Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE ARTES

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:
ESTUDIO DE LA HISTORIA, ARTE Y CULTURA DEL
SITIO MAYA DE COPÁN, HONDURAS.

ZONA ASIGNADA:
ZONA 4, LAS SEPULTURAS

INTEGRANTES:
ANDREA MARÍA GIRÓN ENAMORADO GE22006
ANGIE MELISSA MENDOZA SÁNCHEZ MS20048
KAREN ANDREA MERINO VEGA MV18009
SOFÍA CAROLINA TÓCHEZ FUNES TF22006

DOCENTE ENCARGADA DE CÁTEDRA:


ARQUITECTA SONIA MARGARITA ÁLVAREZ DE VILLACORTA.
DOCENTE ENCARGADO DE ZONA:
LICENCIADO LUIS EDUARDO GALDÁMEZ CONTRERAS.

SAN SALVADOR, CIUDAD UNIVERSITARIA, 30 DE JUNIO DE 2023


Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 4
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN............................................................................6
DEFINICIÓN DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN)............................................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.................................................................................8
5.1 Generalidades de la cultura maya................................................................................8
5.2 Copán....................................................................................................................... 10
5.3 Mayas de Copán.......................................................................................................12
6. OBJETIVOS..................................................................................................................37
6.1 Objetivo general:......................................................................................................37
6.2 Objetivos específicos:................................................................................................37
DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................38
7.1 Sitio “Las sepulturas” en copán Honduras.................................................................38
7.2 Estructuras arquitectónicas, plazas y patios del sitio “Las sepulturas”.......................43
7.3 EL PALACIO CELESTIAL, SU IMPORTANCIA Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL
SITIO ARQUEOLÓGICO LAS SEPULTURAS.............................................................47
CONCLUSIONES............................................................................................................. 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................52
ANEXOS........................................................................................................................... 54
FICHA DE INVESTIGACIÓN FOTOGRÁFICA...............................................................56
INTRODUCCIÓN
El presente informe de investigación tiene como objetivo proporcionar una visión
enriquecedora y detallada del sitio arqueológico de Las Sepulturas, ubicado en las
impresionantes ruinas de Copán, en Honduras. Este sitio arqueológico ha sido reconocido
como un importante centro ceremonial y residencial de la antigua civilización maya, y su
estudio ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la cultura y el legado de
este antiguo reino.

Las Sepulturas, situadas en el valle del río Copán, representan un área de gran interés
arqueológico debido a su relevancia histórica y su riqueza cultural. A lo largo de los años,
numerosas excavaciones y estudios han revelado una serie de estructuras arquitectónicas,
tumbas y objetos ceremoniales que arrojan luz sobre las prácticas funerarias, las creencias
religiosas y la organización social de la civilización maya que habitó esta región.

El propósito de este informe es proporcionar una síntesis de los hallazgos arqueológicos más
destacados y significativos relacionados con Las Sepulturas. A través de una meticulosa
recopilación y análisis de datos provenientes de excavaciones, estudios de campo y fuentes
históricas, se busca presentar una comprensión más completa y actualizada de este importante
sitio arqueológico.

El informe se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta una revisión del
contexto histórico y cultural en el que se desarrolló la civilización maya en la región de
Copán. A continuación, se detallan las características arquitectónicas y la disposición espacial
de Las Sepulturas, destacando los elementos clave que distinguen a este sitio dentro del
complejo arqueológico de Copán.

Posteriormente, se analizan en profundidad las prácticas funerarias y las tumbas descubiertas


en Las Sepulturas, brindando una visión detallada de los rituales, los objetos ceremoniales y
las creencias asociadas con el culto a los antepasados. Este análisis se apoya en datos
obtenidos de excavaciones anteriores, así como en estudios recientes que han revelado nuevas
perspectivas sobre la forma en que la civilización maya honraba a sus difuntos.

Asimismo, se aborda la importancia de Las Sepulturas como centro residencial y ceremonial,


examinando las evidencias de actividades cotidianas, la presencia de altares y la relación con
otros edificios y plazas en el sitio. Se exploran las interacciones sociales, las jerarquías y la
posible función de Las Sepulturas en el contexto más amplio del reino de Copán.
En conclusión, este informe de investigación busca profundizar en nuestra comprensión del
sitio arqueológico de Las Sepulturas en las Ruinas de Copán, Honduras. A través de un
análisis multidisciplinario y exhaustivo, se espera contribuir al cuerpo de conocimiento
existente sobre la civilización maya y promover una apreciación más completa de la
importancia histórica y cultural de este fascinante lugar.

