Está en la página 1de 12

Monica Tañes

12344

Dinámica de Grupos

Actividad de Aprendizaje #1

Reconociendo los procesos


básicos de los grupos

.
Objetivo

Identificar los procesos básicos que se dan en los grupos a partir


del análisis del papel que juegan la pertenencia al grupo, la
cohesión grupal, el liderazgo y los roles dentro del grupo, con la
finalidad de poder ubicarlos en cualquier escenario o circunstancia.
La Dinámica de Grupos como disciplina, estudia las fuerzas que
afectan la conducta de y en los grupos, tomando el análisis de la
situación grupal como un todo con forma propia, y de manera
consecuente del conocimiento y comprensión de ese todo. Surge el
juicio y la visión de cada uno de los aspectos particulares de la vida
de un grupo y de sus componentes.

Se analiza cómo se forman los grupos, cómo se desarrollan y cómo


se mantienen. También se estudian los procesos que ocurren
dentro de los grupos, como la comunicación, el liderazgo y la toma
de decisiones. La dinámica de grupos es importante porque puede
influir en el comportamiento y la salud mental de los individuos. Por
lo tanto, es esencial comprender cómo funcionan los grupos para
poder mejorar su funcionamiento y reducir conflictos.

Es considerable recalcar que los individuos se asocian entre sí


basándose en regulaciones o normas sociales, como un medio de
evaluar sentimientos e ideas, prefiriendo la cooperación a la
competencia. El modo en que se organizan los grupos y las normas
que rigen su comportamiento, producen efectos relevantes en el
grado de cohesión grupal que está directamente relacionada con la
fuerza de ciertos patrones o políticas de identidad colectiva.
Sin embargo, la cohesión grupal, y el interés general de toda
colectividad, las fuerzas y esfuerzos cobrarán mayor relevancia o se
diminuirán irremediablemente sin la dirección de un líder. Es decir,
la permanencia de toda organización se fundamenta alrededor de
un líder que orienta a los asociados para el trabajo con base en la
línea de la organización, y para ello se mantiene en permanente
comunicación y vinculación con los dirigidos. Así puede sugerir
ideas para resolver los problemas y alcanzar el cumplimiento de los
objetivos. En esta parte se debe tener presente que la orientación
del líder asignando los roles, tipos de roles y la funcionalidad de
cada miembro dentro del grupo genera mejores resultados cuando
se refiere a cuestiones que le interesa a la mayoría de la
colectividad.
Sentido de pertenencia e identidad individual

El sentido de pertenencia facilita la identificación y establece los


vínculos de lealtad entre las personas. Los miembros de un grupo
de pertenencia comparten una narrativa común y unos valores que
les representan a todos, por lo que influye, tanto en la autoestima,
como en los sentimientos de orgullo y/o vergüenza que puedan
experimentar. La pertenencia es acompañamiento, y auto-
inclusión.

El desarrollo de las personas está fundamentado en diversos


procesos de crecimiento, siendo la adquisición de un sentido de
identidad personal uno de los aspectos esenciales para su
autodefinición.

La identidad se define y se va enriqueciendo a lo largo de la vida de


las personas. Cuando esta se vincula a la colectividad de
nacimiento, se hace referencia entonces a una identidad cultural, la
cual aporta elementos distintivos de referencia y comparación a un
individuo y a un grupo. Puede implicar que las personas posean
similares rasgos étnicos y una herencia sociocultural compartida.

Sin embargo, la identidad cultural no es determinante para que una


persona se sienta pertenecer a una colectividad determinada ya
que los aspectos señalados no fueron asumidos voluntariamente
por la persona. Para sentirse pertenecer se precisa de una
vinculación afectiva, un sentimiento de identificación como medio
de apropiación de los símbolos y significados de dicha colectividad.
Sentido de pertenencia e identidad individual

Reconocimiento, memoria, elección, compartir con otros, proveer y


adquirir significados, todos estos fenómenos contribuyen a los
procesos de identidad social e identidad de lugar y, por ende, a la
construcción del sentido de pertenencia.
Membresía

La membresía corresponde a la integración de cada uno de


loselementos a la pertenencia del grupo. Es también la
percepcióndel individuo respecto a su relación con el grupo
(Thelen, 1954). La membresía en la dinámica de grupos puede variar
en términos de tipos y cualidades. Los miembros pueden ser activos
o pasivos, participativos o no participativos, y pueden tener
diferentes niveles de compromiso y lealtad hacia el grupo. Además,
la membresía también puede estar influenciada por factores como
la edad, el género, la etnia y la formación educativa. En general, una
membresía positiva se caracteriza por una comunicación efectiva,
una actitud de colaboración, el respeto mutuo y la capacidad de
trabajar juntos para alcanzar los objetivos del grupo.

