Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE MEDICINA
Alumno: Víctor Ángel Diaz Romero
Doctora: Claudia González Rodríguez
SALUD AMBIENTAL
1°B
Practica 1“Museo de Ciencias de Morelos”
PRACTICA 11
PRACTICA
Lugar: Museo de Ciencias del Estado de Morelos-Parque Ecológico San Miguel
Acapantzingo
Fecha: 4 de marzo del 2022
Horario: 12:30- 2:30

OBJETIVO:
Reforzar los conocimientos de las clases mediante la ida al museo de ciencias.
Entender mejor los temas de agua, energía, tierra, climas, cambio climático y el
mundo en general.
Documentar y estudiar los temas que fueron expuestos en la visita al museo.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

DESARROLLO
Estando en el lugar, nos dividieron en equipos para poder pasar a las diferentes
secciones del museo.
El comienzo del recorrido fue en la sección de agua, la primera cosa que
observamos fue el agua ante un microscopio, pude notar objetos de diferentes
tamaños y algunos organismos dentro del agua. Mientras caminábamos pudimos
observar en el techo la forma química del agua y algunos videos en pantalla donde
proyectaban la evolución del agua, fue ahí donde el guía nos explicó los orígenes
del agua en la tierra, un dato interesante que nos dijo fue que no se sabe si el agua
se creó en la tierra o si llego del espacio exterior y que ni con la más alta
tecnología podemos crear agua nueva.
Siguiendo con el recorrido pudimos observar un pequeño
ecosistema encapsulado en una esfera de plástico, contenía
los elementos principales de un ecosistema que son los
factores bióticos como las plantas y algunos microorganismos
o bacterias y los abióticos que era la tierra, el agua, el aire y
algunas rocas.
En este mismo espacio el guía aprovecho para comentarnos
acerca del ciclo del agua, comento que el ciclo del agua es
la transformación de los estados del agua, que le permite
viajar constantemente entre el cielo y en la tierra.
Nos explicaron la importancia del agua en el cuerpo humano
y sus usos, en donde cada parte del cuerpo tiene cierta
cantidad de agua.

Observamos algunas maquetas de maquinaria en donde el agua tenia un


papel importante como la caseta de sopladores y el reactor biológico
anaerobio, por lo que nos comentó el guía era donde se trataban las aguas
residuales.
Hubo una sección del museo que me gusto mucho donde podíamos
observar todo el estado de Morelos, tanto sus ríos, montañas, lagunas,
población entre otras cosas, un dato interesante fue que Morelos
pertenece a la cuenca del rio balsas, uno de los ríos más largos de nuestro
país, todos los ríos que cruzan en nuestro estado son afluentes del río
Balsas.
Ese fue el último recorrido de la primera sección del museo. Ahora pasamos a la
sección de Energía
La primera cosa de la que nos hablaron en esta nueva sección fue acerca de la
energía potencial gravitatoria, nos explicaron este concepto con una canica y un
tipo de pista de carreras, por donde la canica pasaba y mientras recorría el
trayecto aumentaba su velocidad, después de esa demostración el guía lo definió
como la energía almacenada en un cuerpo en estado de repos, hasta que una
fuerza externa la mueva y se transforme en energía cinética.
En esta sección de energía hubo un personaje histórico que destaco mucho ya que
nos hablaron mucho de el y ese fue Nikola Tesla, pudimos ver algunos de sus
inventos mas reconocidos y llamativos como lo fue la bola de plasma y la torre
Tesla.
La bola de plasma era el más llamativo por sus colores y la
forma que reaccionaba cuando la tocábamos, en el
interior encontrábamos gases a muy baja presión y
una bobina tesla que era la que daba las descargas
a los gases.
La torre de Tesla fue el otro invento que vimos, la
intención de esta torre era transmitir energía
eléctrica de forma inalámbrica, en el recorrido, el
guía nos mostró como trabajaría la torre en una
escala menor.
Continuando con el recorrido nos explicaron y enseñaron mediante ejemplos los
diferentes tipos de energía, como la sonora, mecánica, lumínica y cinética. Cabe
mencionar que también nos enseñaron algunos motores y
maquetas.
Pasamos a la última sección del museo donde nos presentaron
un video muy bien explicado mediante imágenes. En ese video
nos presentaron toda la evolución de la tierra, los cambio que
ocurrieron en ella, la creación de la flora y fauna que hoy en día
conocemos, los periodos de la tierra etc.
Una parte del video nos hablo acerca de la contaminación
conforme pasaban los años, como es que los gases dañaban a
grandes escalas a la capa de ozono, el derretimiento de los
polos, en general acerca del cambio climático y la
contaminación.

