Está en la página 1de 9

LEGISLACIÓN RURAL Y REFORMA

AGRARIA
CICLO: PROFESIONAL
CÓDIGO: 31408
CRÉDITOS: 02

INTRODUCCIÓN- El futuro profesional en Educación con mención en Docencia Agropecuaria, debe


estar dotado de los conocimientos para identificar y definir con claridad la finalidad esencial de la Ley
de Reforma Agraria consignada en su artículo primero, cuál es la transformación de la estructura
agraria integral y qué involucra un proceso social, económico y político, como base fundamental de
un proceso general de desarrollo. Todo cambio del medio rural debe conllevar modificaciones en las
tres estructuras siguientes: la ley de la tenencia de la tierra, la de la producción y la de los servicios
auxiliares. Debe planificarse lo referente a las innovaciones necesarias en la administración pública,
servicios de asistencia y bienestar en las zonas rurales y la educación. Es por ello, que hemos
elaborado un programa que comprende la noción fundamental del proceso de reforma agraria en
nuestro país, noción ésta que el profesional deberá manejar para su mayor eficiencia y seguridad al
igual que los elementos legales convexos al proceso y que constituyen el orden jurídico agrario en el
país. Los contenidos de este programa serán de vital importancia en el manejo de las relaciones
agroindustriales y en la planificación de la educación rural, y ha sido estructurado en unidades que
incluyen los datos de identificación, los objetivos terminales de cada unidad y los contenidos
curriculares.

 UNIDAD I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA VENEZOLANA.

OBJETIVO TERMINAL- Al finalizar la unidad, el participante estará en capacidad de definir la


evolución histórica de la estructura agraria venezolana.
CONTENIDO CURRICULAR- Análisis de la evolución histórica de la estructura agraria venezolana,
desde el período o época indígena, pasando por los períodos colonial y republicano, hasta el período
contemporáneo.

 UNIDAD II CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA REFORMA AGRARIA.


CARACTERÍSTICAS Y BASES DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA.

OBJETIVO TERMINAL- Al concluir el estudio de esta unidad, el participante será capaz de definir,
tanto los principios como el concepto venezolano de Reforma Agraria. Características y bases de la
Ley de Reforma Agraria y la legislación rural venezolana. Parámetros de la Ley de
Reforma Agraria.
CONTENIDO CURRICULAR- El proceso de Reforma Agraria. Características fundamentales.
Orientación. Transformación socio-económica y jurídica.

 UNIDAD III CONCEPTO DE REFORMA AGRARIA INTEGRAL. ESTUDIOS


COMPARATIVOS DE PROCESOS SIMILARES EN AMÉRICA Y SU DIFERENCIACIÓN
CON EL PROCESO VENEZOLANO. REFORMA AGRARIA Y REFORMA AGRÍCOLA.

OBJETIVO TERMINAL- Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de concretar y


definir el concepto de Reforma Agraria Integral, identificando las similitudes y diferencias que existen
con otros procesos agrarios en América Latina.
CONTENIDO CURRICULAR- Medidas complementarias: asistencia integral para los productos del
campo, la adecuada organización del crédito, la construcción de obras de infraestructura y las
mejoras de servicios. Finalidad y contenido de procesos similares en América Latina. Distinción de los
términos Reforma Agraria y Reforma Agrícola.

 UNIDAD IV ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INTERÉS

OBJETIVO TERMINAL- Al concluir el estudio de la unidad, el participante será capaz de concretar y


definir el principio de la función social de la propiedad, la afectación de tierras a la Reforma Agraria y
su dotación, a través del análisis del articulado de la Ley de Reforma Agraria.
CONTENIDO CURRICULAR- Función social de la propiedad. Elementos. Concurrencia. Argumento a
contrario. Tierras afectadas a la Reforma Agraria. Afectación de tierras de propiedad privada.
Procedimiento de las dotaciones.

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

ESTRATEGIA
UNIDAD CONTENIDO FECHA COSTE
EVALUATIVA
 Análisis de la evolución histórica de la
estructura agraria venezolana, desde el

I - II período o época indígena, pasando por


períodos colonial y republicano, hasta
los
el 2,50
período contemporáneo.

 El proceso de Reforma Agraria.

II Características fundamentales. Orientación.


Transformación socio-económica y jurídica. 2,50
 Medidas complementarias: asistencia
integral para los productos del campo, la
adecuada organización del crédito, la
construcción de obras de infraestructura y las
III mejoras de servicios. Finalidad y contenido de
procesos similares en América Latina.
2,50
Distinción de los términos Reforma Agraria y
Reforma Agrícola.

