradigmas en el aprendizaje y la formación establecida en

competencias que involucra nuevas formas de validar y evaluar el

aprendizaje.

 La autonomía y descentralización de los profesionales de la educación,

mediante tareas novedosas de gestión, trabajo de equipo y establecimiento

de redes con socios externos.

 El incremento de la función de las TIC como instrumento de gestión y

enseñanza. (pág. 81)

2.1.3.6. Características de las competencias profesionales

Universidad de Sevilla (2017) expresa que un individuo competente es

aquel que posee las habilidades, conocimientos y las motivaciones adecuadas

para desempeñar una función o realizar una labor. En la práctica de una

profesión, ser competente involucra poseer la capacidad de reconocer

circunstancias problemáticas, aprender de ellas, y usar sus motivaciones,

conocimientos y habilidades para proceder a buscar una solución a dichos

problemas y lograr los objetivos trazados con un buen nivel de desempeño.

Asimismo, un individuo competente ha de cumplir las siguientes características:

 Actuar: para cumplir los objetivos. Todo se logra mediante la acción.

 Pensar: para escoger las alternativas más apropiadas de acuerdo a la

situación y según los objetivos trazados.

Para actuar y pensar eficazmente, es necesario contar con la motivación

y las habilidades y conocimientos necesarios, que logren que los individuos se


34

sientan capaces de enfrentar y solucionar los problemas y obtener los

resultados esperados. (págs. 7,8)

2.1.3.7. Tipología de las competencias profesionales

De acuerdo a lo manifestado por Gómez (2015) las competencias

profesionales son más que una simple especialidad técnica, ya que incluyen

dimensiones sociopolíticas y relacionales. Este ascenso en la línea de Bunk

(1994) trae consigo una tipología de las competencias profesionales, tales

como: competencia participativa, competencia técnica, competencia social y

competencia metodológica:

 Competencia técnica

 Competencia metodológica

 Competencia social

 Competencia participativa (pág. 51)

A. Competencia técnica

Cuenta con competencia técnica aquella persona que llega a dominar de

manera experta una o más tareas y las actividades de su entorno laboral, así

como, las destrezas y conocimientos necesarios para esto (Gómez, 2015, pág.

51). Para la Universidad de Sevilla (2017) las competencias técnicas son las

que permiten conseguir ciertos resultados y solucionar dificultades técnicas

(desarrollar una aplicación móvil, diseñar un logotipo, analizar un balance, entre

otros). Poseen un alto nivel de destrezas y conocimientos técnicos (pág. 10).

De acuerdo al concepto los indicadores a considerarse son:

 Dominio de tareas
35

Según Chiavenato (2020) es aquel grado en que el trabajador conoce

sus labores a desempeñar y la capacidad de autoevaluar su desempeño (pág.

217). Robbins y Judge (2017) manifiestan que radica en alcanzar la experiencia

necesaria en las tareas o en el puesto laboral. Cuando una persona tuvo la

capacidad de hacer un trabajo exitosamente en el pasado, esta sentirá mayor

confianza de poder realizarla en un futuro (pág. 221).

 Conocimientos

Werther et al. (2014) manifiestan que el conocimiento se refiere al saber,

cabe decir, al cúmulo de información que un individuo necesita procesar con el

fin de desempeñarse eficazmente en su puesto laboral (pág. 143). Así también

teniendo en cuenta a Chiavenato (2019) conocimiento es el conjunto de ideas,

conceptos, información y experiencias con que cuenta la persona. El

conocimiento se transforma constantemente en función a la innovación y los

cambios que ésta lleva consigo, cambios que suceden cada día con mayor

rapidez, por lo tanto, las personas deben estar actualizando y renovando

dichos conocimientos de manera continua. Se trata del proceso de aprender a

aprender, leer y, especialmente, reciclarse continuamente para no ser

subsumido ni caer en la obsolescencia. (pág. 3)

 Cumplimiento de objetivos

Según lo manifestado por Werther et al. (2014) el cumplimiento de

objetivos involucra contar con un plan de acción, y el compromiso para lograr

las metas mediante el establecimiento de dicho plan, con una secuencia


36

definida y una programación de las fechas en que se planea alcanzar cada

meta (pág. 213). En la opinión de Nelson y Quick (2013) los objetivos

aumentan la motivación y el esfuerzo del personal. Los jefes que determinan

objetivos a alcanzar, se deben asegurar que el personal participe activamente y

asimismo deben contar con el compromiso de los supervisores. Participar

impulsa a los trabajadores en la aceptación y compromiso con los objetivos,

más aún, cuando el objetivo es desafiante, aceptarlo y comprometerse a su

cumplimiento son requisitos indispensables para su consecución. (pág. 96)

B. Competencia metodológica

De acuerdo a Gómez (2015) quien manifiesta que cuentan con

competencia metodológica las personas que reaccionan empleando el

procedimiento apropiado según las labores asignadas y los desafíos que

puedan presentarse; y que pueden hallar independientemente distintas

alternativas para solucionar dichos desafíos, transfiriendo de forma adecuada

las experiencias logradas a distintos ámbitos laborales. (pág. 51). Asimismo,

Paris (2014) afirma que las competencias metodológicas o saber hacer, hacen

referencia a saber utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones de

trabajo específicas, utilizando procesos apropiados en las labores adecuadas,

solucionando desafíos de manera independiente y transfiriendo con destreza

las experiencias alcanzadas a nuevas situaciones (pág. 75).

De acuerdo al concepto los indicadores considerados son:

 Manejo de procedimientos

De acuerdo con Robbins y Coulter (2018) el manejo de procedimientos

radica en la aplicación de un conjunto de acciones secuenciales utilizadas para


37

solucionar un problema estructurado. En tanto el problema sea identificado, el

procedimiento se encontraría definido (pág. 54). Acerca del manejo de

procedimientos, Chura (2018) manifiesta que está referido al manejo

secuencial de las actividades que los maestros intencionalmente desarrollan

para alcanzar aprendizajes importantes. Una vez que se pudo identificar el

problema, así como sus causas y efectos, se puede concluir que, aplicando las

estrategias diseñadas en el plan de acción, las capacidades en el empleo

apropiado de los procesos pedagógicos dentro de las sesiones de aprendizaje,

serán fortalecidas. (pág. 3)

 Dominio de aula

El dominio del aula, citando a Uranga et al. (2016) implica sostener un

clima agradable y de respeto dentro del aula, lo cual es una tarea difícil, para

lograrlo el docente es el elemento más importante del proceso, pues tiene que

demostrar una actitud flexible, amistosa y alejado del autoritarismo,

promoviendo la armonía entre los estudiantes, mediante el ejemplo y el

cumplimiento de las normas. (pág. 190). Desde la posición de Castro y Morales

(2015) el dominio del aula involucra crear ambientes donde el aprendizaje sea

de calidad y atractivo, potenciando el desarrollo de los estudiantes y

satisfaciendo sus necesidades. Presupone prestar atención un conjunto de

factores que incluyendo el espacio físico (ambientes, instalaciones, etc.), el

currículo, los materiales didácticos, el significado de la praxis educativa, la

gestión de las entidades educativas, el adiestramiento inicial y continuo de los

maestros y la interrelación entre estudiantes y maestros. (pág. 5)

 Solución de problemas
38

La solución de problemas, como expresa Universidad de Sevilla (2017)

consiste en ser decisivo en la resolución de problemas considerando las

diferentes vías de solución posibles. Involucra una actitud que impulsa a la

superación de los obstáculos y una capacidad analítica para resolver desafíos,

tomando decisiones para continuar adelante. Se puede encontrar en

situaciones que presentan obstáculos, dificultades o problemas en el recorrido.

Es necesario porque que los desafíos no pueden resolverse por sí solos, y no

por dejarlos de lado se solucionarán. Solucionar los problemas no debería

demorar por mucho tiempo, ya que es necesario continuar adelante. (pág. 63)

La solución de problemas está referida a la exploración oportuna de las

distintas opciones de solución, costos y riesgos, consultando opiniones de

expertos ante opciones confusas, analizando la información, anticipándose a

los problemas que pudieran afectar el desempeño de su tarea y su área de

labores (Serrano, 2018, pág. 103).

C. Competencia social

Gómez (2015) afirma que cuenta con competencia social aquella

persona que sabe cooperar con otras de manera constructiva y comunicativa,

mostrando una conducta dirigida al grupo y una comprensión interpersonal

(pág. 51). Según Fragoso (2015) está referida a la capacidad que tiene un

individuo para conservar óptimas relaciones con otros. Lo cual involucra el

conocimiento y dominio de las habilidades sociales primordiales tales como; el

respeto, la comunicación efectiva, la asertividad, las actitudes prosociales,

entre otros”.

De acuerdo al concepto los indicadores considerados son:


39

 Colaboración

Días, (2015) indica que la colaboración implica encontrarse en las

condiciones de cooperar y trabajar con otras personas en el desarrollo de las

labores y deberes, así como en la resolución de problemas. El trabajador al

apoyar o cooperar demuestra una capacidad de adaptación a los acuerdos del

grupo y a la labor conjunta con otros trabajadores. (pág. 124). Por su parte Ruiz

(2021) afirma que es la manera en la que el personal se apoya mutuamente,

brindando ideas y su conocimiento para el cumplimiento de las labores

encomendadas, así también, brindando soporte emocional para solucionar los

problemas individuales (pág. 28).