1. JUSTIFICACIÓN
El presente informe de investigación tiene como objetivo justificar la importancia y
relevancia de estudiar el sitio arqueológico de Las Sepulturas en las Ruinas de Copán,
Honduras. Este centro ceremonial y residencial de la antigua civilización maya ha despertado
un gran interés entre los investigadores y académicos debido a su significado histórico y
cultural, así como a las numerosas incógnitas que aún envuelven este enigmático lugar.

En primer lugar, el estudio de Las Sepulturas se justifica por su contribución a nuestra


comprensión de la civilización maya y su desarrollo en la región de Copán. La evidencia
arqueológica y los hallazgos descubiertos en este sitio permiten reconstruir aspectos clave de
la vida cotidiana, las prácticas religiosas, las estructuras sociales y la organización política de
esta antigua civilización. Al profundizar en el análisis de Las Sepulturas, podemos obtener
una visión más completa y detallada de la cultura maya y su legado histórico.

Además, Las Sepulturas se distingue por su riqueza en términos de prácticas funerarias y


tumbas, lo que brinda una oportunidad única para estudiar y comprender las creencias y los
rituales asociados con el culto a los antepasados en la civilización maya. Las tumbas y los
objetos ceremoniales descubiertos en este sitio proporcionan pistas invaluables sobre los
conceptos de vida después de la muerte, la cosmología maya y las jerarquías sociales. El
análisis detallado de estas evidencias nos permitirá arrojar luz sobre aspectos menos
conocidos de la cultura maya y explorar su conexión con otros sitios arqueológicos de la
región.

Además, la importancia de Las Sepulturas radica en su ubicación estratégica dentro del


complejo arqueológico de Copán. Su estudio nos permitirá comprender mejor las relaciones y
las interacciones entre los diferentes centros ceremoniales y residenciales que conformaban el
antiguo reino de Copán. Al investigar Las Sepulturas, podremos dilucidar su función dentro
de la estructura política y social de Copán, así como su posible relación con otros sitios
importantes dentro de la región maya.
Finalmente, la justificación de este informe de investigación radica en la necesidad de
preservar y proteger el patrimonio arqueológico de Las Sepulturas. A través del estudio
detallado de este sitio, podemos generar conciencia sobre su importancia histórica y cultural,
promoviendo su conservación y el desarrollo de estrategias adecuadas de gestión y
preservación. La investigación arqueológica en Las Sepulturas no solo enriquecerá nuestro
conocimiento del pasado, sino que también contribuirá a la valoración y protección de este
valioso legado para las generaciones futuras.

En conclusión, la justificación de este informe de investigación radica en la importancia de


estudiar el sitio arqueológico de Las Sepulturas en las Ruinas de Copán, Honduras. Su
análisis aportará nuevos conocimientos sobre la civilización maya, sus prácticas funerarias,
su organización social y su relación con otros sitios de la región. Además, permitirá promover
la conservación y protección de este patrimonio cultural invaluable.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación adopta una metodología de investigación cualitativa para explorar y
comprender en profundidad el sitio arqueológico de Las Sepulturas, ubicado en las Ruinas de
Copán, Honduras, teniendo como objetivo principal de investigación el Palacio Celestial.
Esta metodología se basa en la recopilación y análisis de datos no numéricos, con el objetivo
de capturar la complejidad y el significado cultural de este importante sitio.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizarán diversas técnicas cualitativas, incluyendo la
observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de documentos y registros
históricos. Estas técnicas permitirán obtener una comprensión holística del sitio, explorando
tanto su aspecto físico como su contexto histórico y cultural.

La observación participante desempeñará un papel fundamental, ya que los investigadores se


sumergirá en el sitio arqueológico, interactuando con el entorno y observando las
características arquitectónicas, los objetos y las evidencias culturales presentes. Esto
permitirá una comprensión detallada de la disposición espacial, los patrones de uso y las
prácticas culturales asociadas a Las Sepulturas.