La Cohesión Grupal

La cohesión, según Festinger (1954), es ese impulso o atracción que


hace que un grupo permanezcadentro de su grupo (Vivas, Rojas y
Torras, S/F). En los grupos existe una cercanía entre cada uno desus
integrantes, la cual genera un proceso de comunicación que los
hace actuar del modo en quelo hace, y esta cercanía es conocida
como cohesión grupal.
La percepción de los miembros del grupo se configura en cuatro
categorías:
Integración Grupal: Percepción individual sobre la cercanía, la
similitud y la unión dentro del grupo como un todo.
La atracción individual hacia el grupo: Percepción individual de
las motivaciones y sentimientos personales que atraen al
individuo al grupo.
Orientación a la Tarea: Orientación general hacia el logro de los
objetivos del grupo.
Orientación a lo Social: Orientación general hacia el desarrollo y
mantenimiento de relaciones y actividades sociales dentro del
grupo.
La cohesión es considerada como “el pegamento” que une a los
miembros de un grupo y genera mayor productividad, incrementa
la conformidad a las normas, reduce la hostilidad intra grupal y
pareciera tener un papel causal al generar una constelación de
efectos conductuales característicos de los grupos sociales,
aunque ha de decirse que no en todos los casos la cohesión genera
conductas positivas.

En sintesis, puede decirse sin lugar a dudas que la cohesión es la


esencia de la "grupalidad" y su magnitud es una función de las
recompensas experimentadas de pertenecer a un grupo.
El liderazgo

El liderazgo es la aptitud o habilidad que tiene una persona, para


tener influencia sobre los miembrosde su grupo con el fin que sus
metas y objetivos sean alcanzados (Vivas, Rojas y Torras, S/F).

La importancia del liderazgo es la de incorporar en los grupos el


éxito, la unión y el logro de los objetivos, con el apoyo de los
miembros del grupo quienes juegan diferentes roles.

A nivel individual, una persona que tenga la función o el rol del líder
puede tener en su personalidad alguna de las siguientes bases
(Weber, 1924):

1) Racional: el que basa su liderazgo conforme a las reglas y normas


ya establecidas. Eso quiere decir que su tipo de autoridad es de
índole legal.
2)Tradicional: el que basa su liderazgo conforme al estatus que
brinda la autoridad tradicional o la que puede ser heredada.
3) Carismática: el que basa su liderazgo conforme al acercamiento
a los elementos del grupo, tiene simpatía y con ello se gana al
grupo.
La integración

Las relaciones interpersonales forman la estructura de un grupo, en


donde intervienen las diferentes funciones (rasgos grupales) que se
presentan en el grupo para lograr un proceso de acciones s
productivas entre los integrantes y los objetivos planteados dentro
del grupo. La sociedad es un sistema estructurado en el que cada
individuo ocupa una posición definida y dentro de esta posición
cumple un rol determinado.

La integración de roles en la estructura grupal se relaciona con las


conductas que se esperan del que ocupa determinada posición.

El rol es el conjunto de conducta y comportamiento que se espera


de una persona para realizar una tarea en concreto. Existen
diferentes tipos de roles:

De tarea: dicho rol se enfoca en ejecutar las metas, tareas o


actividades estipuladas.
Del mantenimiento: su función es el del mantener y mejorarlos
procesos grupales, así como la de reducir conflictos.
Individuales: son aquellos que se enfocan en la individualidad de
los miembros, para tratar de satisfacer necesidades personales.
En conclusión, la pertenencia a un grupo puede resultar gratificante
para los individuos, independientemente de quienes sean sus
miembros, las actividades o los propósitos para los que fue
formado; las personas se integrarían partiendo de la necesidad de
afiliación y porque el grupo es percibido como un medio para
satisfacer una o varias necesidades del individuo; por tanto, puede
afirmarse que la atracción interpersonal es una función del grado
en que una persona espera que la afiliación le resultará
gratificadora.

Ya establecida la cohesión grupal, la posición de los miembros


dentro de la estructura es de una gran significancia y el liderazgo
constituye un punto crucial para el éxito de un grupo, debido a que
el líder se constituye en el punto focal de la conducta grupal. Tiene
más influencia en la toma de decisiones y suele ser el centro de
atención; será este quien conduzca al grupo hacia la consecución
de sus objetivos y en resumidas cuentas, el líder es quien tiene una
influencia demostrable, logra modificar el nivel de rendimiento y
produce un cambio significativo al interior del grupo.

Todo miembro del grupo tiene un rol asociado y consiste en la


conducta que se espera de quien ocupa cierta posición. Sobre las
conductas esperadas suele haber acuerdo, no solo por quien ocupa
la posición, sino por el resto de los miembros, incluso de otros
grupos.
REFERENCIAS:

IEU Universidad. (2016). Dinámica de Grupos. Recuperado el 18 de junio de 2016, de


Procesos Básicos de los Grupos:
https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_275495_1/outline/file/_6693227_1

Corona, Alhelí. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el


proceso formativo en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad
mexicana. Páginas de Educación, 13(2), 59-79. Epub 01 de diciembre de
2020.https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2172, recuperado el 21 de marzo 2023.

También podría gustarte