 Comunicación asertiva

De acuerdo con Universidad de Sevilla (2017) destaca que la

comunicación asertiva radica en demostrar firmeza y convicción en las metas e

ideas propias, sin dejar de lado el respeto y la consideración a las demás

personas y a uno mismo, declarando adecuadamente las opiniones, emociones

e ideas a los demás individuos. Supone comunicar las ideas sin ser agresivo,

pero tampoco con miedo, conservando el criterio y los fundamentos. Considera

el ejercicio de los derechos y la afirmación de la posición propia. (pág. 47).

Para Chiavenato (2017) la comunicación asertiva implica poseer la capacidad

de comunicar abierta y directamente, demostrando en todo momento una

autoconfianza, prestando atención a la percepción de los demás” (pág. 223).

 Interrelaciones

Las interrelaciones suponen un intercambio de sentimientos e

información, así como la percepción de actitudes y comportamientos, y el trato


40

entre las personas. Está referido a las habilidades que poseen los individuos

para resolver los problemas que se presentan alrededor de dichas

interrelaciones personales” (Valdez, 2019, pág. 27). Acerca de las

interrelaciones, Chunga (2021) considera que los centros educativos son

producto de la relación entre diferentes variables, externas e internas. Son

parte de un sistema integrado puesto que dentro de estos coexisten distintos

componentes interrelacionados entre sí y un sistema abierto puesto que

conservan relaciones estables con su ambiente sociocultural, según las

demandas y posibilidades que recogen de él. La institución educativa, también

es una comunidad, lo que implica admitir que existen distintos tipos de

individuos, que tienen necesidades y roles diferentes (alumnos, docentes,

padres), aunque al mismo tiempo, con intereses en común, los que se deben

articular de acuerdo a los objetivos organizacionales. (pág. 14)

D. Competencia participativa

De acuerdo a Gómez (2015) manifiesta que cuenta con competencia

participativa aquella persona que participa en la disposición de su puesto y de

su entorno laboral; mostrando capacidad para decidir y organizar, mostrando

disposición para tomar responsabilidades” (pág. 51). El individuo que posee

competencia participativa, demuestra una capacidad organizativa y decisoria,

de igual manera, muestra resolución para aceptar compromisos asignados

(Saavedra, 2019, pág. 16). París (2014) afirma que la competencia participativa

(saber estar) está referida a encontrarse atento al progreso del mercado de

trabajo, dispuesto a lograr una comprensión interpersonal, predispuesto a

cooperar y comunicarse con otras personas, demostrando una actitud

orientada al grupo. (pág. 75).


41

De acuerdo a los conceptos los indicadores considerados son:

 Trabajo en equipo

El trabajo en equipo desde el punto de vista de la Universidad de Sevilla

(2017) consiste en estar cómodo mientras se trabaja con otros, no obstante,

cada persona sea diferente de las otras, anteponiendo los intereses del equipo

frente a los intereses personales. Supone contar con la habilidad para participar

activamente en la obtención de un objetivo común, aunque dicho objetivo no

vaya a repercutir de forma directa en los intereses personales. Se puede

encontrar en situaciones en las que se emprende un proyecto o se busca el

logro de una meta común. Es importante puesto que, en equipo se pueden

lograr resultados que mediante el trabajo individual no se podría. (pág. 75).

Para Guzmán (2013) el trabajo en equipo es la capacidad que tienen las

personas para trabajar armoniosamente, en un entorno de cohesión y

cooperatividad entre los integrantes del equipo, para alcanzar una meta o

resultado compartido (pág. 16).

 Participación activa

Según Escobedo (2016) señala que la participación activa supone tener

asuntos compartidos, en los que los integrantes de la comunidad puedan tomar

decisiones, realizando acciones de forma concertada. Participar activamente es

una acción donde se toma en cuenta la voz y las decisiones del individuo. Este

ejercicio se encuentra conectado con la estructura de poder, así como con el

derecho a la ciudadanía, lo que se encuentra directamente relacionada con la

praxis educativo progresiva. (pág. 62). Así también Chunga (2021) afirma que

la participación activa se encuentra referida a las relaciones de compromiso


42

entre los integrantes de una comunidad, de las distintas comunidades y

expresiones de apoyo mutuo, traducidos en importantes niveles de

participación. (pág. 16).

2.2. Marco conceptual

 Actitud: Las actitudes son declaraciones que califican – de manera

favorable o desfavorable- eventos, personas u objetos, reflejando cómo se

siente alguien con relación a algo. Así, cuando una persona afirma: me

gusta mi trabajo, enuncia una actitud respecto al trabajo (Robbins y

Judge(2017, pág. 75).

 Asesoría de la práctica pedagógica: El director, el equipo directivo, o el

coordinador asiste al maestro a través del asesoramiento con la finalidad de

que los planes curriculares documentales se desarrollen con resultados

óptimos, asegurando de esta manera, que los alumnos consigan resultados

provechosos en el proceso de aprendizaje (Cáceres, 2021, pág. 31).

 Actividad: Son aquellos elementos que consumen tiempo de un programa o

el esfuerzo a realizar entre un suceso y otro (Weihrich et al., (2017, pág.

621).

 Acompañamiento: Asesoría respetuosa, planificada y continua, para

optimizar el desempeño pedagógico y de gestión de los maestros; mediante

la reflexión permanente, los vínculos amistosos, la construcción de

relaciones, y la retroalimentación (Minez, 2013, pág. 3).

 Acompañamiento pedagógico: Estrategia formativa que tiene como

objetivo optimizar la práctica pedagógica del maestro, tomando en


43

consideración la participación de actores clave del sector educativo,

conformando los retos establecidos (Cáceres, 2021, pág. 35).

 Alumno: Individuo matriculado en una institución educativa. Es llamado

educando y es quien recibe material formativo a través de la enseñanza

sistemática de los docentes o educadores (Martínez et al., (2017, pág. 3).

 Aprendizaje: Consiste en el proceso mediante el cual se obtienen o

transforman valores, habilidades, conocimientos, conductas o destrezas,

como producto de la observación, el estudio, la instrucción, la experiencia y

el razonamiento. Dicho proceso es analizado a partir de distintas

perspectivas, por lo tanto, se plantean varias teorías del aprendizaje.

(Martínez et al., (2017, pág. 3).

 Aula: Ambiente hermenéutico de la situación educativa (Martínez et al.,

(2017, pág. 3).

 Asesoramiento: Consiste en la capacidad de desarrollar relaciones

humanas óptimas con los maestros, con la finalidad de que tomen

consciencia y recepcionen el apoyo técnico que se les brinda, y de esta

manera, mejoren la calidad de enseñanza, tanto de forma individual o

personal, como de manera institucional o colectiva (Ortiz y Soza (2015, pág.

34).

 Cultura: Conjunto de rasgos, costumbres y características que diferencian a

un grupo social de otro (Martínez et al., (2017, pág. 9).

 Desempeño. El desempeño es la expresión específica de los recursos que

utiliza una persona al realizar una actividad; prestando importancia al

manejo o uso que debe hacer de aquello que sabe o conoce, no del
44

conocimiento aislado, en situaciones en las que el desempeño sea

importante. (Morales et al., (2017, pág. 256).

 Desempeño docente: Involucra un pacto social y técnico entre el Estado,

los maestros y la sociedad en general, alrededor de las competencias que

se supone que dichos maestros dominan, en continuos períodos de su

carrera profesional con la finalidad de alcanzar el aprendizaje de los

educandos. (Minez, 2013, pág. 4).

 Capacitación: Utilización de programas, casi siempre de corto plazo,

facilitadores del proceso de aprendizaje, para apoyar a los individuos a

realizar un trabajo óptimo (Weihrich et al., (2017, pág. 622).

 Competencia: Las competencias están referidas a aquellas cualidades

implícitas de las personas que son necesarias para mostrar un óptimo

desempeño. Las habilidades, actitudes y conocimientos son cualidades

personales referidas a esta forma de definir dicha palabra. (Morales et al.,

(2017, pág. 252).

 Comunicación: “Está referida a la transferencia de información desde el

emisor hacia el receptor, en tanto el receptor entienda dicha información”

(Weihrich et al., (2017, pág. 622).

 Educación: “Fenómeno de investigación de la Pedagogía. Se trata de un

proceso bidireccional que intenta desarrollar integral y armónicamente las

facultades de la persona, y que se encuentra determinado por su contexto

cultural e histórico-social. (Martínez et al., (2017, pág. 12).

 Educador: Termino general con el que se nombra al individuo que

interviene en la educación de otro individuo (Martínez et al., (2017, pág. 12).


45

 Eficacia: Significa hacer las cosas correctamente o realizar las actividades

que deben derivar en la consecución de las metas u objetivos (Robbins y

Coulter(2018, pág. 8).

 Eficiencia: Es la relación que existe entre las entradas y las salidas, así

como entre los costos y los beneficios; es decir, entre lo que se ha logrado y

lo que se espera lograr. Implica hacer correctamente las cosas, resaltando

los medios para llevarlos a cabo. Hace referencia a los medios, vale decir, a

los métodos usados (Chiavenato, 2019, pág. 135).

 Evaluación: Proceso científico a través del cual se establecen criterios para

valorar cuali-cuantitativamente el nivel en que se alcanzan los objetivos

propuestos, empleando criterios o normas establecidas. Se trata de un

proceso dinámico, sistemático y continuo, dirigido a cambiar el rendimiento y

la conducta, a través del cual se pueden verificar los logros obtenidos en

función de las metas propuestas. (Martínez et al., (2017, págs. 13,14).

 Pedagogía: “Ciencia social dirigida a la práctica de la enseñanza y la

educación” (Cáceres, 2021, pág. 35).