Además, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad con expertos en arqueología,


arqueólogos locales y miembros de comunidades indígenas cercanas, con el fin de obtener
perspectivas múltiples y enriquecedoras sobre el significado cultural y la importancia
histórica de Las Sepulturas. Estas entrevistas proporcionarán información valiosa sobre las
creencias, rituales y prácticas funerarias asociadas al sitio.

El análisis de documentos y registros históricos complementará la información recopilada in


situ, permitiendo contextualizar el sitio dentro de su marco histórico más amplio. Se revisarán
mapas, registros arqueológicos, escritos de exploradores y cronistas, entre otros documentos
relevantes, para obtener una visión más completa de Las Sepulturas y su relación con el
antiguo reino de Copán.

A lo largo de la investigación, se aplicará un enfoque inductivo, permitiendo que los


hallazgos y las interpretaciones emerjan a partir de los datos recopilados. El análisis de los
datos cualitativos se realizará utilizando técnicas de codificación y categorización temática, lo
que permitirá identificar patrones, relaciones y significados culturales relevantes.

DEFINICIÓN DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN)
4.1 TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DEL ARTE MAYA COPANECO.

4.2 Tema: Historia, orígenes, arte, cosmovisión, cultura y sociedad, de los mayas de
Copán (período clásico)

4.3 Delimitación Zona 4: Sitio de las sepulturas: Palacio Celestial

4.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El paraje arqueológico de Copán es uno de los parques más importantes, en él se encuentra el


vestigio de una de las principales culturas que destacó a nivel Mesoamericano.

Durante el periodo clásico, la zona arqueológica de Copán fue un centro político, económico
y religioso clave. En este contexto, se plantea la hipótesis de que la presencia del Palacio
Celestial en el sitio arqueológico de las sepulturas y los elementos aledaños constituyen un
punto de gestión de poder.

El Palacio Celestial es una estructura arqueológica de gran importancia dentro de la zona


arqueológica de Copán. Esta estructura se encuentra ubicada en el sitio de las sepulturas y se
cree que fue utilizada por los antiguos gobernantes como un lugar de poder y de conexión con
el mundo celestial. Además, existen elementos aledaños que complementan la función del
Palacio Celestial, como la plaza de las estelas, la acrópolis y otros edificios ceremoniales.
En este sentido, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo contribuyó la presencia del Palacio
Celestial y los elementos aledaños en el sitio arqueológico de las sepulturas a la gestión de
poder durante el periodo clásico maya en la zona arqueológica de Copán?

Para responder a esta interrogación, es necesario realizar un análisis detallado de la función


de estas estructuras en el contexto político, religioso y social del periodo clásico maya en
Copán. Se deben considerar aspectos como la relación entre la arquitectura y el poder, el
simbolismo y la iconografía de los edificios y las estructuras, la función de las plazas y otros
espacios públicos, y la forma en que estas estructuras fueron utilizadas para consolidar el
poder de los gobernantes mayas y para mantener la cohesión social en la comunidad.

En resumen, el planteamiento del problema se enfoca en analizar cómo la presencia del


Palacio Celestial y los elementos aledaños contribuyeron a la gestión de poder durante el
periodo clásico maya en la zona arqueológica de Copán. Este análisis permitirá una mejor
comprensión de la función de estas estructuras en el contexto político, religioso y social de
esta civilización, así como su influencia en el desarrollo de la sociedad maya en Copán.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

5.1 Generalidades de la cultura maya


La cultura maya es una de las más fascinantes y complejas de América precolombina. Esta
cultura se desarrolló en la región que abarcaba los actuales países de Guatemala, Belice,
Honduras, El Salvador y el sur de México, y dejó un legado impresionante en campos como
la arquitectura, la escritura, la astronomía, la matemática y la agricultura.

La economía de los mayas estaba basada en la agricultura, siendo el maíz el cultivo principal.
Los mayas también cultivaban frijoles, calabazas, chiles, cacao y algodón. Además de la
agricultura, los mayas se dedicaban al comercio y al intercambio de bienes. Las rutas
comerciales que establecieron permitieron la circulación de productos como el jade, la
obsidiana, la turquesa y el cacao.

