Está en la página 1de 49

VALORACIÓN POR

APARATOS
Y
SISTEMAS
VALORACION
1. Observar el cuerpo a través de la vista.
Es una recolección de información Tiene como objetivo hallar características
acerca del estado fisiológico, psicológico, físicas normales de aquellas anormales.
sociológico y espiritual del paciente.
2. Sentir el cuerpo con los dedos o las
manos, permitiendo examinar tamaño,
textura, consistencia, temperatura.

3. Escuchar los sonidos

4. Producir sonidos generalmente dando


golpes suaves en áreas especificas del
TECNICA DE LA EXPLORACION FISICA cuerpo.
1. Inspección 3. Auscultación
2. Palpación 4. Percusión
SISTEMA CARDIORESPIRATORIO

El Sistema Cardio-respiratorio está formado por dos aparatos bien


diferenciados: el Sistema Circulatorio, encargado de hacer circular la
sangre por todo el organismo, y el Aparato respiratorio, cuya misión
fundamental es introducir el oxígeno (O2) para que sea distribuido a
todo el organismo conjuntamente con las sustancias nutritivas y
eliminar el bióxido de carbono (CO2)
El sistema cardiorrespiratorio incluye
el corazón y los pulmones. El aire es
inhalado por la respiración a través de la
boca y la nariz. El diafragma y otros
músculos llevan el aire a los pulmones
donde el oxigeno se mezcla con la sangre.
¿COMO LO VALORAREMOS?
➢ La frecuencia y el ritmo cardíaco se evalúan a través de la palpación del pulso
carotídeo o radial o de la auscultación cardíaca si se sospecha una arritmia.

➢ La frecuencia respiratoria anormal puede indicar una descompensación cardíaca o


una enfermedad pulmonar primaria. La frecuencia aumenta en los pacientes
con insuficiencia cardíaca o ansiedad y disminuye o se torna intermitente en el
paciente agonizante. Las respiraciones rápidas y superficiales pueden indicar dolor
pleurítico.

➢ La temperatura puede aumentar en la fiebre reumática aguda o en una infección


cardíaca (p. ej., endocarditis). Después de un infarto de miocardio, la febrícula es
muy frecuente. Si la fiebre persiste durante > 72 horas, deben buscarse otras causas.
ALTERACIONES
EPISTAXIS
CIANOSIS es el principal síntoma relacionado en la
enfermedad vascular hipertensiva , por lo que en
se produce cuando por los vasos cutáneos circula sangre
todo paciente adulto mayor, con sangrado
desprovista de oxígeno (también denominada desoxigenada),
nasal sin causa conocida hay que pensar en una
más azulada que roja. La cianosis puede ser debida a diversas
enfermedades pulmonares o cardíacas graves que producen hipertensión arterial, por tanto dentro del
valores bajos de oxígeno en sangre. También puede ser resultado examen físico del paciente tiene gran
de ciertas malformaciones cardíacas o de los vasos, que importancia el chequeo de la tensión arterial. La
permiten el paso directo de sangre venosa al corazón, sin que epistaxis por hipertensión arterial se caracteriza
ésta haya pasado por los sacos de aire en los pulmones (alvéolos), por ser posterior, abundante y por lo tanto de
en donde se extrae el oxígeno del aire. muy difícil manejo.
SIBILANCIAS FIEBRE
se asocian más comúnmente con asma, pero también pueden Entre los efectos de la fiebre está el incremento
ocurrir en la enfermedad cardíaca, como en la insuficiencia de la frecuencia respiratoria (FR) hasta alcanzar
cardíaca. rangos de generar taquipnea. El diagnóstico de
neumonía según la OMS basado en la presencia
EDEMA PULMONAR de taquipnea puede sobreestimarse durante la
fiebre.
causado por insuficiencia cardíaca congestiva.
Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre TOS
de manera eficiente, esta se puede represar en las
venas que llevan sangre a través de los es la expulsión repentina y con fuerza del aire de
pulmones. los pulmones. Es una de las causas más frecuente
de consulta al médico. La función de la tos es
eliminar material de las vías respiratorias y
proteger a los pulmones de partículas inhaladas.
DIAFORESIS HIPOTENSIÓN