 Profesión: La profesión se refiere a delimitar un ámbito propio de

preparación específica, compromiso deontológico, compromiso de

actualización, determinados derechos sociales, actuación y autonomía en

dicha actuación (Sánchez, 2017, pág. 79).

2.3. Antecedentes empíricos de la investigación

2.3.1. Antecedentes internacionales

Aravena (2020) en su tesis doctoral titulada “Acompañamiento

pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo


46

profesional docente”, presentada en la Universidad de Extremadura, España, la

investigación se compone de tres estudios empíricos, planteados desde un

punto de vista metodológico mixto; la primera fase, de carácter cuantitativa y

una segunda fase, de naturaleza cualitativa, habiendo llegado a las siguientes

conclusiones:

Primera: Se concluyó que predominan enfoques tradicionales-prescriptivos de

asesoramiento, que buscan especialmente supervisar y controlar el trabajo

docente dentro del aula. Sin embargo, el asesoramiento mantiene vínculos de

tipo jerárquicos en el aula, lo que restringe de manera considerable la posible

cooperación e involucramiento de los docentes en su propio aprendizaje.

Segunda: Así también se evidenció la necesidad de generalizar los sistemas

de asesoramiento que se efectúan en los centros educativos, lo que involucra

establecer oportunidades genuinas de aprendizaje mutuo entre docentes y los

equipos directivos, de manera específica, se pretende incluir a los docentes en

los procesos de diseñar, implementar y evaluar de manera permanente el

asesoramiento, generando para ello las condiciones de efectiva colaboración

entre pares, cuidando la construcción de relaciones proporcionadas que

favorezcan a propiciar diálogos pedagógicos, como posición clave para que

profesores y directivos juntos, reflexionen y tengan un avance sostenido en

busca de cambio importantes con la finalidad de maximizar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Tercera: Es complicado instalar o desarrollar buenas prácticas de

asesoramiento sin que exista un sólido liderazgo pedagógico focalizado en el

desarrollo pedagógico del profesor y el aprendizaje del estudiante, se evidenció

un nivel bajo de involucramiento de los directores ante la responsabilidad de


47

realizar asesoramiento de las prácticas pedagógicas, existiendo poco valor por

parte de los docentes al aporte de los directivos en favor de su aprendizaje

profesional, así también hay una escasa reflexión de colaboración de los

directivos en el asesoramiento pedagógico, convirtiéndose ello en una barrera,

generando que los docentes lo perciban como poco útil para satisfacer sus

necesidades formativas y atender los retos actuales del aula.

Toalongo (2020) presentó el trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Especialista en Gestión de la Calidad en Educación, titulado:

“Propuesta de plan de acompañamiento pedagógico para la mejora continua

del desempeño de los docentes de los subniveles elemental y media en la

Unidad Educativa Santa Marianita de Borrero” desarrollado en la Universidad

Nacional de Educación, de la ciudad de Azogues, Ecuador, el método reflexivo

escogido para esta investigación es el inductivo, la modalidad del estudio es

cualitativa, y la metodología empleada en este proyecto de investigación es el

enfoque cualitativo, y se llegaron a las siguientes conclusiones:

Primera: En septiembre del 2019 la evaluación interna de los docentes obtuvo

una valoración de 75,62/100 puntos, resultados que manifiestan que el

desempeño docente muestra puntajes muy bajos, sobre todo a la forma de

trabajo que muestran en el aula la cual a la fecha sigue siendo muy tradicional.

Segunda: En el plan de acompañamiento pedagógico se contempló la

utilización de metodologías de enseñanza - aprendizaje activas, empleándose

innovadores instrumentos y técnicas de evaluación del aprendizaje de los

alumnos, diseñando y elaborando diversos recursos y materiales didácticos,

creando plataformas virtuales para el interaprendizaje y conformando

comunidades de aprendizaje con la participación de directivos y docentes.


48

Tercera: El acompañamiento al docente implica también plantear novedosas

alternativas de enseñanza - aprendizaje, a través de la directa observación de

la práctica docente dentro del aula de clases, para después reflexionar sobre la

relación existente entre las virtudes y falencias de su práctica profesional, y de

forma conjunta acompañante y acompañado instaurar convenios acordados a

fin de mejorar la práctica profesional.

2.3.2. Antecedentes nacionales

Torres (2019) en su tesis de maestría titulada: “Propuesta de monitoreo

y acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño de los docentes de

la I.E. N° 3089 Los Ángeles, distrito de Puente Piedra, Lima”, presentada en la

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, Perú, el estudio es

de tipo diagnóstico-propositivo, puesto que desde los resultados hallados se

pudieron formular propuestas de mejora de la situación, habiendo llegado a las

siguientes conclusiones:

Primera: Los docentes en dicha institución presentan un nivel bajo de

desempeño, lo que se relaciona con la ausencia de un programa adecuado

para monitorear y acompañar pedagógicamente. El 37% de los docentes

muestran mucho interés por el cumplimiento y desarrollo de la programación

anual; al igual que la planificación de la sesión de clase, esta es realizada solo

por el 57%; presentando limitaciones para incorporar innovaciones tecnológicas

en su labor pedagógica, dicha situación es el resultado de la percepción no

muy positiva que se tienen sobre ella.

Segunda: El 43% de los profesores manifiestan que las visitas inopinadas al

salón de clase es una estrategia muy productiva dentro del acompañamiento


49

pedagógico, lo que ayuda a conocer de manera directa y objetiva el

desenvolvimiento del docente en el desarrollo de sus actividades.

Arpasi (2020) en su investigación titulada “Acompañamiento

Pedagógico para mejorar el Desempeño Docente en las competencias del área

de matemática en la Institución Educativa San Andrés del distrito de Atuncolla

2019” presentada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,

Perú, la presente investigación es de carácter cualitativo, habiendo llegado a

las siguientes conclusiones:

Primera: Respecto al acompañamiento y monitoreo pedagógico eventual,

cuyos responsables son el equipo directivo, se puede implementar a través de

una estratégica y apropiada planificación, ejecución y evaluación de los

procesos, los cuales podrían ser adecuados y pertinentes, para ello deberá

realizarse una reflexión crítica donde se identifique y analice los factores

positivos y negativos acerca de la información del trabajo docente realizada en

el aula y pueda sumirse un compromiso de cambio y mejora permanente.

Segunda: Existe un poco adecuado acompañamiento pedagógico del

desempeño docente del área curricular de matemática, lo cual podría ser

posible superarlo a través de intervenciones completas, asumiendo que las

dimensiones de la gestión educativa, tales como: gestión curricular, monitoreo,

acompañamiento y evaluación docentes y convivencia escolar, y

principalmente con una adecuada realización de los procesos didácticos del

área curricular de matemática, resultado de implementar las estrategias de

visitas al salón de clases y las reuniones de trabajo colegiado.

2.3.3. Antecedentes locales


50

Olabarrera (2018) en su investigación titulada: “El Acompañamiento

Pedagógico y el Desempeño Docente en la Institución Educativa Hermanos

Ayar (JEC) de la Provincia de Paruro Cusco - 2017”, presentada en la

Universidad César Vallejo, en Cusco, Perú, el presente estudio fue de tipo

descriptivo correlacional y según las características del estudio fue de diseño

no experimental de corte transversal o transeccional correlacional, se llegaron a

las siguientes conclusiones:

Primera: se manifiesta una relación significativa entre el acompañamiento

pedagógico y desempeño docente de la Institución.

Segunda: El acompañamiento pedagógico y desempeño docente son

importantes puesto que fortalecen las capacidades del docente con lo que se

logrará mejorar la calidad educativa.

Tercera: Se tiene como debilidad la falta de compromiso en el

acompañamiento docente, y la fortaleza es que los docentes se encuentran

predispuestos a optimizar su práctica docente.

Castilla (2017) en su tesis de maestría que titula: “Acompañamiento

Pedagógico y la Práctica Docente en la Institución Educativa Eusebio Corazao

de Lamay Calca - Cusco”, el tipo de investigación de la presente investigación

es el descriptivo - correlacional y es de diseño no experimental de corte

transversal o transeccional correlacional, las conclusiones a las que llegó el

autor en la investigación fueron:

Primera: Se concluye que existe correlación entre las variables

acompañamiento pedagógico y práctica docente, con un coeficiente de

correlación que alcanza el valor de 0,745, lo cual pone de manifiesto una

asociación alta y directa entre estas variables.


51

Segunda: Con referencia a la variable acompañamiento pedagógico, se pudo

concluir que el 20,7% de los encuestados consideraron que esta es deficiente,

en tanto que el 34,5% la consideró en un nivel regular, el 27,6% manifestó que

es buena y para el 17,2% es muy buena.


52

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general mixta

La gestión del acompañamiento pedagógico que reciben los docentes es

básica, el cual guarda relación significativa con las competencias profesionales

en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021.

3.1.2. Hipótesis específicas cuantitativas

a) El nivel de gestión del acompañamiento pedagógico es medianamente

adecuado de los docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito de

Santa Ana - La Convención, 2021

b) El nivel de las competencias profesionales es bajo de los docentes en la

Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención, 2021

c) Existe relación significativa entre las dimensiones de la gestión del

acompañamiento pedagógico con las competencias profesionales de los

docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La

Convención, 2021.

3.1.3. Hipótesis específicas cualitativas

d) La gestión del acompañamiento pedagógico que se les da a los docentes de

la Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021, es poco medianamente adecuado


53

e) Las competencias profesionales que presentan los docentes en la Institución

Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención, 2021, son

medianamente adecuadas.

f) La gestión del acompañamiento pedagógico favorece de manera muy fuerte

a la mejora de las competencias profesionales de los docentes en la

Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La Convención,

2021.