 Función social de la propiedad. Elementos.


Concurrencia. Argumento a contrario. Tierras

IV afectadas a la Reforma Agraria. Afectación de


tierras de propiedad privada. Procedimiento 2,50
de las dotaciones.

5,00
Legislación Agraria Venezolana
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Esta legislación tiene como objetivo promover el acceso y la distribución
equitativa de la tierra, así como fomentar la producción agroalimentaria y el desarrollo rural sostenible.
 Ley de Desarrollo Agrario de Venezuela: Esta normativa busca impulsar la producción agrícola y pecuaria,
así como fortalecer la organización social y la participación de las comunidades rurales en el desarrollo
agrario.
Ley de Semillas: Esta ley regula la producción, certificación, importación, exportación, distribución y
comercialización de semillas en Venezuela, con el objetivo de garantizar la calidad y diversidad de las mismas.
 Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria: Esta ley busca garantizar la seguridad alimentaria del país,
promoviendo la producción nacional de alimentos y protegiendo los recursos naturales.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable: Esta legislación busca promover el desarrollo sostenible en las zonas
rurales, mediante la implementación de políticas y programas que impulsen la diversificación económica, la
protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades campesinas.
 Ley de Ordenación y Uso de la Tierra: Esta ley establece las normas para la planificación, ordenación, uso y
manejo del territorio agrario, con el objetivo de garantizar un desarrollo ordenado y sustentable del sector
agrícola.
Ley de Desarrollo Agrícola: Esta legislación tiene como finalidad promover la producción agrícola, la investigación
científica y tecnológica, así como el fortalecimiento del sector agroindustrial en Venezuela.
 Ley Orgánica de Relaciones de Producción Agrícola: Esta ley establece las normas para las relaciones
laborales y contractuales en el ámbito agrícola, protegiendo los derechos de los trabajadores del sector y
promoviendo condiciones justas y equitativas.

El Derecho Agrario venezolano


El Derecho Agrario venezolano es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado, los
propietarios, poseedores y productores agropecuarios, así como el uso y aprovechamiento de las tierras rurales
en Venezuela. Este cuerpo legal tiene como objetivo principal garantizar el desarrollo sostenible del sector
agrícola, la protección de los derechos de los agricultores y la promoción de la seguridad alimentaria en el país.
 El marco legal del Derecho Agrario venezolano se encuentra principalmente en la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, la cual establece las bases fundamentales para la gestión de las tierras rurales y la promoción de una
agricultura sustentable. Esta ley reconoce la función social de la propiedad y establece mecanismos de
regularización de la tenencia de la tierra, especialmente para aquellos agricultores que han trabajado y
ocupado estas tierras de forma pacífica y productiva.
Dentro del Derecho Agrario venezolano, se establece la institución del Instituto Nacional de Tierras (INTI), el cual
es el organismo encargado de ejecutar y supervisar las políticas agrarias en el país. El INTI tiene la función de
garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, promover la implementación de tecnología agrícola,
fomentar la asociación y cooperación entre los agricultores y proteger el ambiente en las actividades
agropecuarias.
 Entre los derechos reconocidos a los agricultores en el marco del Derecho Agrario venezolano se
encuentran el derecho a la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, el derecho a la participación en la
toma de decisiones que afecten al sector agrario, el derecho a recibir apoyo técnico y financiero, y el derecho
a la participación en los beneficios derivados del uso y aprovechamiento de la tierra.
Además, el Derecho Agrario venezolano establece la protección de la propiedad privada y la prohibición de
expropiaciones sin indemnización justa y previa, salvo por causa de utilidad pública o interés social debidamente
comprobados. Esto garantiza la estabilidad y seguridad de los propietarios y poseedores de tierras, promoviendo
así una inversión agrícola más sólida.
 En conclusión, el Derecho Agrario venezolano se basa en la protección y promoción del desarrollo sostenible
del sector agrícola, reconociendo y garantizando los derechos de los agricultores y propietarios de tierras
rurales. La implementación de este marco legal contribuye a asegurar la seguridad jurídica, la productividad y
la prosperidad del sector agropecuario en Venezuela.