RELACION con los temas vistos en clase


Los temas que vimos durante la ida al museo me ayudaron a reforzar algunos
conocimientos que obtuvimos en las clases de salud ambiental.
Uno de ellos fue en la sección del agua, en donde nos explicaron mediante el
ejemplo del pequeño ecosistema el ciclo del agua. En las televisiones se
proyectaban algunos videos acerca de la contaminación del agua que es uno de
los temas que veremos en esta nuevo parcial, así como también sus usos y
funciones.
Tanto en el museo como en la clase vimos los factores bióticos y abióticos de los
ecosistemas.
En la última sección del museo fue donde más relación tuvieron con las clases, ya
que nos explicaron los orígenes del planeta y la evolución de los elementos en ella
que fueron de los primeros temas que revisamos durante las clases.
Otro tema que nos recalcaron muy bien fue el de la contaminación ambiental y
cambio climático. En el museo nos explicaron más a fondo como es que estaba
distribuidos los contaminantes en el en toda la capa del mundo, así como sus
concentraciones en las diferentes partes, como es que durante los años fueron
cambiando por la industrialización, el derretimiento de los polos, lo que pasaría si
se aumentaran los grados en la tierra y las divisiones de las capas de la atmosfera
Estos fueron algunos de los temas que revisamos durante la clase y reforzamos en
el museo:
Origen del planeta y la evolución del hombre
Relación medio ambiente y evolución de las especies
El ecosistema aspecto estructural y funcional.
INDUSTRIALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN
Crecimiento de la población
Cambio Climático Global
Elementos y factores de clima. Cambio climático
Desarrollo sustentable y sostenible

CONCLUSION “¿QUÉ APRENDI?”


Esta excursión o visita hizo que se me facilitara entender algunos
conceptos vistos en clase ya que en el museo podíamos observar y tocar
cada una de las cosas que nos mostraron.
Uno de los conocimientos que me quedaron más claros fue en la sección
del agua. Aprendí que el agua es fundamental para la vida tanto para el
mundo como para el ser humanos, el cuidado de ella nos debería de
importar y conocer acerca de ella es importante.
En la sección de la energía pude conocer los diferentes tipos de energía
mediante las explicaciones del guía y las representaciones de cada una de
ellas, otro conocimiento adquirido fueron las grandes aportaciones de
Nikola Tesla a la electricidad, así como sus inventos.
El lugar donde aprendí más fue en la última sección donde nos proyectaron
un video bien explicado, utilizando un planeta. Aprendí acerca de la
evolución del planeta tierra tanto sus componente bióticos y abióticos. Un
tema reciente que nos explicaron en la clase y que en el museo pudimos ver
fue el de las capas de la atmosfera y gracias a eso pude reforzar ese tema.
La contaminación ambiental y cambio climático fueron otros de los temas
que aprendí en el museo, que con forme pasaban los años la contaminación
ha ido en aumento por la gran cantidad de gases tóxicos depositados en
capa atmosférica por la industrialización y urbanización del mundo.
*En el desarrollo explique cada una de las actividades que nos mostraron*
Cada vez que visitamos un museo siempre aprendemos cosas nuevas,
disfrute mucho de esta experiencia y el conocimiento adquirido me ayudara
en mi formación como futuro medico investigador.

También podría gustarte