3.2. Identificación de variables e indicadores

3.2.1. Identificación de variable

a) Variable 1: Gestión del acompañamiento pedagógico

b) Variable 2: Competencias profesionales

3.2.2. Conceptualización de variables

Tabla 1

Conceptualización de variables

Variable Concepto

Se considera como un proceso sistemático y permanente,


mediado por el acompañante, con el objeto de interactuar
Gestión del
con los maestros para promover la reflexión sobre su
acompañamie
práctica; es decir, para incentivar tanto el descubrimiento de
nto
los supuestos que están detrás de dicha práctica como la
pedagógico
toma de decisiones para realizar los cambios necesarios.
(Díaz et al., (2018, pág. 45)

Competencias El concepto de competencia profesional es que enmarca


profesionales todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y
actitudes combinados, coordinados e integrados en el
sentido que el individuo ha de «saber hacer» y «saber
estar» para el ejercicio profesional. El dominio de estos
saberes le hacen capaz de actuar con eficacia en
54

situaciones profesionales. (Gómez, 2015, pág. 50)

3.2.3. Operacionalización de variable

Tabla 2

Operacionalización de variable

Variable Dimensiones Indicadores


 Interacción entre acompañante y
docente
Supervisión  Identificación de fortalezas y
pedagógica orientada oportunidades
a maestros  Transformaciones en el
desempeño docente
 Retroalimentación
Gestión del  Intercambio de experiencias
acompañamiento  Reflexión colectiva
pedagógico Mediación
pedagógica  Enriquecimiento de los
aprendizajes
 Experiencia de sus pares
 Transmisión de conocimientos
 Análisis de problemas
Articulación formativa
 Propuestas de mejora
 Toma de decisiones
 Dominio de tareas
Competencia técnica  Conocimientos
 Cumplimiento de objetivos
 Manejo de procedimientos
Competencia
 Dominio de aula
metodológica:
Competencias
 Solución de problemas
profesionales
 Colaboración
Competencia social  Comunicación asertiva
 Interrelaciones
Competencia  Trabajo en equipo
participativa  Participación activa
55

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Ámbito de estudio: Localización política y geográfica

La presente tesis se desarrollará en el distrito de Santa Ana, ciudad que

forma parte de los 14 distritos de la provincia de La Convención, la que se

encuentra a una altitud de 1 050 msnm; perteneciente a la Región Cusco. De

acuerdo al censo del 2017 tiene una población de 30 862 integrantes.

El 21 de junio de 1825 se crea el distrito de Santa Ana, que cuenta con

una superficie de 359.4 km2, en dicho distrito se celebran tres festividades

como es el Cruz Velacuy, Señor de Torrechayoc y el carnaval convenciano

Figura 1
Mapa del distrito de Santa Ana la Convención
56

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática

4.2. Tipo de investigación

La presente investigación será de tipo básica. De acuerdo a Carrasco

(2015) estas investigaciones se orientan a aumentar y ahondar el conocimiento

científico que se tiene acerca de la realidad, la esencia de su estudio lo

componen las teorías científicas, las cuales se analizaron a fin de perfeccionar

sus contenidos.

4.3. Alcance de investigación

La presente investigación se desarrollará bajo el alcance descriptivo -

correlacional. Los autores Hernández y Mendoza (2018) mencionan que una

investigación presenta alcance descriptivo cuando como unico propósito busca

detallar propiedades y peculiaridades de conceptos, fenómenos, variables o

hechos de un contexto definitivo. De igual manera en palabras de Hernández et

al. (2014) se entiende que una investigación es correlacional cuando su

objetivo es conocer la relación que se presenta entre dos o más variables en

una muestra o situación en específico.

4.4. Enfoque de investigación

La presente investigación se trabajará bajo un enfoque mixto, es decir

será cualicuantitativa. Según lo mencionado por Canahuire et al. (2015) una

investigación presenta enfoque cuantitativo cuando el investigador hace uso de

la estadística para el procesamiento y presentación de los resultados, los

cuales se presentan con base en la medición numérica y el análisis estadístico

(pág. 74)
57

De acuerdo a Hernández y Mendoza (2018) una investigación presenta

enfoque cualitativo cuando se orienta por concebir los fenómenos, y los analiza

desde la percepción de los partícipes en su ambiente natural, este enfoque

encauza a efectuar una interpretación con una realidad subjetiva, contando la

situación problemática identificada tal y como lo distingue la población de

estudio, incluyendo la opinión, conocimiento y experiencia del investigador.

4.5. Diseño de investigación

La investigación se desarrollará a través del diseño no experimental y

fue de corte transversal, en este tipo de estudio no se manipularon las variables

de estudio, únicamente se midieron y recolectaron los datos tal como se

presentan en su ambiente actual (Hernández y Mendoza,(2018). Por su parte

Hernández et al. (2014) comenta que es de corte transversal cuando “se

recolectan los datos en un momento único, cuyo propósito es describir las

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (pág.

154).

A continuación, se muestra el diseño de la investigación:

M r

Donde:
58

X = Var. Independiente - Acompañamiento pedagógico

Y = Var. Dependiente – Competencias profesionales

M = Muestra

R = Relación

4.6. Unidad de análisis

La investigación esturá compuesta por los docentes de la Institución

Educativa INA 67, del distrito de Santa Ana.

4.7. Población de estudio

Para la investigación el universo se conformará por el total de los

docentes la Institución Educativa INA 67, en el distrito de Santa Ana, los cuales

ascienden a 37 personas en la institución.

Tabla 3

Relación de personal docente y administrativo

Cantida
Detalle Técnica
d

Personal directivo 2 Entrevista

Coordinadores pedagógicos 4 Entrevista

Personal docente nombrado 10 Encuesta

Personal docente contratado 11 Encuesta

Auxiliares de educación 2 No participa

Personal Administrativo 8 No participa

Total 34

Fuente: Información brindada por la I. E. INA 67


59

4.7.1. Criterios de inclusión

En el trabajo de investigación, se buscará conocer la opinión de los

docentes, teniendo un total de 21 personas que serán parte de la aplicación de

la encuesta, y 6 que forman parte del personal directivo y coordinadores

pedagógicos, a quienes se les aplicara la entrevista.

4.7.2. Criterios de exclusión

Para la investigación, no se considerará a los auxiliares de educación ni

al personal administrativo.

4.8. Muestra de estudio

La muestra considerada serán los docentes nombrados, contratados,

personal directivo y coordinadores pedagógicos, que hacen un total de 27

personal.

4.9. Técnicas de selección de la muestra

El muestreo fue censal de acuerdo a las áreas tomadas en cuenta, en

este tipo de muestreo se tomará en consideración a toda la población para el

recojo de datos.

4.10. Técnicas de recolección de información

Las técnicas e instrumentos que se usaran son:

Tabla 4

Técnicas e instrumentos para la recolección de información

Técnica Instrumento
60

Encuesta Cuestionario

Entrevista Guía de preguntas

Encuesta: Esta será suministrada a los docentes nombrados y

contratados de la Institución Educativa.

Entrevista: Será aplicada al personal directivo y coordinadores

pedagógicos de la Institución Educativa.

4.11. Validez y confiabilidad del instrumento

4.11.1. Validez

De acuerdo a Hernández et al. (2014) es el grado que presenta el

instrumento del cuestionario, mostrando someter de forma determinada el

contenido de lo que mide, para validar el instrumento se considerará la opinión

de 3 expertos.

Tabla 5
Expertos de la validación
N° Nombre Grado Opinión

1 Roger Venero Gibaja Doctor Aplicable

2 Rafael Aquize Estrada Doctor Aplicable

3 Vilma Canahuire Montufar Doctora Aplicable

4 Lizbett Tello Torres Magister Aplicable

De acuerdo a la opinión de los expertos, se puede apreciar que los tres

dieron una opinión favorable, motivo por el cual se procederá a la aplicación del

instrumento.
61

4.11.2. Confiabilidad

De acuerdo a Canahuire et al. (2015) se presenta cuando el instrumento

origina resultados coherentes y presenta consistencia, a fin de calcular la

confiabilidad se elaboró una encuesta piloto a 10 docentes de otra unidad

educativa con similares de Consistencia Interna Alfa de Cronbach, tomando en

cuenta las condiciones siguientes:

Figura 2
Análisis de consistencia o confiabilidad de un instrumento

Fuente: Duve (2019)

Los resultados que se obtuvieron de la encuesta piloto, presentan los

siguientes valores:

Tabla 6

Estadísticas de fiabilidad de la encuesta piloto

Variable N de elementos
Alfa de Cronbach
Gestión del acompañamiento
0,836 24
pedagógico

Competencias profesionales 0,829 15


62

Ambas variables 0,892 39

Interpretación

En la tabla se observa que el valor de Alfa de Cronbach de las dos

variables es de es 0,892, valor que indica que la confiabilidad es alta,

considerando las respuestas de los 39 ítems del instrumento, para la variable

gestión del acompañamiento pedagógico presenta un valor de 0,836 con 24

elementos y las competencias profesionales con 0,829 y 15 elementos, dichos

resultados indican que se tiene una alta confiabilidad en ambas variables.

4.12. Técnicas de análisis e interpretación de la información

Para el análisis e interpretación de los datos se realizarán las siguientes

acciones: una vez recolectados los datos, estos serán procesados en el

programa Excel, luego de ello se migrarán al programa SPSS versión 26,

donde se desarrollará el análisis a través de la estadística descriptiva y

estadística inferencial, resultados que serán presentados en tablas y figuras

con su respectiva interpretación.