Fuentes del Derecho Agrario


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La Constitución es la principal fuente del Derecho, en
ella se establecen los principios y derechos fundamentales que garantizan el desarrollo y la protección del sector
agrario en Venezuela.
 Leyes: Las leyes son normas jurídicas creadas por el órgano legislativo. En el caso del Derecho Agrario
Venezolano, existen leyes específicas como la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la Ley de Semillas, la Ley
de Bosques y Gestión Forestal, que regulan diferentes aspectos del sector agrario.
 Reglamentos: Los reglamentos son normas de rango inferior a las leyes, que desarrollan y complementan su
contenido. En el ámbito agrario venezolano existen reglamentos como el Reglamento de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario y el Reglamento de la Ley de Semillas, que establecen las pautas específicas para la
aplicación de dichas leyes.
 Decretos: Los decretos son disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo con rango de ley, que regulan
situaciones específicas. En el ámbito agrario venezolano, los decretos pueden ser utilizados para establecer
medidas de emergencia, planes de desarrollo agrario u otras medidas que requieran la intervención del
Ejecutivo.
 Tratados internacionales: Los tratados internacionales son acuerdos suscritos entre diferentes países, que
establecen normas y compromisos para el desarrollo agrario. Venezuela ha suscrito tratados internacionales
relacionados con el sector agrario, como el Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
 Jurisprudencia: La jurisprudencia son las decisiones y criterios interpretativos emitidos por los tribunales de
justicia. En Derecho Agrario, la jurisprudencia venezolana ha establecido criterios sobre temas como la
tenencia de tierras, derechos de los agricultores, indemnizaciones, entre otros.
 Doctrina: La doctrina está constituida por las opiniones y estudios realizados por juristas y especialistas en
Derecho Agrario. La doctrina venezolana ha abordado diversos temas relacionados con el sector agrario,
aportando interpretaciones y propuestas de solución a problemáticas específicas.
 Principios generales del Derecho: Los principios generales del Derecho Agrario son los criterios
fundamentales que rigen las relaciones jurídicas en este ámbito. Estos principios están relacionados con la
justicia, la equidad, la sustentabilidad y la protección de los derechos de los agricultores.
■ Es importante mencionar que estas fuentes no son exhaustivas y que el Derecho Agrario Venezolano
puede estar influenciado por otros factores y fuentes jurídicas.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
CICLO: PROFESIONAL
CÓDIGO: 31939
UNIDADES CRÉDITO: 2
MACROCOMPETENCIA: PROMOTOR SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES
 Analizar los instrumentos legales donde se fundamenta la Educación Venezolana.
 Conocer los fundamentos jurídicos, las políticas y programas que plantea la LOPNA para
garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

CONTENIDO TEMÁTICO

I-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.


 Instrucción. Educación.
 Factores políticos, sociales y económicos del siglo XIX y XX.
 Cinco períodos: 1830-1900, 1936-1957, 1958-2000 y 2000-2008… descripción básica.

II- ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN.


 Previsiones de orden constitucional.
 La Educación de las constituciones previas a la de 1830.
 Constituciones pre-federales.
 Constituciones de 1901 a 1935; 1936 a 1957.
 La constitución de 1961, la de 1999 y el proyecto reforma de 2007.

III- EL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN LOS CÓDIGOS DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA.


 El código de instrucción pública de: 1843,1897 y 1904.
 El código de instrucción pública de: 1905, 1910 y 1912.

IV-EL SISTEMA EDUCATIVO. DECRETOS. LEYES. LEYES ORGÁNICAS


 El decreto Orgánica de la Instrucción Nacional de 1914.
 La ley Orgánica de Instrucción de 1915.
 La Ley Orgánica de Instrucción de 1921 y 1924.
 La ley de Educación de 1940.
 La ley de Educación de 1948.
 Estatuto provisional de educación de 1949.
 Ley de Educación de 1955
 Ley Orgánica de Educación de 1980.
 Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

V- PROPUESTA DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA ENTRE 1980 Y 2008.


 Aspectos inherentes a la Educación Inicial.
 Proyecto de Ley de Educación presentado por la Sociedad Civil. Enero 2001.
 Proyecto de Ley Orgánica de Educación, primera discusión. Enero 2001.
 Proyecto Ley Orgánica de Educación. segunda discusión. Julio 2005.
 Proyecto de Ley Orgánica de Educación Febrero 2008-05-16
 Diseño Curricular de Educación Inicial
 Propuesta de Actualización Cunicular.
 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
 Fundamentos Legales que sustentan a la Educación Inicial Venezolana.
VI-PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN VENEZUELA.
 Ministerio de Educación
 Dirección general de educación
 Coordinación de Educación Inicial.
 Finalidad
 Objetivo del departamento de Educación Inicial. Proyecciones.
 Población atendida y no atendida. Proyecciones.
 Evolución histórica de la responsabilidad del estado: la gratuidad. La obligatoriedad. El estado
docente. origen histórico. Antecedentes.
 Libertad de enseñanza y control estatal sobre educación.