DOLOR TORÁCICO
DISNEA

HIPERTENSIÓN
RESPIRACIÓN FATIGOSA
BRADICARDIA

TAQUIPNEA
TAQUICARDIA
HEMOPTISIS

ESTERTORES BRADIPNEA
SISTEMA
DIGESTIVO
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con
glándulas asociadas, que se encarga de recibir,
descomponer y absorber los alimentos y los líquidos.
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran
los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su degradación química. Luego, el bolo
alimenticio así formado en la boca, cruza la faringe, continúa por el
esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente
jugo gástrico. En el estómago, el alimento se agita y procesa hasta
convertirse en una mezcla denominada quimo. A la salida del
estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de
unos seis metros de largo muy replegado sobre sí mismo.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso de algo
más de metro y medio de longitud. Su porción final es el
recto, que termina en el esfínter anal, por donde se
evacuan al exterior los restos no digeridos de los alimentos.
En el proceso total de la digestión son muchos los órganos
implicados: boca, esófago, estómago, intestinos (delgado y
grueso), recto y ano, los cuales forman el aparato digestivo
completo.
EXPLORACION FUNCIONAL

Se debe evaluar el apetito, la sed, y la manera en la que se


realiza la , masticación, salivación y deglución del
alimento

EXPLORACION ANATOMICA

Se evalúa la cavidad bucal, faringe, esófago y abdomen


EXAMEN DE LA CAVIDAD BUCAL
La cavidad bucal se examina mediante maniobras de inspección
(externa e interna), palpación. El clínico debe observar el estado de los
labios. Se debe descartar presencia de heridas, inflamaciones. Para la
inspección de los dientes y encías tenemos que abrir la boca y
levantar los labios para la revisión de esta.
PALPACION DE CAVIDAD BUCAL
➢ Temperatura: la temperatura de la cavidad bucal manifiesta en
forma aproximada la temperatura del resto del cuerpo. Puede
presentarse aumentada en procesos generales o en inflamaciones
locales. Su disminución suele estar asociada con mayor frecuencia
a procesos generales (anemia, colapso).
➢ Sensibilidad: aumentada en procesos inflamatorios locales y está
disminuida en colapso general y trastornos neurológicos.
➢ Estado de las piezas dentarias: fracturas, caries, movilidad.
ALTERACIONES
COLICOS
HEMATEMESIS
GASTROINTESTINALES
➢ suelen estar relacionados con la presencia de gases es la expulsión
en nuestro sistema digestivo. Ciertos problemas de vómito con sangre procedente
digestivos pueden dificultar el avance a través del del tubo digestivo alto (desde el ángulo
intestino de los gases que se generan como parte duodeno-yeyunal hasta la boca). Las
de la digestión, provocando dolor de estómago a lesiones del aparato digestivo, que van
la que se le conoce como cólico. desde la boca hasta el píloro, pueden
desencadenar una hematemesis
AEROFAGIA
➢ es un fenómeno fisiológico producido por
la ingesta excesiva de aire en el tracto
digestivo, especialmente durante las
comidas. ERUCTAR
es un proceso normal, cuyo propósito es liberar aire del estómago. Cada vez que usted
ingiere algo, también traga aire junto con el líquido o los alimentos. La acumulación
de aire en la parte superior del estómago provoca que este se estire. Esto desencadena la
relajación del músculo en el extremo inferior del esófago (el conducto que va desde la
boca hasta el estómago). Esto permite que el aire escape hacia arriba por el esófago y salga
por la boca.
PIROSIS
➢ La aparición de episodios de pirosis puede ser
consecuencia de determinados factores entre los
que se encuentran los siguientes transtornos:
– Dispepsia: es un trastorno funcional que agrupa síntomas de ardor y dolor de
estómago, pesadez posprandial, distensión abdominal o saciedad precoz. Se
relaciona con alteraciones en la digestión sin detección de lesiones gástricas.
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): es el conjunto de síntomas y
lesiones digestivas que se presentan cuando la válvula que separa el esófago y el
estómago, el cardias, no funciona correctamente y se debilita o relaja,
permitiendo el paso del líquido gástrico al esófago.
DISFAGIA
es la dificultad para tragar, es decir, que tu cuerpo
necesita más tiempo y esfuerzo para mover los
alimentos o líquidos de la boca al estómago.