El arte maya es uno de los más impresionantes del mundo prehispánico. La arquitectura maya
destaca por su precisión y sofisticación, con templos, palacios y plazas construidos con una
gran atención al detalle. La escultura también es impresionante, con figuras humanas y
animales representados con gran realismo. Además, los mayas eran expertos en la cerámica y
la producción de textiles, que se utilizaban tanto para la ropa como para la decoración.
La agricultura era una parte fundamental de la vida maya, y se llevaba a cabo mediante la
técnica de la milpa, que consistía en el cultivo de varias plantas en una misma parcela. La
milpa permitía a los mayas obtener alimentos suficientes para su subsistencia, así como
mantener un equilibrio ecológico en el entorno. Los mayas también desarrollaron sistemas de
irrigación y conservación de agua para optimizar su producción agrícola.

La cultura maya era muy rica y compleja, y se manifestaba en diversas áreas. La religión era
una parte fundamental de la vida maya, y se centraba en la adoración de múltiples dioses y en
la realización de sacrificios humanos. La escritura maya, que aún no ha sido completamente
descifrada, era utilizada para registrar la historia, la religión y otros aspectos de la cultura. La
música y la danza también eran importantes en la cultura maya, y se utilizaban en ceremonias
religiosas y festivales.

La sociedad maya estaba altamente estratificada, con una elite gobernante que controlaba la
economía y el gobierno de las ciudades-estado. Los plebeyos, en su mayoría agricultores y
artesanos, eran la mayoría de la población y se encargaban de la producción de alimentos y
bienes para la ciudad. La esclavitud también era común en la sociedad maya.

5.1.1 Períodos

Período preclásico (2000 a.C. a 250 d. C.).

Se dan los primeros vestigios del pueblo maya y sus primeros asentamientos a lo largo
de la franja del Pacífico y luego del Atlántico. Lentamente éstos se convierten en las
primeras grandes ciudades de la región: Nakbé, Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango, entre
otras. Este período se divide en tres subperíodos: Preclásico temprano (2.000-1.000 a.
C.), Preclásico medio (1.000-350 a. C.) y Preclásico tardío (350 a. C.-250 d. C.); en
este último se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas, y hacia el siglo I
d. C., su primer colapso.

Período Clásico (250-900 d.C.).

En este período se produce un renacimiento de la cultura maya. En ese sentido,


surgieron grandes centros ceremoniales como Chichen-Itzá y Uxmal. Es también un
período de grandes y sangrientas guerras, que permitieron el ascenso y la caída de
diversos sistemas monárquicos. Eventualmente, ello condujo a un nuevo y gran
colapso político, al abandono de las ciudades en favor de las regiones del norte de
México. Este período, a su vez, contiene tres sub períodos: Clásico temprano (250-
550 d. C.), Clásico tardío (550-830 d. C.) y Clásico terminal (830-950 d. C.).

Período Posclásico (950 a 1539 d. C.).

Vestigios significativos de la antiguamente vasta cultura maya perduraron luego de la


caída en ciudades ubicadas en territorios elevados, o cerca de fuentes de agua, con una
organización que reconocía distintos estados mayas regidos por un consejo de reyes.
Eso hasta la llegada de los invasores españoles, pues estando tan debilitados por sus
pugnas intestinas, los pueblos mayas no pudieron hacer frente a la conquista y fueron
colonizados por la cultura europea.

5.1.2 Economía

La base del sustento maya era agrícola, el comercio jugó un rol fundamental en su
civilización, y en su contacto con los demás pueblos alrededor. Las ciudades más
grandes e importantes controlaban el acceso a recursos clave, como las minas de
obsidiana, las fuentes de sal, e incluso el tráfico de esclavos en la región
mesoamericana. los mayas de Tabasco construyeron una extensa red de intercambio
fluvial, que hizo de ellos lo más grandes comerciantes de su región y su período.
Elementos de típica factura maya pudieron encontrarse en ciudades lejanas de
Nicaragua y Honduras, por lo que fueron transportadas y comercializadas de alguna
manera (Cultura Maya, s. f.-b)

5.1.3 Religión

La religión de los mayas compartió rasgos con mucho del resto de Mesoamérica.
Creían en un plano espiritual habitado por deidades poderosas. Sus dioses debían ser
aplacados mediante prácticas rituales, sacrificios humanos y ofrendas ceremoniales.
La cosmovisión maya contemplaba 13 niveles en el cielo y nueve en el inframundo, y
entre los dos se hallaba el mundo de los vivos. Cada nivel constaba de cuatro puntos
cardinales, cada uno asociado a un color distintivo asociados ciertos aspectos de las
deidades principales de su panteón. (Cultura Maya, s. f.-c)