VII- FORMACIÓN DOCENTE Y PROFESIONALIZACIÓN:


 Políticas de formación docente.
 Profesionalización y perfeccionamiento docente.
 Diseños curriculares comparativos en educación Preescolar/Inicial de la UPEL, UCV, UNESR,
UCAB, JMV, UNIMET, entre otras.
 Características generales del docente según leyes. Ejercicio Laboral.
 Importancia del estudio de estos instrumentos legales, relaciones entre los diferentes instrumentos
comparativos.
 Derechos y Deberes del docente, de los alumnos, padres y representantes.

VIII- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LOPNA (Protección).


 Evolución
 Definición, objetivos y propósitos.
 Acuerdos Internacionales que Promovieron la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes.
 Convención internacional de los Derechos del Niño.
 Regla mínimas de las naciones unidad para los jóvenes privados de libertas de la justicia juvenil.
 El convenio Nº 138.
 La recomendación Nº 146 de la organización internacional del trabajo.
 Carta UNESCO sobre la Educación para todos.
 Deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 El uso y manejo de Internet, videos, juegos y otros multimedia por niños, niñas y adolescentes.
 Políticas.
 Definición de política de protección.
 Papel del estado, familia y comunidad.
 Obligatoriedad.
 Programas para dar cumplimiento a lo establecido en la LOPNA.
 Definición de programas y tipos.
 Medidas de protección.
 Concejos estadales y municipales de derechos.
 Consejos de protección del niño y del adolescente.
 Principios y funciones de entidades de atención.
 Defensorías del niño y del adolescente. Infracciones y sanciones a la protección debida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Reunidos en grupo los participantes realizarán lecturas sobre el origen y fundamentos de la
LOPNA y darán sus conclusiones por equipo.
 Las participantes a través de exposiciones hablarán sobre el nuevo paradigma y la protección
integral del niño.
 Trabajo grupal sobre convenciones, doctrina y jurisprudencia relacionada con los derechos y
deberes del niño.
 Debate dirigido por el facilitador sobre los artículos de la LOPNA relacionados con el Sistema
Educativo.
 Dinámicas grupales relacionadas con los derechos y deberes de los niños.
 Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
 Ley Orgánica de Educación.(1980).
 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
 Proyecto de Ley Orgánica.
 Reforma Constitucional (2008).
 Recomendar referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y otras que sean valoradas
en cuanto a creación de teorías, actualidad y didáctica.
 Ley aprobatoria de la Convención Internacional de los Derechos del niño. G.O. Nº 34.541, del 29
de agosto 1990.
 Ley de protección de niños y adolescentes en sales de Internet, video, juegos y otros multimedia.
(2006).
 Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. G.O. 5.266.
 Ley tutelar del menor. (1980).

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

ESTRATEGI
UNIDAD CONTENIDO A FECHA COSTE
EVALUATIVA
 Evolución histórica del sistema educativo
venezolano.
I - II  Aspectos
educación.
constitucionales de la 2,50
 El sistema educativo según los códigos
de instrucción pública.
 El sistema educativo. Decretos. Leyes.
II Leyes orgánicas
 Propuesta de legislación educativa entre
2,50
1980 y 2008.

 Perspectivas de la educación inicial en

III Venezuela.
 Formación docente y profesionalización. 2,50
 Antecedentes históricos de la lopna
IV (protección). 2,50
5,00
Legislación Educativa Venezolana
La Legislación Educativa venezolana está respaldada por diferentes leyes y decretos que han sido
promovidos para establecer un marco legal sólido para el sistema educativo del país. A continuación, se presenta
una descripción de algunas leyes y decretos importantes relacionados con la educación en Venezuela:

 Ley Orgánica de Educación: Esta ley establece los principios, objetivos y normas que rigen al sistema educativo
venezolano. Define los derechos y deberes de los estudiantes, docentes y padres, y establece los lineamientos
para la creación y funcionamiento de instituciones educativas en todos los niveles.
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: Esta ley busca promover la investigación científica, la
tecnología y la innovación en todas las áreas del conocimiento. Fomenta la participación activa de las
instituciones educativas en la generación de conocimiento y su aplicación en beneficio del desarrollo del país.
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Esta ley tiene como objetivo garantizar el
pleno desarrollo y protección de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo. Establece los
mecanismos de protección ante cualquier forma de maltrato, discriminación o violencia en las instituciones
educativas.
 Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Universidades: Esta ley regula el funcionamiento de las
universidades en Venezuela. Establece los principios de autonomía, participación, inclusión y calidad en la
educación universitaria. También establece los mecanismos de planificación y gestión de estas instituciones.
 Ley Orgánica de Educación Intercultural: Esta ley promueve la inclusión y respeto de las diferentes culturas
presentes en la sociedad venezolana. Busca garantizar una educación que valore la diversidad cultural y fomente
la convivencia pacífica y el intercambio de conocimientos.
 Ley Orgánica de Educación para Personas con Discapacidad: Esta ley tiene como objetivo garantizar el
acceso y la igualdad de oportunidades educativas para las personas con discapacidad. Establece los
lineamientos para la inclusión de estas personas en el sistema educativo, promoviendo la adaptación de los
espacios y contenidos educativos a sus necesidades.
 Ley Orgánica de Educación Ambiental: Esta ley busca fomentar la educación y conciencia ambiental en la
sociedad venezolana. Establece los lineamientos para la incorporación de contenidos relacionados con la
protección del medio ambiente en el currículo escolar, promoviendo prácticas sostenibles y responsables con el
entorno.
 Ley del Estatuto de la Función Docente: Esta ley establece los derechos, deberes y condiciones laborales de
los docentes en Venezuela. Regula su ingreso, ascenso, permanencia y jubilación en el ejercicio de su labor
educativa. También establece los mecanismos para la evaluación y mejora de la calidad docente.
Es importante destacar que esta lista de leyes y decretos no es exhaustiva, y que existen otras normativas que
también son relevantes en el ámbito educativo venezolano. Estas leyes y decretos buscan garantizar una
educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los ciudadanos venezolanos.

Fuentes de la Legislación Educativa Venezolana


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La máxima ley del país, establece los principios
fundamentales y derechos relacionados con la educación. En el artículo 102 se consagra la educación como un
derecho humano y en el artículo 103 se establece la responsabilidad del Estado en garantizarla.
 Ley Orgánica de Educación: Esta ley, promulgada en 2009, regula el sistema educativo venezolano.
Establece los principios e instrumentos de planificación, organización, administración, evaluación y control en
materia educativa. También define los niveles y modalidades de la educación, así como los derechos y
deberes de estudiantes, docentes y padres.
 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación: Este reglamento complementa y desarrolla los aspectos
contenidos en la Ley Orgánica de Educación. Detalla los procedimientos administrativos y regula aspectos como
la evaluación, acreditación, admisión y permanencia de estudiantes, así como el sistema de evaluación y
calificación.
 Plan de la Patria: Este plan, propuesto por el expresidente Hugo Chávez y ratificado por el presidente
Nicolás Maduro, establece las líneas estratégicas del desarrollo nacional. Incluye metas y políticas educativas
para fortalecer la formación integral de los venezolanos.
 Plan Nacional de Educación: Este plan, elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, es un
instrumento de planificación a mediano plazo que establece prioridades y estrategias para mejorar la calidad de la
educación en el país. Define los objetivos, metas y acciones a tomar en cuenta en todos los niveles y
modalidades educativas.
 Políticas Educativas: El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de distintas políticas, busca
impulsar la transformación del sistema educativo. Estas políticas incluyen planes de formación docente,
programas curriculares, proyectos de inclusión educativa, estrategias de participación comunitaria y otros
aspectos que buscan mejorar la calidad y acceso a la educación.
 Normativas y Resoluciones: El Ministerio del Poder Popular para la Educación emite normativas y resoluciones
para regular aspectos específicos del sistema educativo. Estas incluyen directrices sobre infraestructura escolar,
programas y proyectos educativos, proceso de admisión y aspectos administrativos.
 Tratados y Convenios Internacionales: Venezuela ha suscrito distintos tratados y convenios internacionales
en materia educativa. Entre ellos se destacan la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, los cuales establecen
principios y derechos educativos que son tomados en cuenta en el marco legal nacional.
Estas fuentes de la legislación educativa venezolana conforman un marco normativo y estratégico que busca
garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los ciudadanos del país.

También podría gustarte