Está en la página 1de 6

El articulo 619 del código de comercio establece que los títulos valores pueden ser de contenido

crediticio, corporativos o de participación, de tradición o representación de mercancías.


Clasificación que acoge a la clase de derecho o prestación cambiaria que se incorpora en el título.

Los títulos de contenido crediticio son aquellos que incorporan el derecho a una suma
determinada de dinero, bien sea originada en una orden de pago como en la letra de cambio y el
cheque o una promesa de pago como es el caso del pagare.

En el pagare se da una promesa incondicional en donde debe tener la indicación de ser pagadero,
a la orden y al portador.

El pagare a la orden es un título de contenido crediticio, por el cual una persona llamada
otorgante, promete incondicionalmente pagar una suma determinada de dinero a otra
denominada beneficiario a su orden o al portador. Son expedidos a favor de determinada persona
y son los que tienen una cláusula la cual expresa la palabra “a la orden” y de acuerdo con el
articulo 651 del código de comercio, “son aquellos que se expiden a favor de determinada
persona en las cuales se agrega la cláusula a la orden o se expresa que son trasferibles mediante
endoso “los títulos a la orden más representativos son la letra de cambio y el pagare.

El pagare al portador son los que no se expiden a favor de una persona determinada, aunque no
incluya la cláusula que exprese la palabra “al portador” pues su sola exhibición legitima a su
tenedor.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 709 del código de comercio el pagare deberá
contener en adición a los requisitos que establece el artículo 621 del código de comercio.

Los requisitos generales del pagare que establece el código de comercio en su artículo 621 son:

1. La mención del derecho que en el titulo se incorpora

2. La firma de quien lo crea.

El articulo 709 del código de comercio establece los requisitos particulares, los cuales son:

1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero

2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago

3. La indicación de ser pagadero

4. La forma de vencimiento.

Cabe resaltar que al pagare le son aplicadas las normas relativas a la letra de cambio tal como lo
estipula el articulo 711 del código de comercio “serán aplicables al pagare, en lo conducente, las
disposiciones relativas a la letra de cambio”

La ley 46 de 1923 expedida por el congreso de la república disponía que los principales
instrumentos negociables eran la letra de cambio, el pagare, el cheque, los giros, las libranzas, los
cupones y cualquier otro instrumento que reúna las condiciones para ser negociables; y que las
firmas de los giradores, otorgantes, beneficiarios, aceptantes, endosantes y demás partes que
intervengan en los instrumentos negociables, se presumen auténticas y si se desea alegar la
falsedad de ellas se debe ser probada.

Los requisitos que dispone esta ley, la forma e interpretación de los instrumentos negociables son
similares a los establecidos en el artículo 709 del código de comercio anteriormente expuestos

1. Debe constar por escrito y estar firmados por el que lo extinguió o giro.

2. Debe obtener una promesa incondicional o una orden de pagar una suma determinada de
dinero.

3. Debe ser pagadero a su presentación a un tiempo futuro, fijo o determinable.

4. Debe ser pagadero a la orden o al portador

5. Cuando el instrumento está dirigido a un girado, debe expresarse en el nombre o


indicación cierta de este.

En el capítulo XI de esta misma ley, en su artículo 185 se estipula lo siguiente:

“un pagare es una promesa incondicional hecha por escrito por la cual una persona bajo su firma
para con otra a pagar a la prestación o a un término fijo o determinable, una suma cierta de
dinero, a la orden o al portador, cuando un pagare es extendido a la orden únicamente de quien lo
hace, no queda completo sino después que se endose por este”

El pagare contiene las siguientes características:

1. Debe ser literal, pues la solicitud de pago se realizará bajo las pautas acordadas en el
documento. El pagaré debe cobrarse en la fecha acordada con el importe acordado
previamente. Si después de la emisión del pagaré, se realizan otros tratos o prórrogas, no
serán efectivos si no se estipulan en el momento del acuerdo.

2. Debe ser transferible ya que es posible cambiar el beneficiario del pagaré. El nuevo
beneficiario pasará a ser el encargado de exigir el pago dentro del tiempo estipulado ya
que será el nuevo propietario del documento.

3. Debe ser abstracto pues el pagaré siempre podrá cobrarse a no ser que el documento sea
rechazado o destruido cuando finaliza el trato. Si no se destruye, el emisor puede
enfrentarse a una demanda mercantil.

4. Tiene necesidad de incorporación ya que, para poder exigir el pago de un pagaré, el


documento tiene que existir y poder enseñarlo. Es decir, debe ser algo tangible.