4.13. Técnicas para demostrar verdad o falsedad de las hipótesis

planteadas

Para la prueba de hipótesis, se tomará en cuenta las siguientes

condiciones:

• Si (valor P) > 0.05 se acepta la hipótesis nula (H o).

• Si (valor P) < 0.05 se acepta la hipótesis de investigación (H i).


63

PRESUPUESTO

Tabla 7

Presupuesto

RECURSOS MONTO

1. BIENES

Material de oficina S/. 300.00

Material de impresión, procesamiento y


S/. 300.00
anillados

Adquisición de libros especializados S/. 360.00

2. SERVICIOS

Servicio de comunicación S/. 900.00

Servicio de internet S/. 500.00

Tipeo y fotocopias S/. 400.00

Estadista S/. 800.00

TOTAL DE EGRESOS S/. 3560.00


64
65

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE TESIS

Para la presente investigación se seguirá el siguiente cronograma:

Tabla 8

Cronograma de actividades

Cronograma de actividades
Meses
N Mar ´23 Abr ´23 May ´23 Jun´23 Jul´23
Actividades
º 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 14 15 17 18
0 3 6
1 Diseño y Elaboración del proyecto de investigación X X X
2 Presentación y aprobación del plan de tesis X
3 Elaboración de los instrumentos de investigación X X
4 Aplicación de los instrumentos de investigación X X X X X
5 Procesamiento y análisis de datos X X X
6 Redacción del informe final. X X X
7 Revisión y reajuste del informe final X
8 Presentación del informe final X
9 Aprobación y sustentación del trabajo de investigación X
66
67

BIBLIOGRAFÍA

Aravena, O. A. (2020). Acompañamiento pedagógico como estrategia de

mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente. Tesis

doctoral. Universidad de Extremadura, Extremadura, España. Obtenido

de

https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/11888/1/TDUEX_2021_Ar

avena_Kenigs.pdf

Arce, H. R. (2018). Percepciones de los docentes del nivel primaria de una

Institución Educativa de la UGEL 04 sobre la Estrategia de

Acompañamiento Pedagógico de la Educación Básica Regular. Tesis de

maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Obtenido

de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/ handle/20.500.12404/

15605/ARCE_VENTOCILLA_HEGEL_ROY.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Arpasi, S. (2020). Acompañamiento Pedagógico para mejorar el Desempeño

Docente en las competencias del área de matemática en la Institución

Educativa San Andrés del distrito de Atuncolla 2019. Tesis de grado.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.

12773/11976/SEarlls.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baez, A. M. (2021). El acompañamiento pedagógico inyerno y la práctica

docente. Tesis de maestría. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima,

Perú. Obtenido de https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/

handle/20.500.12833/2289/Baez%20Benites,%20Alcides
68

%20Mardonio_Tesis_Maestr%C3%ADa_2021.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cáceres, P. C. (2021). Acomnpañamiento pedagógico en la práctica

pedagógica de los docentes de CETPRO Corcovado Lima-Perú, 2019.

Tesis de maestría. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Obtenido de

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8211/

caceres_ppc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canahuire, A., Endara, F., & Morante, E. (2015). ¿Cómo hacer la tesis

Universitaria? (Primera ed.). Colorgraf S.R.L.

Carrasco, S. (2015). Metodología de la investigación científica (Segunda -

novena reimpresión ed.). Lima: San Marcos.

Castilla, M. (2017). Acompañamiento Pedagógico y la Práctica Docente en la

Institución Educativa Eusebio Corazao de Lamay Calca - Cusco. Tesis

de maestría. Universidad César Vallejo, Cusco, Perú. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16740/

Castilla_DM.pdf?sequence=1

Castro, M., & Morales, M. E. (septiembre-diciembre de 2015). Los ambientes

de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños

y niñas escolares. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-32. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf

Chávez, M. E., & Oseda, D. (Julio- agosto de 2020). Influencia del

acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en la unidad de

gestión educativa local de Santiago de Chuco, 2020. Ciencia Latina


69

Revista Multidisciplinar, 5(4), 5329-5341. Obtenido de

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/ view/692/941

Chiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos: El capital

humano de las organizaciones (Décima ed.). México D.F., México:

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la Teoría General de la Administración

(Décima ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano (Quinta ed.). México D.F.,

México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Chunga, G. L. (2021). El clima institucional y su relación con el desempeño

docente del Nivel Secundaria de la Insitución Educativa Ignacio

Escudero - San Jacinto - Sullana - 2019. Tesis de maestría. Universidad

Nacional de Piura, Piura, Perú. Obtenido de

https://repositorio.unp.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12676/

3005/CEGED-CHU-SAA-2021.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Chura, D. (2018). Manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las áreas

de matemática y comunicación. Tesis de grado. Universidad San Ignacio

de Loyola, Lima, Perú. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/

api/core/ bitstreams/dbcca7c1-7251-4153-9ae1-1ecc6a81c97d/content

Días, C. (2015). Administración (Segunda ed.). Lima, Perú: Editorial San

Marcos E.I.R.L., editor.

Díaz, M., García, J., & Legañoa, M. d. (enero - abril de 2018). Modelo de

gestión del acompañamiento pedagógico para. Transformación, 14(1),


70

44-57. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n1/trf05118.pdf

Duve, A. (2019). Alfa de Cronbach. Analisis de la consistencia o confiabilidad

de un instruemento. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?

v=nIZgDNVQEWE

Escarbajal, A., Arnaiz, P., & Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y

debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y

secundaria desde una perspectiva inclusiva. (E. Complutense, Ed.)

Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/ RCED/article/view/49423

Escobedo, P. (2016). Educar para ser: una mirada personal de la escuela

intercultural inclusiva. Tesis de doctorado. Universidad Jaume I,

Castellón de la Plana, España. Obtenido de https://www.tdx.cat/

bitstream/handle/10803/404213/2016_Tesis_ Escobedo

%20Peiro_Paula.pdf?sequence=1

Esquivel, R., & Zárate, E. (2019). Competencias profesionales y su incidencia

en la empleabilidad de los egresados de Construcción Civil del Instituto

Privado Regional del Sur, y del Instituto Público Vilcanota de Sicuani

2019. Tesis de maestría. Universidad de San Martín de Porres, Lima,

Perú. Obtenido de

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.

12727/5207/Trab_inv_Saavedra_publico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en

educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de


71

Educación Superior, VI(16), 110-125. Obtenido de

https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=299138522006

Gómez, J. P. (enero - marzo de 2015). Las competencias profesionales.

Anestesiología, 38(1), 49-50. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf

Guevara, M. F., Puma, M. I., & Carrión, I. (2021). Incidencia de la investigación-

acción en la mejora de la práctica pedagógica de docentes formadores y

acompañantes pedagógicos (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Instituto

Latinoamericano de Altos Estudios. Obtenido de

https://www.ilae.edu.co/files/book-pdf/20210901154653523730930.PDF

Guzmán, C., & Vara, A. (2010). La formacion profesional y la demanda laboral:

El caso de los relacionadores industriales de Lima. Revista Cultural, 1 -

24.

Guzmán, R. M., Aldana, L. F., & Camargo, M. F. (2013). Modelo de evaluación

por competencias para los ocupantes de cargos de nivel estratégico en

Ajecolombia S.A. Tesis de grado. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá,

Colombia. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/

bitstream/handle/11232/925/ MODELO%20DE%20EVALUACI%C3%

93N%20POR%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: Las

rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed.). México D.F., México:

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la

investigación (Sexta ed.). México: Edamsa Impresiones, S.A. de C.V.


72

Mairena, E. (2015). Acompañamiento Pedagógico y Desempeño de los

docentes noveles en los departamentos de Física y Tecnología

Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas. Tesis de maestría.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/1434/1/4428.pdf

Martínez, Y., Pablo, F., & Quevedo, I. D. (2017). Glosario Pedagógico. México,

México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de

https://fundamentospedagogiaunam.weebly.com/uploads/1/3/3/2/133286

78/glosario.pdf

MINEDU - Ministerio de Educación. (2019a). Manual de Acompañamiento

Pedagógico a Docentes de II. EE. Multigrado. Manual, Ministerio de

Educación Perú, Lima. Obtenido de

http://www.grade.org.pe/creer/archivos/Peru.-MINEDU.-DISER-.Manual-

de-acompa%C3%B1amiento-profes-multigrado-20193-1.pdf

MINEDU - Ministerio de Educación. (2019b). Norma que establece

disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento pedagógico en

instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular,

para el periodo 2020-2022. Resolución 290-2019 - MINEDU. Obtenido

de

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6777/

Norma%20que%20establece%20disposiciones%20para%20el

%20desarrollo%20del%20Acompa%c3%b1amiento%20Pedag

%c3%b3gico%20en%20instituciones%20educativas%20focalizadas

%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%
73

Minez, Z. A. (Julio de 2013). El acompañamiento pedagógico una alternativa

para mejorar el desempeño docente. SAWI, 1(1). Obtenido de

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/view/260

Morales, R., Morales, R., & Bustos, M. (2017). Competencias docentes y

desempeño: un estudio con profesores universitarios. Revista

Publicando, 4(11), 248-269. Obtenido de https://revistapublicando.org/

revista/index.php/crv/article/ view/522/pdf_350

Muro, M. M. (2018). Gestión del conocimiento y competencias profesionales en

docentes de la Red 3 de la UGEL 3, Lima. Tesis de maestría.