DISFAGIA ESOFÁGICA
La disfagia esofágica se refiere a la sensación de que los alimentos
se pegan o se quedan atascados en la base de la garganta o en el
pecho después de haber comenzado a tragar.
SISTEMA URINARIO Y FUNCION RENAL

El aparato urinario es un conjunto de órganos encargados


de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.
A través de la orina se eliminan del organismo los
desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina,
ácido úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario
está formado por los siguientes órganos:
• Los riñones: Son dos órganos que producen la orina para
eliminar las sustancias de desecho.
• Los uréteres: Son dos conductos que conducen la orina desde los
riñones a la vejiga urinaria.
• La vejiga urinaria: Es el órgano donde se acumula la orina.
• La uretra: Es el canal por el que la orina sale del cuerpo desde la
vejiga.
VALORACIÓN
El médico elabora la historia clínica de la persona mediante una
entrevista. La entrevista consiste en preguntas acerca de los síntomas que
presenta la persona, antecedentes médicos (trastornos que ha sufrido),
fármacos (recetados y de venta sin receta), sustancias recreativas
(incluyendo alcohol y tabaco), alergias y antecedentes médicos familiares.
Por lo general, a las personas con un posible trastorno que afecta a los
riñones o a las vías urinarias se les pregunta acerca de lo siguiente:
• La cantidad, frecuencia y duración de la micción
• Si la micción es dolorosa o produce quemazón
• Si hay sangre en la orina
• Si se produce pérdida de orina (incontinencia urinaria)
• Si hay dificultad para iniciar la salida del chorro de orina
• Si la persona nota como si la vejiga no se vaciara completamente
• Si ya se han sufrido con anterioridad infecciones de las vías
urinarias
ALTERACIONES
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga o la
incapacidad de controlar la micción (orinar). Es una afección común. Puede
variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida
diaria. En cualquier caso, puede mejorar con un tratamiento adecuado.

La retención urinaria puede ser el resultado de un bloqueo que impide parcial


o totalmente el flujo de orina, o de que la vejiga no pueda mantener una
fuerza lo suficientemente potente como para expulsar toda la orina.

La hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser visible a simple


vista o microscópica. La puede causar un trastorno del sangrado o ciertos
medicamentos, o piedras, infecciones o tumores. Se puede deber a una lesión
en los riñones, en el tracto urinario, en la próstata o en los genitales.
La disuria se produce por la irritación del trígono vesical o la
uretra. La inflamación o el estrechamiento de la uretra causan
dificultad para iniciar la micción y ardor durante ésta.