5.1.4 Escritura

La escritura maya fue un sistema completo de escritura jeroglífica, el único de toda la


América precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los siglos I y II d. C.,
Los mayas empleaban esta grafía para rotular vasijas, murales y estelas, con fines
tanto prácticos, como rituales o religiosos. (Cultura Maya, s. f.-c)

5.2 Copán
Las ruinas de Copán, ubicadas en Honduras, son uno de los sitios arqueológicos más
impresionantes de la civilización maya. El sitio arqueológico de Copán se encuentra en la
región oeste de Honduras, a unos 14 km de la frontera con Guatemala. Se cree que la ciudad
fue habitada desde el siglo V hasta el siglo IX d.C. y en su apogeo, fue una de las ciudades
más importantes y poderosas de la civilización maya.

El sitio de Copán abarca una gran área de la selva hondureña y cuenta con numerosos
edificios y plazas, así como con un impresionante conjunto de estelas y altares tallados en
piedra. El sitio se divide en dos zonas principales, la acrópolis y la zona de la plaza principal.
La acrópolis cuenta con varias estructuras impresionantes, incluyendo el Templo de las
Inscripciones, la Estructura 26 y la Estructura 16.

El Templo de las Inscripciones es una de las estructuras más impresionantes de Copán. Se


trata de un edificio de seis niveles que cuenta con una escalinata tallada en piedra, que lleva a
una plataforma superior donde se encuentra un altar tallado en piedra y una serie de
inscripciones jeroglíficas. Estas inscripciones son de gran importancia para los estudiosos de
la civilización maya, ya que proporcionan información sobre la historia y la cultura de la
región.

La Estructura 26, también conocida como el Juego de Pelota, es otro de los edificios más
importantes de Copán. Este edificio es una gran plaza de juego de pelota donde los antiguos
mayas jugaban un juego ritual en el que se cree que los perdedores eran sacrificados en honor
a los dioses. El edificio cuenta con numerosas esculturas talladas en piedra que representan a
los jugadores y a los dioses.

La Estructura 16 es otra de las estructuras impresionantes de Copán. Se trata de un edificio


que se cree que fue utilizado como residencia para los gobernantes de la ciudad. El edificio
cuenta con una gran cantidad de esculturas talladas en piedra, incluyendo una serie de retratos
de los gobernantes de la ciudad.

El sitio de Copán es una ventana única a la cultura y la historia de la civilización maya. Las
estructuras impresionantes, las esculturas talladas en piedra y las inscripciones jeroglíficas
proporcionan información valiosa sobre la vida cotidiana, la religión y las creencias de la
sociedad maya. Además, el sitio es un testimonio del avanzado nivel de conocimiento en
arquitectura y matemáticas que los mayas poseían.

La preservación y conservación de las ruinas de Copán es esencial para su supervivencia a


largo plazo. El sitio arqueológico es vulnerable a los efectos del tiempo y la erosión, así como
a los impactos humanos. Es importante que se sigan implementando medidas de conservación
para garantizar que las ruinas de Copán sigan siendo accesibles para las futuras generaciones.

Partes más importantes del centro de la


ciudad de Copán -

Los sitios arqueológicos son el legado más notable de los mayas de Copán.Copán Ruinas, la
zona arqueológica de Las Sepulturas y el pequeño pueblo de Los Sapos son ejemplos de
sitios antiguos. una colección de rocas que han sido talladas, algunas de las cuales se destacan
como estelas de sapo. dos museos, el Museo Regional de Arqueología y el Museo de
Escultura Maya, a lo largo del valle. Además, hay numerosos túneles que se han excavado
debajo del sitio arqueológico. Estos túneles, que antes estaban fuera del alcance del público
en general, ahora son accesibles. descubriendo templos ocultos y tumbas del pasado.

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos hace unos años. Los
túneles Rosa Lila y Los Jaguares están abiertos al público.
5.3 Mayas de Copán
Los mayas de Copán fueron una de las civilizaciones más importantes y avanzadas del
mundo prehispánico en América Central durante el período clásico, que abarcó desde el siglo
III hasta el siglo IX. Esta cultura se desarrolló en el área de Copán, en la actual Honduras, y
dejó un legado impresionante de arte, arquitectura y conocimiento en campos como la
astronomía, la matemática y la escritura jeroglífica.