Universidad San Pedro, Chimbote, Perú. Obtenido de

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/

handle/USANPEDRO/6368/Tesis_60685.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nelson, D., & Quick, J. (2013). Comportamiento organizacional (Tercera ed.).

México: Centage Learning Editores, S.A. de C.V.

Olabarrera, G. (2018). El Acompañamiento Pedagógico y el Desempeño

Docente en la Institución Educativa Hermanos Ayar (JEC) de la

Provincia de Paruro Cusco - 2017. Tesis de maestría. Universidad César

Vallejo, Cusco, Perú. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/

20.500.12692/33556/olabarrera_ag.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, R., & Soza, M. (2015). Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el

desempeño docente en el Centro escolar "Enmanuel Mongalo y Rubio"

departamento de Managua, distrito III, turno vespertino, en el II semestre

del año 2014. Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de


74

Nicaragua, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/

708/1/47902.pdf

Paredes, N. J. (2018). Acompañamiento pedadgógico para la mejora de los

aprendizajes en la I.E. San Juan - Yanamuclo 2019. Tesis de grado.

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Obtenido de

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/ core/bitstreams/7e44e56d-

0ee8-4ef6-9847-e9a78ae292a9/content

París, G. (2014). Los profesionales de la Formación Profesional para el

Empleo: competencias y desarrollo profesional. Tesis de doctorado.

Universidad de Lleida, Lérida, España. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/ 285529/tgpm1de4.pdf?

sequenc

Ramírez, E., Solari, M. & Caldera, W. (2017). Fortalezas y Debilidades del

Acompañamiento Pedagógico realizado por la Dirección del Centro

Escolar Solidaridad, Municipio de Tipitapa, Departamento de Managua,

en el II semestre del año 2017. Tesis de grado. Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua, Managua. Obtenido de

https://repositorio.unan.edu.ni/ 8807/1/98522.pdf

Robbins, S., & Coulter, M. (2018). Administración (Décimo tercera ed.). México,

México: Pearson.

Robbins, S., & Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional (Décimo

séptima ed.). México: Pearson.

Ruiz, N. E. (2021). Clima laboral y su relación con el desempeño de los

servidores civiles del Hospital Luis Heysen Inchaustegui-ESSALUD.


75

Lambayeque - Perú, 2019. Tesis de grado. Universidad del Pacífico,

Lima, Perú. Obtenido de https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/

11354/2912/RuizNils_Tesis_maestria_2021.pdf?sequence=1

Saavedra, M. Á. (2019). Competencias Profesionales y Desempeño laboral de

los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Tumbes.

Tesis de maestría. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Obtenido de

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/

5207/Trab_inv_Saavedra_publico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, l. (2017). Las competencias docentes del profesorado de educación

secundaria: importancia percibida e implicaciones en la formación inicial.

Tesis de doctorado. Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119714

Serrano, G. M. (2018). Diccionario de Competencias Laborales. En C. Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Competencias

Laborales en el Sector Público (Primera ed., págs. 95-110). México,

México: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

CLAD.

Toalongo, J. I. (2020). Propuesta de plan de acompañamiento pedagógico para

la mejora continua del desempeño de los docentes de los subniveles

elemental y media en la Unidad Educativa Santa Marianita de Borrero.

Tesis de grado. Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador.

Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1560/1/

Trabajo%20de%20Titulacion%20Posgrado%20UNAE.pdf
76

Torres, R. S. (2019). Propuesta de monitoreo y acompañamiento pedagógico

para mejorar el desempeño de los docentes de la I.E. N° 3089 Los

Ángeles, distrito de Puente Piedra, Lima. Tesis de maestría. Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Obtenido de

http://repositorio.unprg.edu.pe:8080/ bitstream/handle/20.500.12893/78

87/Torres_Quispe_Roberto_Sa%C3%BAl.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Universidad de Sevilla. (2017). Manual de desarrolo de competencias.

Obtenido de 19 competencias clave para tu desarrollo profesional.

Uranga, M. S., Rentería, D. E., & Gonzáles, G. J. (julio-diciembre de 2016). La

práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación

promaria. Ra Ximhai, 12(6), 187-204. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/461/ 46148194012.pdf

Valdez, M. E. (2019). Relaciones interpersonales y habilidades sociales en

estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en una institución

educativa, 2018. Tesis de grado. Universidad Señor de Sipán, Pimentel,

Perú. Obtenido de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.

12802/6411/Valdez%20Burgos%2C%20Mar%C3%ADa

%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varas, O. (2019). Acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente

en la Institución Educativa Emblemática “Juan Alvarado”- 81028 de

Otuzco, Otuzco 2019. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo,

Trujillo, Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/

handle/20.500.12692/38438/varas_ao.pdf?sequence=1&isAllowed=y
77

Villalobos, E. J. (2019). Acompañamiento pedagógico en el desempeño

docente de Instituciones Educativas de Jornada Escolar Completa,

provincia de Rioja 2018. Tesis de doctorado. Universidad César Vallejo,

Trujillo, Perú. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.

12692/37311/villalobos_ve.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Weihrich, H., Cannice, M., & Koontz, H. (2017). Administración (Decimoquinta

ed.). México, México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Werther, W., Davis, K., & Guzmán, P. (2014). Administracion de Recursos

Humanos (Septima ed.). México: McGraw- Hill Interamericana Editores

S.A.

Yana, M., & Adco, H. (Enero-marzo de 2018). Acompañamiento pedagógico y

el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones

educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú.

Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 137-148. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/ pdf/ria/v20n1/a13v20n1.pdf
78

ANEXOS
79

Anexo 01: Matriz de operacionalización de variables


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INA 67 SANTA ANA – LA CONVENCIÓN – CUSCO, 2021
V
a
ri
Definición
a Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
b
l
e
Supervisión pedagógica orientada a maestros:
Es la expresión del proceso de gestión del
acompañamiento pedagógico, que da cuenta del
Se considera como un De acuerdo a lo  Interacción entre
sistema de rasgos que concurren en la
Gestión del acompañamiento pedagógico

proceso metódico y mencionado por Díaz acompañante y docente


interacción entre supervisores (externos e
constante, donde et al. (2018) se  Identificación de
internos) y supervisados (maestros), tiene de
interviene el modela el proceso de fortalezas y
base intereses y situaciones de la gestión y la
acompañante, con el gestión del oportunidades
supervisión como procesos a partir de considerar
propósito de interactuar acompañamiento  Transformaciones en el
la preparación de los supervisores para influir de
con los docentes para pedagógico de los desempeño docente
manera efectiva en los maestros en la búsqueda
impulsar la reflexión maestros del nivel  Retroalimentación
de alcanzar transformaciones en su desempeño y
sobre su práctica; vale escolar como
como resultado el perfeccionamiento del proceso
decir, para estimular expresión de tres
enseñanza -aprendizaje. (Díaz, et al., (2018)
tanto la revelación de dimensiones
Mediación pedagógica: Se trata de una
los supuestos que están fundamentales:
categoría que da cuenta del conjunto de rasgos  Intercambio de
detrás de dicha supervisión
de interacción pedagógica que en su movimiento experiencias
práctica, como el tomar pedagógica orientada
son significativos para el desarrollo de las  Reflexión colectiva
decisiones para la a maestros,
potencialidades del maestro en el ser, hacer,  Enriquecimiento de los
realización de los mediación
saber y convivir, la finalidad es intercambiar aprendizajes
cambios precisos. pedagógica y
experiencias, contribuye a la reflexión y  Experiencia de sus
(Díaz, et al., (2018, pág. articulación formativa.
enriquecimiento desde la experiencia de sus pares
45) (pág. 46)
pares. (Díaz, et al., (2018)
Articulación formativa: Es la expresión del  Transmisión de
80

V
a
ri
Definición
a Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
b
l
e
proceso de gestión del acompañamiento que da
cuenta del sistema de rasgos que concurren en el
proceso formativo, con el fin de reflejarla
dinámica del proceso (acompañamiento) y que
permiten corroborar la transformación del conocimientos
desempeño de los maestros, asimismo, son  Análisis de problemas
actividades que ayudan a identificar y  Propuestas de mejora
comprender los marcos conceptuales y  Toma de decisiones
conocimientos, promueve el análisis de los
problemas y contribuye a generar nuevos
conocimientos para la toma de decisiones. (Díaz,
et al., (2018)
El concepto de De acuerdo a Bunk Competencia técnica: Posee competencia
competencia (1994) se considera la  Dominio de tareas
técnica aquel que domina como experto las
profesional es que siguiente tipología de  Conocimientos
tareas y contenidos de su ámbito de trabajo y los
Competencias profesionales

abarca todo un grupo las competencias  Cumplimiento de


conocimientos y destrezas necesarios para ello.
de actitudes, profesionales: objetivos
(Gómez, 2015, pág. 51)
conocimientos y competencia técnica, Competencia metodológica: Posee
procedimientos competencia competencia metodológica aquel que sabe
coordinados, metodológica, reaccionar aplicando el procedimiento adecuado
combinados, e competencia social y  Manejo de
a las tareas encomendadas y a las
integrados en tanto que competencia procedimientos
irregularidades que se presenten; que encuentra
la persona ha de saber participativa. (Cit. por  Dominio de aula
de forma independiente vías de solución y que
estar y saber hacer (Gómez, 2015, pág.  Solución de problemas
transfiere adecuadamente las experiencias
para la práctica 51) adquiridas a otros problemas de trabajo. (Gómez,
profesional. El 2015, pág. 51)
conocimiento de estos Competencia social: Posee competencia social  Colaboración
saberes le brindan la aquel que sabe colaborar con otras personas de  Comunicación asertiva
81