La piuria se usa a menudo como un marcador


importante en el diagnóstico de infección del tracto
urinario.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
El aparato reproductor femenino es el que se
encuentra en el cuerpo de una mujer con el propósito
de tener hijos. El aparato reproductor femenino
comprende tanto los órganos genitales externos
(fuera del cuerpo) como los órganos genitales
internos (dentro del cuerpo).
Los órganos genitales externos femeninos son:
• Labios: dos juegos de pliegues cutáneos que cubren la
abertura de la vagina
• Clítoris: órgano donde se unen los labios y que
produce placer durante las relaciones sexuales
• Abertura a la vagina
Los órganos genitales internos femeninos son:
• Vagina: canal del parto
• Útero (matriz): el órgano interno donde el feto crece y se
desarrolla antes del nacimiento
• Cuello uterino: es el extremo grueso y redondo del útero, que
tiene una abertura para que salga la sangre menstrual y para que
nazca un bebé
• Ovarios: un par de órganos que producen óvulos y hormonas
femeninas como los estrógenos
• Trompas de Falopio: los conductos a través de los que pasan los
óvulos para ir desde los ovarios hasta el útero
VALORACIÓN
El médico puede palpar el cuello y la glándula tiroidea para detectar masas
y anomalías. Una glándula tiroidea aumentada de tamaño e hiperactiva
(hipertiroidismo) puede causar anomalías menstruales. Se explora la piel
en busca de signos de acné, vello corporal excesivo más típico de hombres
(hirsutismo), manchas y crecimientos.
Normalmente se realiza una exploración de las mamas antes de la
exploración ginecológica. En posición sentada, se exploran las mamas en
busca de irregularidades, retracciones, adherencias de la
piel, bultos y secreción. Luego, en posición sentada o tumbada, con los
brazos por encima de la cabeza, se palpa cada mama con la palma de la
mano y se examina cada axila en busca de ganglios linfáticos aumentados
ALTERACIONES
La amenorrea (ausencia de menstruación) puede ser primaria o secundaria.

leucorrea patológica es un aumento excesivo del flujo vaginal como


consecuencia de la existencia de una patología previa, generalmente una
infección vaginal. En este caso, la secreción se caracteriza por no ser
transparente y oler mal, si bien también puede producir otros síntomas, como
picor y enrojecimiento vaginales. El color del flujo, sin embargo, puede variar
en función de la causa y ser desde blanquecino a sanguinoliento cuando la
causa es un cáncer de cérvix o de vagina.
La metrorragia es el sangrado vaginal que ocurre entre los periodos
menstruales de una mujer, es decir, el sangrado que tiene lugar fuera de estos
ciclos.
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto,
los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las
vesículas seminales.
• El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y
reproductor.
• El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes,
las vesículas seminales y la próstata constituyen el resto del
sistema reproductor en el varón.
VALORACIÓN
El orden a seguir para el examen de los genitales externos es:
- Inspección externa del vello, el pene y el escroto.
- Palpación de ganglios regionales, pene, testículo, epidídimo y cordón espermático.
- Control del estado de los orificios herniarios.
- Examen rectal, para evaluar el tono del esfínter anal, la ampolla rectal, la próstata y la
presencia de sangre oculta en materia fecal.

Pene. En el pene se observan las características de la piel, su forma y


tamaño. Se le solicita al paciente que retraiga el prepucio; en caso de
higiene deficiente se observará en el surco balanoprepucial un material
cremoso, blanco amarillento, denominado esmegma. Se debe comprimir el
glande para producir la apertura del orificio uretral, del cual no debe
Escroto. Se debe inspeccionar el color y la textura de la piel escrotal, y
también palpar con el pulgar, el índice y el dedo medio los testículos y el
epidídimo. Se tomará en cuenta la forma, el tamaño, la superficie y la
consistencia; es normal que esta palpación produzca un dolor de tipo
visceral.
SISTEMA ENDÓCRINO