Los orígenes de la civilización maya de Copán se remontan al siglo V a.C. Sin embargo, fue
en el período clásico, entre los siglos III y IX d.C., cuando alcanzó su máximo esplendor.
Durante esta época, Copán se convirtió en una de las ciudades más importantes del mundo
maya, con una población que llegó a los 20,000 habitantes.

El arte maya de Copán es uno de los más destacados del mundo prehispánico. Sus esculturas
de piedra son especialmente impresionantes y se caracterizan por su gran detalle y realismo.
Las figuras representadas en estas esculturas a menudo están vestidas

con elaborados trajes y joyas, lo que indica una sociedad altamente estratificada. La
arquitectura de Copán también es impresionante, con sus templos, palacios y plazas
construidos con una precisión y sofisticación sorprendentes.

La cosmovisión maya de Copán estaba estrechamente relacionada con su religión. Los mayas
creían en múltiples dioses que estaban asociados con la naturaleza y el mundo sobrenatural.
Estos dioses se representaban a menudo en la iconografía maya, como en las estelas y otros
monumentos de piedra. También creían en la importancia de los sacrificios humanos para
mantener el equilibrio en el mundo.

La cultura maya de Copán también se destacó por su sistema de escritura jeroglífica. Aunque
aún no se ha descifrado completamente, los jeroglíficos mayas contienen una gran cantidad
de información sobre la vida cotidiana, la religión, la historia y las tradiciones de la cultura.
Los mayas también fueron pioneros en la matemática y la astronomía, y desarrollaron un
calendario preciso que les permitió llevar un registro de eventos históricos y astronómicos.

La sociedad maya de Copán estaba altamente estratificada, con una elite gobernante que
controlaba la economía y el gobierno de la ciudad. Los plebeyos, en su mayoría agricultores y
artesanos, eran la mayoría de la población y se encargaban de la producción de alimentos y
bienes para la ciudad. La esclavitud también era común en la sociedad maya de Copán.
En la ciudad de Copán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la naturaleza
ha vuelto a la vida a través del antiguo arte maya. Hicieron de la pirámide un símbolo de la
montaña, de la plaza un lago y de la entrada una cueva. Los artistas de Copán tallaban
estatuas de dinastías gobernantes en pilares de piedra que representan "bosques reales".

La ocupación de la antigua ciudad duró más de 2000 años, y el mayor éxito se produjo entre
el 400 y el 800 d.C. El dominio maya en la agricultura y el comercio de objetos de valor
como el jade, la obsidiana y otros recursos sostenían una población estimada de alrededor de
28.000 habitantes. Miles de descendientes mayas aún viven en el fértil valle del río Copán en
lo que ahora es Honduras. Copán es famoso por la cantidad y calidad de las estatuas de piedra
encargadas por la décima sexta familia gobernante. Durante siglos, Copán gobernó la
cercana ciudad maya de Quiriguá en lo que ahora es Guatemala, y sus historias están
estrechamente entrelazadas. Quiriguá fue un poderoso productor de jade y Copán fue su
mentor y aliado.

Inesperadamente, el 3 de mayo de 738, el gobernante más famoso de Copán, Waxlajun Ub'ah


Q'awil, conocido popularmente como 18 Conejo, fue capturado y decapitado en la Plaza
Quiriguá. A pesar del surgimiento de tres gobernantes más, la gloria de Copán nunca se
recuperó por completo después de la muerte de los 18 Conejo. (Copán | Viviendo El Tiempo
Maya, s. f.)

Fotografía tomada por D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1955, “Estela C”
5.3.1 Museo Regional de Copán

Fotografía tomada por Angie Melissa, 2023

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023


Fotografía tomada por Angie Melissa

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023


Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Escultura que representa un escudo


de guerrero siendo sostenido por el
brazo del personaje que tiene un
brazalete en la muñeca, esta pieza
está incompleta.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Escultura fragmentada que representa


un guerrero con atavíos, hombreras,
pecheras, pectoral representando al
Dios Solar, utilizando un collar y
brazaletes. La cabeza es fragmento de
otra escultura, se coloca aquí para
mantener una mejor percepción del
personaje.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Colección de 24 caracoles que conforman


una sonaja.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Colección de 62 conchas
spondylus, conformando un
collar, fueron trabajadas en
diferentes formas y medidas.