V
a
ri
Definición
a Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
b
l
e
forma comunicativa y constructiva y que muestra
un comportamiento orientado al grupo y un
 Interrelación
entendimiento interpersonal. (Gómez, 2015, pág.
51)
Competencia participativa: Posee competencia
capacidad de participativa aquel que sabe participar en la
desenvolverse organización de su puesto de trabajo y también  Trabajo en equipo
eficazmente en sus de su entorno de trabajo; es capaz de organizar y  Participación activa
labores profesionales. decidir y está dispuesto a aceptar
(Gómez, 2015, pág. 50) responsabilidades. (Gómez, 2015, pág. 51)
Anexo 02: Matriz de consistencia del proyecto de investigación

GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS


DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INA 67 SANTA ANA – LA CONVENCIÓN – CUSCO, 2021
Variable/ Método de Técnicas e
Problema general mixto Objetivo general mixto Hipótesis general Población
dimensiones investigación instrumentos
¿Qué tipo de gestión del Analizar la gestión del La gestión del Gestión del Tipo: Población: Técnicas:
acompañamiento acompañamiento acompañamiento acompañamient Básico o 21 docentes - Encuesta
pedagógico se da a los pedagógico que reciben los pedagógico que reciben los o pedagógico teórica contratados y - Entrevista
docentes, y, en qué medida docentes y determinar en docentes es básica, el cual  Supervisión nombrados y 6
estas se relacionan con las qué medida estas se guarda relación significativa pedagógica personas del
competencias relacionan con las con las competencias orientada a Alcance: área directiva y Instrumentos:
profesionales en la competencias profesionales profesionales en la maestros Descriptiva coordinadores - Cuestionario
Institución Educativa INA en la Institución Educativa Institución Educativa INA 67  Mediación Correlacional pedagógicos de - Guía de
67 del distrito de Santa Ana INA 67 del distrito de Santa del distrito de Santa Ana - La pedagógica causal la Institución preguntas
- La Convención, 2021? Ana - La Convención, 2021. Convención, 2021.  Articulación Educativa INA
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas formativa. 67 del distrito de
82

cuantitativos cuantitativos cuantitativos Santa Ana - La


¿Cuál es el nivel de gestión Describir el nivel de la El nivel de gestión del Enfoque: Convención,
del acompañamiento gestión del acompañamiento acompañamiento Mixto 2021
pedagógico de los pedagógico de los docentes pedagógico es
docentes en la Institución de la Institución Educativa medianamente adecuado de
Educativa INA 67 del INA 67 del distrito de Santa los docentes en la Institución
Diseño:
distrito de Santa Ana - La Ana - La Convención, 2021. Educativa INA 67 del distrito
No
Convención, 2021? de Santa Ana - La
experimental -
Convención, 2021
transversal
¿Cuál es el nivel de las Describir el nivel de las
El nivel de las competencias
competencias competencias profesionales
profesionales es bajo de los
profesionales de los de los docentes en la
docentes en la Institución
docentes en la Institución Institución Educativa INA 67
Educativa INA 67 del distrito
Educativa INA 67 del del distrito de Santa Ana - La
de Santa Ana - La
distrito de Santa Ana - La Convención, 2021.
Convención, 2021
Convención, 2021? Competencias
¿En qué medida las Determinar la relación que Existe relación significativa profesionales
dimensiones de la gestión existe entre las dimensiones entre las dimensiones de la  Competencia
del acompañamiento de la gestión del gestión del acompañamiento técnica
pedagógico se relacionan acompañamiento pedagógico con las  Competencia
con las competencias pedagógico con las competencias profesionales metodológica
profesionales de los competencias profesionales de los docentes en la  Competencia
docentes en la Institución de los docentes en la Institución Educativa INA 67 social
Educativa INA 67 del Institución Educativa INA 67 del distrito de Santa Ana - La  Competencia
distrito de Santa Ana - La del distrito de Santa Ana - La Convención, 2021. participativa
Convención, 2021? Convención, 2021.
Problemas específicos Objetivos específicos
Categorías
cualitativos cualitativos
¿Cómo es la gestión del Describir la gestión del La gestión del
acompañamiento acompañamiento acompañamiento
pedagógico que se les da a pedagógico que se les da a pedagógico que se les da a
los docentes en la los docentes de la Institución los docentes de la Institución
Institución Educativa INA Educativa INA 67 del distrito Educativa INA 67 del distrito
67 del distrito de Santa Ana de Santa Ana - La de Santa Ana - La
- La Convención, 2021? Convención, 2021. Convención, 2021, es poco
medianamente adecuado
¿Cuáles son las Describir las competencias Las competencias
competencias profesionales que presentan profesionales que presentan
profesionales que los docentes en la Institución los docentes en la Institución
83

presentan los docentes en Educativa INA 67 del distrito Educativa INA 67 del distrito
la Institución Educativa INA de Santa Ana - La de Santa Ana - La
67 del distrito de Santa Ana Convención, 2021. Convención, 2021, son
- La Convención, 2021? medianamente adecuadas.
¿De qué manera la gestión Describir de qué manera la La gestión del
del acompañamiento gestión del acompañamiento acompañamiento
pedagógico favorece a la pedagógico favorece a la pedagógico favorece de
mejora de las mejora de las competencias manera muy fuerte a la
competencias profesionales de los mejora de las competencias
profesionales de los docentes en la Institución profesionales de los
docentes en la Institución Educativa INA 67 del distrito docentes en la Institución
Educativa INA 67 del de Santa Ana - La Educativa INA 67 del distrito
distrito de Santa Ana - La Convención, 2021. de Santa Ana - La
Convención, 2021? Convención, 2021.
84

Anexo 03: Matriz del instrumento para la variable acompañamiento pedagógico

Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems - reactivos
medición
1. Se desarrollan actividades de interacción para la supervisión 1 Nunca
Interacción entre
pedagógica. 2 Casi nunca
acompañante y
2. Las acciones de interacción del acompañante hacia el docente son las 3 A veces
docente
más pertinentes. 4 Casi
3. El acompañante presenta matrices para identificar las fortalezas y siempre
Identificación de
oportunidades de los docentes. 5 Siempre
Supervisión fortalezas y
4. Se desarrollan acciones de identificación de fortalezas y oportunidades
Gestión del acompañamiento pedagógico

pedagógica oportunidades
que permitan una posterior y adecuada supervisión.
orientada a
5. Considera que las acciones de supervisión ayudan y fortalecen la
maestros Transformaciones
transformación en el desempeño docente.
en el desempeño
6. Observa Ud. en sus colegas acciones y comportamientos de
docente
transformación en su desempeño.
7. Existen acciones de retroalimentación como consecuencia del proceso
Retroalimentación de supervisión.
8. La retroalimentación implementada es la más pertinente.
Mediación 9. Se realizan actividades de intercambio de experiencias con sus pares
pedagógica Intercambio de como acciones de mediación pedagógica.
experiencias 10. Se realizan actividades de intercambio de experiencias con sus
superiores como acciones de mediación pedagógica.
11. Se promueven acciones de reflexión como practica de la mediación
pedagógica con sus pares.
Reflexión colectiva
12. Sus superiores promueven acciones de reflexión como practica de la
mediación pedagógica como gestión del acompañamiento.
13. Se desarrollan acciones que permitan mejorar o enriquecer los
Enriquecimiento
aprendizajes obtenidos.
de los
14. Existen acciones de mediación pedagógica para el enriquecimiento
aprendizajes
del aprendizaje por parte de sus acompañantes.
Experiencia de sus 15. Considera Ud. que sus pares cuentan con la experiencia necesaria.
pares 16. Se realizan acciones para mejorar la experiencia en el desarrollo de
sus actividades.
85

Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems - reactivos
medición
17. Se desarrollan acciones de articulación que permitan una adecuada
Transmisión de transmisión de conocimientos.
conocimientos 18. Las acciones de transmisión de conocimientos son útiles y
pertinentes.
19. Considera que existen problemas al momento de la articulación
Análisis de formativa.
problemas 20. Se realizan acciones de retroalimentación a fin de analizar
Articulación
adecuadamente los problemas presentados.
formativa
21. Los procesos de articulación formativa se desarrollan en base a
Propuestas de
propuestas de mejora desarrolladas previamente.
mejora
22. Se promueve el desarrollo de propuestas de mejoras entre pares.
23. Se implementan acciones que ayuden a mejorar las decisiones en
Toma de cuanto a la articulación formativa.
decisiones 24. Considera Ud. que sus superiores asumen decisiones pertinentes
para la articulación formativa.
86

Anexo 04: Matriz del instrumento para la variable competencias profesionales

Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems - reactivos
medición
25. Sus colegas docentes demuestran dominio en las tareas que
Dominio de realizan.
tareas 26. Cree Ud. que sus colegas docentes cumplen con sus funciones en la
institución educativa.
27. Considera que sus colegas demuestran conocimiento de técnicas
Competencia
para el desarrollo de sus funciones.
técnica
Conocimiento 28. Son adecuados los conocimientos de sus colegas docentes con
respecto a las nuevas tecnologías aplicadas por la institución
educativa.
Cumplimiento de 29. Los docentes de la institución educativa enfocan sus actividades al
Competencias profesionales

objetivos cumplimiento de los objetivos institucionales.