El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas


que producen mensajeros químicos, llamados hormonas, que
ayudan a controlar y regular partes, sistemas, aparatos y hasta
órganos individuales del cuerpo mediante su liberación hacia el
torrente sanguíneo Los componentes del sistema endocrino
son el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el
páncreas, las glándulas suprarrenales, los ovarios y los
testículos.
HIPOTÁLAMO
Es una glándula que a través de las hormonas estimula la hipófisis para
que secrete hormonas que estimulan o inhiben otras glándulas.
HIPÓFISIS
Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una
estructura ósea llamada silla turca; se localiza debajo del cerebro y está
formada por dos lóbulos: el anterior y el posterior.
TIROIDES
Es una glándula que se sitúa por debajo del cartílago tiroides en la región anterior del
cuello; está formada por dos lóbulos laterales con forma de mariposa y conectados en el
centro por un istmo estrecho; tiene un peso aproximado de 30 g.
PARATIROIDES
Constituyen dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos de la
tiroides.
PÁNCREAS
Está situado en el abdomen por debajo del estómago, conectado al intestino delgado a
través del ámpula de Vater. La porción endocrina del páncreas libera insulina y glucagón
por medio de las células alfa y beta situadas en los islotes de Langerhans.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Son órganos secretores situados sobre el riñón; están formadas por una zona interna,
denominada médula, y una externa, que recibe el nombre de corteza.
OVARIOS
Son estructuras pares con forma de almendra que se sitúan a ambos lados del útero en la
mujer. Los folículos ováricos producen óvulos y segregan estrógenos, los cuales son
necesarios para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales
secundarias.
TESTÍCULOS
Son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto a
través de las células de Leydig, que producen una o más hormonas
masculinas, denominadas andrógenos, y contienen las células que
producen espermatozoides o gametos masculinos.
SISTEMA NERVIOSO
Padecimientos donde el estado de
TRASTORNO DE
alerta o de vigilia se encuentran PARÁLISIS Pérdida de las funciones musculares en
LA CONCIENCIA parte de su cuerpo.
alterados.

CEFALEA Dolores de cabeza recurrentes.


ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Movimiento incontrolable de los
CONVULSIONES músculos que puede suceder cuando
las células nerviosas en el cerebro
se irritan.

Afección por el cual se distorsiona


DISESTESIA un sentido, especialmente el del
tacto.
SISTEMA TEGUMENTARIO
PÁPULA PRURITO MUCOSAS
Protuberancia blanda y Sensación de picazón que Es el tejido húmedo que recubre
pequeña en la piel. provoca el deseo de rascar la ciertas partes del interior del
piel. cuerpo.
MÁCULA
MICOSIS
Área cutánea plana, visible y
decolorada Cualquier enfermedad URTICARIA

ocasionada por un hongo. Ronchas rojizas que a


PALIDEZ veces producen picazón
en la piel.
Pérdida de color de la piel o las
membranas mucosas.
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

Desviación o distorsión estructural, atípica, de la forma del


DEFORMIDAD ÓSEA hueso con respecto a su alineación normal, longitud y
tamaño.

Capacidad de generar tensión intramuscular ante una


FUERZA MUSCULAR resistencia, independientemente de que se genere o no
movimiento.

Puntos redondos y pequeños de color púrpura o marrón debido al


PETEQUIAS
sangrado debajo de la piel.
ASTENIA Disminución de la fuerza muscular.

HIPOTONÍA Bajo tono muscular o la debilidad muscular.

HEMIPLEJIA Parálisis total o parcial de un lado del cuerpo.

FRACTURA Ruptura, generalmente en un hueso.

ADENITIS Inflamación de un ganglio linfático.


LINFANGITIS Infección aguda de la piel por estreptococos. ATROFIA

Debilitamiento, encogimiento y pérdida


PARAPLEJIA Parálisis que afecta la totalidad o parte del de músculo cuya causa es una
tronco, las piernas y los órganos pélvicos. enfermedad o la falta de uso.

ANEMIA Afección que se desarrolla cuando la sangre produce


una cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos
sanos. HEMÓLISIS

Descomposición de los glóbulos


Dolor y malestar en los músculos que puede ser de rojos.
MIALGIA
moderado a intenso.

Coloración de la piel producida por la infiltración de


EQUIMOSIS
sangre en los tejidos subcutáneos.
GRACIA 1. Itari Mendoza
Altamirano

2. Alan Rasgado
Pérez

S 1. Pedro Orozco
Cuevas
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik.

También podría gustarte