Fotografía tomada por Karen Merinoz, 2023

Mosaicos de concha marina, tiene diferentes


tamaños y formas componiendo una pulsera.

Fotografía tomada por Angie Melissa, 2023


Vaso de cerámica grande, cilíndrico, decorado con una banda de glifos en la parte
superior y personajes antropomorfos ataviados como guerreros, posee una banda color
negroen el borde interior.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Tapadera de Incensario
elaborada de cerámica
polícroma, representa a un
acróbata, tiene sonajeros de
caracoles en sus tobillos.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023


Hacha ceremonial hecha de piedra volcánica con diseño antropomorfo y la otra
zoomorfa, tiene un peso aproximado de 5 libras, mientras que la otra posee un peso de
6 libras Tolete de serpentina hecho de pedernal . Tercera hacha ceremonial con
perforación en el mango, una bola de piedra sólida usada para sacrificios, con peso
aproximado de 12 libras.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Cuchillo ceremonial de obsidiana sin decoración, contiene restos de sales, se


encuentra también un cuchillo de pedernal de doble filo y una colección de puntas de
flecha de obsidiana y pedernal.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023

Fotografía tomada por Karen Merinoz, 2023

Orejas en forma de trébol, elaboradas


de concha Spondylus, cubiertas de
sarro y pigmento rojo, collar de 58
cuentas de jade, en formas varias,
circulares, tubulares y planas. Pectoral
zoomorfo.

Fotografía tomada por Karen Merinoz, 2023

Representación de uso de orejas de jade. Pectoral de jade con


decoración en forma de petate y un personaje, pequeño y de
forma irregular, decoración antropomorfa, representando un
acróbata.
Fotografía tomada por Karen Merinoz, 2023

5.3.2 Museo de la escultura Maya

Templo de Rosalila

Encontrado en el centro de la
acrópolis, el edificio nombrado
“Rosalila” se encontró intacto. Notable
por medio de sus fachadas escultóricas,
con máscaras y perfiles de monstruos
bien preservadas, incluso podemos ver
un poco del templo original por lo que
podemos ver parcialmente en su
interior.
Fotografía hecha por Sofía Tóchez, 2023, “Templo
Rosalila”

Estela 63
Estructura “Papagayo”

una de las primeras estelas del sitio, registra la


aceleración de la fecha 9.0.0.0.0 del
calendario maya (435 a.D), lo que es
equivalente al gran fin del ciclo. Esta estela
registra también el nombre del segundo
gobernante K’inich Yax K’uk ´Mo´, hijo de
Yune.

Fotografía tomada por Angie Melissa, 2023, Estela 63

Estructura 22A
Reconstruida“Popol Nah”
Edificio público dondé los nueve gobernadores de la comunidad política de Copán,
discutían sobre política y religión.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023 “Popol Nah”

Disco marcador
“Motmot”

A éste se le refiere como piedra angular


de la antigua ciudad de Copán; teniendo
la inscripción más antigua conocida en
el sitio, el cuál conmemora el final del
importante periodo 9.0.0.0.0. Sirviendo
como lápida de una críptica circular.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Motmot”


“Sapos”
Todavía hoy en día, el pueblo maya veneran a estos anfibios como pronosticadores de
lluvias, lo que nos permite comprender cómo estos llegaron a evolucionar como
símbolos populares de lluvia y fertilidad, siendo un diseño común que inclusive se
tejía en blusas o huipiles de las mujeres.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Sapos”

Marcadores (cabezas de
guacamaya)
“campos de pelota I, II y III”
Las cabezas de guacamaya son los
marcadores y un ejemplo del
cambio artístico que transcurrió en
cada fase a través de 300 años en el
campo de pelota, el jugador o
equipo que le pegaba a una de las
cabezas era premiado.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Marcadores”

Diseños Varios
Estructura 8N-66 Central
Se insinúa que pudo ser la residencia de un capitán de guerra debido a la
representación del dios sol con un pectoral de un nudo de sacrificios, y sonajas
utilizadas en danzas rituales.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “EStructura 8N-66 Central”

Diseños de fachada
Templo 21
Diseño repetitivo que se encontraba
dentro del templo, dando una
apariencia de estar envuelto por
enredaderas, cordones umbilicales y
cuerpos de serpientes, era una manera
simbólica de dar nacimiento a las
figuras humanas por medio del reino
sobrenatural.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Diseños de
fachada”