Manejo de 30. Los docentes ponen en práctica los procedimientos establecidos por
procedimientos la institución educativa.
1 Nunca
31. Cree Ud. que existe un adecuado dominio en el manejo del aula por
Dominio de aula 2 Casi nunca
Competencia parte de sus pares.
3 A veces
metodológica 32. Los docentes demuestran manejo en la solución de problemas dentro
4 Casi siempre
Solución de de la institución.
5 Siempre
problemas 33. Sus colegas docentes aportan con ideas para dar solución a los
problemas que se presentan.
34. Se muestran acciones que fomente la colaboración entre sus pares
Colaboración
en la institución educativa.
Competencia Comunicación 35. Existe una comunicación adecuada entre los docentes de la
social asertiva institución educativa.
36. Se fomentan acciones de interrelación que fortalezcan las
Interrelación
competencias sociales entre pares.
37. Los docentes trabajan de manera coordinada.
Trabajo en
38. Sus colegas docentes ayudan, motivan y gestionan el trabajo
Competencia equipo
conjunto.
participativa
Participación 39. Los docentes muestran iniciativa para proponer acciones de mejora
activa en la institución educativa.
87
88
89

Anexo 05: Instrumento de recojo de datos

Sr (a). participante, el presente instrumento se aplica con el fin de recabar


información para el trabajo de investigación titulado: Gestión del
acompañamiento pedagógico y las competencias profesionales de los docentes
en la Institución Educativa INA 67 Santa Ana – La Convención – Cusco, 2021,
la información que Ud. facilite será de completa reserva.

Instrucciones: Marcar con una X la respuesta que Ud. considere más


adecuada a las afirmaciones presentadas:

Escala de medición – Likert


Nomenclatura
Casi
Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
1 2 3 4 5
Nota: Elaboración propia

Instrumento:

Ítems/reactivo 1 2 3 4 5

1.Se desarrollan actividades de interacción para la


supervisión pedagógica.
2.Las acciones de interacción del acompañante hacia el
docente son las más pertinentes.
3.El acompañante presenta matrices para identificar las
fortalezas y oportunidades de los docentes.
4.Se desarrollan acciones de identificación de fortalezas
y oportunidades que permitan una posterior y
adecuada supervisión.
5.Considera que las acciones de supervisión ayudan y
fortalecen la transformación en el desempeño
docente.
6.Observa Ud. en sus colegas acciones y
comportamientos de transformación en su
desempeño.
7.Existen acciones de retroalimentación como
consecuencia del proceso de supervisión.
8.La retroalimentación implementada es la más
pertinente.
9.Se realizan actividades de intercambio de
experiencias con sus pares como acciones de
mediación pedagógica.
90

Ítems/reactivo 1 2 3 4 5

10. Se realizan actividades de intercambio de


experiencias con sus superiores como acciones de
mediación pedagógica.
11. Se promueven acciones de reflexión como practica
de la mediación pedagógica con sus pares.
12. Sus superiores promueven acciones de reflexión
como practica de la mediación pedagógica como
gestión del acompañamiento.
13. Se desarrollan acciones que permitan mejorar o
enriquecer los aprendizajes obtenidos.
14. Existen acciones de mediación pedagógica para el
enriquecimiento del aprendizaje por parte de sus
acompañantes.
15. Considera Ud. que sus pares cuentan con la
experiencia necesaria.
16. Se realizan acciones para mejorar la experiencia en
el desarrollo de sus actividades.
17. Se desarrollan acciones de articulación que permitan
una adecuada transmisión de conocimientos.
18. Las acciones de transmisión de conocimientos son
útiles y pertinentes.
19. Considera que existen problemas al momento de la
articulación formativa.
20. Se realizan acciones de retroalimentación a fin de
analizar adecuadamente los problemas presentados.
21. Los procesos de articulación formativa se
desarrollan en base a propuestas de mejora
desarrolladas previamente.
22. Se promueve el desarrollo de propuestas de mejoras
entre pares.
23. Se implementan acciones que ayuden a mejorar las
decisiones en cuanto a la articulación formativa.
24. Considera Ud. que sus superiores asumen
decisiones pertinentes para la articulación formativa.
25. Sus colegas docentes demuestran dominio en las
tareas que realizan.
26. Cree Ud. que sus colegas docentes cumplen con
sus funciones en la institución educativa.
27. Considera que sus colegas demuestran
conocimiento de técnicas para el desarrollo de sus
funciones.
28. Son adecuados los conocimientos de sus colegas
docentes con respecto a las nuevas tecnologías
aplicadas por la institución educativa.
91

Ítems/reactivo 1 2 3 4 5

29. Los docentes de la institución educativa enfocan sus


actividades al cumplimiento de los objetivos
institucionales.
30. Los docentes ponen en práctica los procedimientos
establecidos por la institución educativa.
31. Cree Ud. que existe un adecuado dominio en el
manejo del aula por parte de sus pares.
32. Los docentes demuestran manejo en la solución de
problemas dentro de la institución.
33. Sus colegas docentes aportan con ideas para dar
solución a los problemas que se presentan.
34. Se muestran acciones que fomente la colaboración
entre sus pares en la institución educativa
35. Existe una comunicación adecuada entre los
docentes de la institución educativa.
36. Se fomentan acciones de interrelación que
fortalezcan las competencias sociales entre pares
37. Los docentes trabajan de manera coordinada.

38. Sus colegas docentes ayudan, motivan y gestionan


el trabajo conjunto.
39. Los docentes muestran iniciativa para proponer
acciones de mejora en la institución educativa.
Gracias por su colaboración
92

Anexo 06: Guía de entrevista

GUIA ENTREVISTA APLICADA AL PERSONAL DIRECTIVO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INA 67, SANTA ANA

NOMBRE: _______________________________________

1. La institución educativa realiza acciones de supervisión pedagógica a los

docentes.

2. La institución implementa acciones de mediación pedagógica en sus

docentes.

3. Como se lleva a cabo la articulación formativa con los docentes.

4. Se realizan acciones de mejora en las competencias técnicas de los

docentes, ¿Cuáles son?

5. Se realizan acciones de mejora en las competencias metodológicas de los

docentes, ¿Cuáles son?

6. Se realizan acciones de mejora en las competencias sociales de los

docentes, ¿Cuáles son?

7. Se realizan acciones de mejora en las competencias participativas de los

docentes, ¿Cuáles son?


93

Anexo 07: Resultado de la confiabilidad con la prueba piloto

Gestión del acompañamiento pedagógico Competencias profesionales


0.892
Sujeto Supervisión pedagógica orientada a maestros Mediación pedagógica Articulación formativa Competencia técnica Competencia metodológica Competencia social Competencia participativa

Preg 1 Preg 2 Preg 3 Preg 4 Preg 5 Preg 6 Preg 7 Preg 8 Preg 9 Preg 10 Preg 11 Preg 12 Preg 13 Preg 14 Preg 15 Preg 16 Preg 17 Preg 18 Preg 19 Preg 20 Preg 21 Preg 22 Preg 23 Preg 24 Preg 25 Preg 26 Preg 27 Preg 28 Preg 29 Preg 30 Preg 31 Preg 32 Preg 33 Preg 34 Preg 35 Preg 36 Preg 37 Preg 38 Preg 39 Suma
Persona 1 3 4 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 2 2 3 4 3 4 2 2 3 2 3 2 2 4 3 3 2 3 2 2 3 2 4 3 2 4 2 105
Persona 2 4 5 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 5 2 3 4 4 5 3 3 3 3 3 3 3 5 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3 3 5 5 138
Persona 3 3 3 3 2 3 2 2 2 1 1 1 1 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 2 4 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 3 3 3 3 98
Persona 4 4 4 4 3 4 3 3 3 3 3 3 3 5 5 4 5 5 3 4 5 4 3 4 3 5 5 3 4 3 3 1 2 2 1 2 4 4 4 4 137
Persona 5 3 4 4 5 4 4 4 3 3 3 2 3 3 4 5 3 3 4 5 4 5 5 5 4 3 3 4 4 4 5 3 3 5 3 5 5 4 3 4 150
Persona 6 2 3 3 4 3 3 3 2 1 1 1 2 3 3 4 2 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 3 4 2 4 2 3 3 3 111
Persona 7 5 5 4 3 4 2 4 3 1 1 1 1 3 3 3 5 5 5 4 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 1 2 2 2 3 3 4 3 3 120
Persona 8 3 4 2 2 2 2 2 2 1 1 5 2 4 3 4 4 2 2 5 3 4 4 3 4 5 4 4 3 5 3 2 3 3 3 4 4 4 4 3 124
Persona 9 4 2 4 5 3 3 2 4 1 4 4 2 2 3 3 3 3 4 4 5 3 2 2 5 4 4 2 2 4 2 2 4 4 4 4 5 5 4 4 131
Persona 10 4 4 4 1 3 3 1 2 1 4 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 4 4 3 2 4 4 4 4 1 3 4 4 4 4 4 4 3 124
Variación 0.650 0.760 0.440 1.560 0.360 0.360 0.810 0.410 0.810 1.410 2.050 0.560 1.040 0.810 0.440 0.840 0.850 0.840 0.840 0.850 0.640 0.890 0.640 0.810 0.840 0.840 0.410 0.410 0.650 0.610 0.560 0.640 1.290 1.050 0.840 0.840 0.640 0.410 0.640 231.16
30.340

∞ Alfa = 0,892
K (número de ítems) = 39
Vi (varianza de cada ítem) = 30,34
Vt (varianza total) = 231,16
94
95

Anexo 08: Certificados de validez por opinión de experto


96
97
98

También podría gustarte