Como bien sabemos, el pagare es un instrumento que facilita la seguridad jurídica en las relaciones
comerciales y hoy en día los medios electrónicos y los tecnológicos han abarcado casi todo el
ámbito del desarrollo humano alterando los ejes económicos, las realidades comerciales,
judiciales, etc.

El pagare digital puede estar en un documento electrónico con una firma electrónica. Esto lo
abarca las siguientes leyes que regulan el pagare electrónico:

Ley 527 de 1999 en su artículo 7 y 8 y el Decreto 2364 de 2012.


“Articulo 7 Reglamentado por el Decreto 2364 de 2012. Cuando cualquier norma exija la
presencia de una firma o establezca ciertas consecuencias en ausencia de la misma, en relación
con un mensaje de datos, se entenderá satisfecho dicho requerimiento si:

a) Se ha utilizado un método que permita identificar al iniciador de un mensaje de datos y para


indicar que el contenido cuenta con su aprobación;

b) Que el método sea tanto confiable como apropiado para el propósito por el cual el mensaje fue
generado o comunicado.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma


constituye una obligación, como si las normas simplemente prevén consecuencias en el caso de
que no exista una firma”

“Articulo 8. Cuando cualquier norma requiera que la información sea presentada y conservada en
su forma original, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos, si:

a) Existe alguna garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la información, a


partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como mensaje de
datos o en alguna otra forma;

b) De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede ser mostrada a la
persona que se deba presentar.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma


constituye una obligación, como si las normas simplemente prevén consecuencias en el caso de
que la información no sea presentada o conservada en su forma original.”

Con base a los artículos anteriores se establece que es posible crear y endosar un pagaré en
sistemas informáticos y con este sistema se mitiga el riesgo de defraudación de intereses en la
negociación y venta de cartera.

El decreto 3960 de 2010 determina que los derechos económicos de un pagaré físico o electrónico
son transferidos a un sistema de anotación en cuenta, aceptando un único tipo de endoso (en
propiedad y sin responsabilidad) y cuya base de ejecución es un “certificado de derechos
patrimoniales” que presta mérito ejecutivo

Clasificación:

a) Según el derecho incorporado: es un título valor de contenido crediticio porque incorpora pagar
una suma de dinero determinada. Art. 619 inc. 2 Código de Comercio.

b) Según la ley de circulación: puede ser a la orden o al portador. Art. 651 y 668 del Código de
Comercio.

c) Según la forma de pago: es un título valor a base de promesa. Art. 709 numeral 1 Código de
Comercio.

D) Según el negocio jurídico que lo origina: es un título valor abstracto. Porque cuando circula y se
encuentra en poder de un tercero de buena fe exenta de culpa (que la ley presume) se separa del
negocio subyacente o fundamental.
e) Según el estatuto que rige su creación: es un título valor nominado, porque está consagrado en
el Código de Comercio como título valor.

Requisitos:

a) Generales: (Art. 621 del Código de Comercio)

• Firma del creador (otorgante).

• Mención el derecho que el título valor incorpora (pagar una suma determinada de dinero).

Se suplen si no se colocan

• Lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho- domicilio del creador.

• Lugar y fecha de creación – la fecha y el lugar de la entrega.

b) Requisitos específicos (Art. 709 del Código de Comercio)

• Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

• El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago (este requisito es innecesario, porque el

nombre de la persona solo aplica si el pagaré es a la orden)

• La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

• La forma de vencimiento.

El otorgante en el pagaré se equipara al aceptante en la letra de cambio, por ser el obligado


directo o principal. (Art. 710 del Código de Comercio)

Al pagaré se le aplica en lo pertinente las normas de la letra de cambio, las relacionadas con la
aceptación, no las requiere. (Arts. 710 y 711 del Código de Comercio).

• Forma de vencimiento: Con respecto a la forma de vencimiento en el pagaré se le aplican las


mismas de la letra de cambio contempladas en el artículo 673 del Código de Comercio, son:

• A la vista: en esta forma de vencimiento el título valor es pagadero a su presentación. La


presentación para el pago del título valor con vencimiento a la vista, debe hacerse dentro del año
que siga a la fecha. (Art. 692 Código de Comercio). Cualquier obligado puede reducir ese plazo, si
lo consigna en el pagaré. El otorgante (creador), puede en la misma forma ampliarlo o prohibir su
presentación antes de determinada época.

• A un día cierto y determinado. Se consigna en el pagaré una fecha precisa de vencimiento.

• Con vencimientos ciertos sucesivos (a plazos o instalamentos): En este caso, lo más conveniente
es pactar la cláusula aceleratoria del plazo, para que en el evento que haya mora en una o más
cuotas, el acreedor pueda hacer exigible toda la obligación.

• A un día cierto después de la fecha. El día cierto se cuenta desde la expedición del Título valor.
• A un día cierto después de la vista. El día cierto se cuenta desde que se presenta el pagaré alb
obligado, por tal razón éste debe indicar la fecha en que se le presentó y si no lo hace puede
hacerlo el tenedor (art. 686 del Código de Comercio).

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco:

El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de Comercio (C.Co), el cual señala en el
#3 del artículo 671 como requisito la fecha de vencimiento, pues desde ésta se cuentan los tres
años de prescripción que posee la acción cambiaria (C.Co, art. 789). No obstante, se puede
presentar la ausencia de la fecha de vencimiento del pagaré, y esto no conlleva a su invalidez, lo
que produce es la liberalidad del acreedor para exigir su cumplimiento.

 El Código de Comercio señala en el artículo 673 las posibilidades de vencimiento del pagaré
cuando éste se encuentre en blanco o no posea fecha de vencimiento,  “Artículo 673. La letra de
cambio puede ser girada: 1) A la vista; 2) A un día cierto, sea determinado o no; 3) Con
vencimientos ciertos sucesivos, y 4) A un día cierto después de la fecha o de la vista.”

Con relación al numeral 1, la Corte Suprema de Justicia en la sentencia del 30 de septiembre del
2013 con ponencia de la magistrada Margarita Cabello Blanco expresó que, “en lo que se refiere   a
la creación de “letras de cambio” sin fecha de vencimiento, encontramos que el Código de
Comercio contempla como una de sus formas la denominada “a la vista”, entendida que esta se
cumple con la presentación del título ejecutivo por parte del tomador de la misma, en el evento
que en su texto no contenga un día cierto para hacer exigible el derecho allí incorporado”, en otras
palabras, se entiende que el pagaré vence “a la vista”, cuando el acreedor lo presenta al deudor
para su cumplimento.

Este criterio jurisprudencial fue reiterado en la sentencia STC4784 del 5 de abril del 2017, con
ponencia del magistrado Ariel Salazar, la cual agregó que la aparente incertidumbre o
irregularidad que se genera por la ausencia de la fecha de vencimiento es insuficiente para
“derrumbar el poderío ejecutivo contenido en los títulos aportados”, más aún, cuando la parte no
emprendió ninguna labor probatoria con miras a demostrar las condiciones reales que rodearon
su creación. En este orden de ideas, la omisión de la fecha de vencimiento no le resta mérito
ejecutivo al pagaré, por lo que, es totalmente exigible ante la jurisdicción civil.

Sin embargo, la presentación del pagaré tiene un término legal señalado en el artículo 692 del
C.Co, “La presentación para el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que siga
a la fecha del título. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo consigna así en la
letra. El girador podrá, en la misma forma ampliarlo y prohibir la presentación antes de
determinada época.”

En otras palabras, se debe efectuar la exigencia del pago del pagaré “a la vista” durante el año
siguiente a la fecha del título, pues de no ser así, operará la caducidad del pagaré. No obstante, la
norma precisa que las partes pueden manifestar en el pagaré que, previamente al cumplimiento
del año, alguno de los obligados puede reducirlo y efectuar el pago. De igual manera, el acreedor,
puede intervenir en la modificación del plazo, ampliándolo o prohibiendo su presentación antes de
determinada época.
 Del mismo modo, el artículo 673 señala otras posibilidades de vencimiento del pagaré, producto
de la autonomía privada del girador (acreedor) y del girado (deudor). Para ello, los artículos 674 y
675 del C.Co establecen la interpretación de las expresiones que puede tener el vencimiento del
pagaré.

 De manera que, el pagaré sin fecha de vencimiento o en blanco, vence a la vista y su presentación
se debe realizar dentro del año siguiente a la fecha del título. Respecto de la prescripción de la
acción cambiaria que tiene el girador, el artículo 789 del C.Co   señala que prescribe a los tres
años contados a partir de su vencimiento, en este caso, los tres años se cuentan a partir de la
fecha en que el acreedor presenta el título a la vista para el pago. Por ejemplo, si el acreedor
presenta el título el 15 de abril de 2021 para ser pagado, tendrá hasta el 15 de abril de 2024 para
iniciar el proceso ejecutivo, pues de no ser así, prescribirá el derecho que tiene para exigir
judicialmente que le sea reconocido o pagado el contenido del título. En consecuencia, la omisión
de la fecha de vencimiento en el pagaré no genera su invalidez, o le resta mérito ejecutivo, lo que
genera dicha omisión es que se convierta en un título “a la vista” produciendo su prescripción tres
años después de la presentación para el pago.

También podría gustarte