Diseño varios del Templo 16


Esta era la pirámide más alta de Copán fue
construida durante el reinado de Yax Pasaj
Chan Yopaat (763 D.C.). En su fachada
predominan los temas de sacrificio y ritos
guerreros. En ella se perciben numerosas
efigies de la deidad de la lluvia con ojos
prominentes, conocido como “Tláloc” en el
México central.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Diseños varios”

Fachada sur de estructura 29


“El Cementerio”

Dentro de la estructura hay un personaje


sobrenatural, el cuál tiene en su interior el
símbolo “kin” de cuatro pétalos y cuatro
serpientes. En su interior no se encuentran bancas de dormir, sin embargo hay nueve
nichos construidos en las paredes.

fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Estructura 29”

Estructura 33 - Reconstruida “El


Cementerio”

En la parte superior se encuentran esculturas


con bultos y caras cruzadas, empujadas en
pergaminos y símbolos “na”, asociados con
la dinastía gobernante de Copán. El
elemento sobre la puerta podría tener un
significado calendárico, puesto que se parece
a versiones anteriores encontradas en
códices anteriores.
fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Estructura 33”

Estructura 9N-82
Reconstruida “Casa del Escribano”

Espléndida banca jeroglífica esculpida en el


año 780 D.C. la cuál fue dedicada a un
miembro de la corte real de Yax Pasaj Chan
Yopaat. El rizado símbolo “na” debajo del
nicho de serpiente se lee “casa de” por lo que
se le denomina a esta estructura como “Casa
del Escribano”
Fotografía tomada por Angie Melissa, 2023, “casa del escribano”

Tres casitas, pescado de piedra y


Deidad Solar, Patio de estructura 29

Se piensa que estos eran ritos dedicados a la


casa de ahí el mensaje “Templo de Casa
Sagrada”. Estos podrían haber sido regalos de
los gobernantes a sus parientes o asociados. Los
jeroglíficos nos sugieren que podrían ser considerados un lugar de “reposo” o Wayabil
para un acompañante espiritual.

Fotografía tomada por Angie Melissa, 2023, “Tres casitas, pescado de piedra y deidad solar”

Puerta interior y Banca


Templo 22

“El Templo de la meditación”,


concebido como una montaña
sagrada, su puerta principal era la
boca de una cueva o del monstruo
de la tierra.
La inscripción de la banca
9.14.3.6.8. (715 D.C.) registra un
k´atun (20 años), aniversario del
decimotercer gobernador.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “puerta
interior y banca”

“Altar Q”
Patio Occidental

Monumento conocido de Copán.


Tributo a la dinastía de Copán, en este
nos encontramos con el décimo sexto
gobernante, donde recibe
simbólicamente el bastón de poder del
primer gobernante y de sus 14
predecesores.
Fotografía tomada por Angie Melissa, 2023, “altar Q”

Concepto del Túnel y El Inframundo

Los antiguos Mayas tenían la creencia


de que por medio de los túneles, o más
bien las cuevas naturales se podía
acceder al Xibalbá, el inframundo mitológico; siendo este el hogar de temibles bestias,
demonios y dioses de la muerte.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Concepto túnel y el Inframundo”

Estela A
Plaza Principal

Estela que retrata al décimo tercer gobernante,


Waxaklajuun Ubaah k´awiil, cargando la serpiente
de dos cabezas que simbólicamente le da el nacimiento
a las deidades solares.
Dentro de la estela podemos ver representado al sol
en sus diferentes estados durante los ciclos diarios y
anuales, siendo un diseño parecido al disco solar.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Estela A”

Pájaro acuático y Volutas


Estructura “Híjole”

Se nombró “Hijole” debido a la impresión que se llevaron los excavadores al


encontrar las piezas. La escultura tenía el honor de ser el relieve más alto encontrado
en Copán, esculpido de excelente calidad en la cúspide del reinado de Waxaklajuun
Ubaah K´awiil. La cabeza grotesca es común en el arte Maya y normalmente se le
conoce como “cabeza personificada”.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Híjole”

Boca de Monstruo e incensario


Gradería del Templo 16

Parte superior de un receptáculo de piedra que


representa a los monstruos de cueva, el cuál fue
puesto dentro del templo para ofrendas. En él
podemos observar una boca bien abierta de un
monstruo de cueva, dentro de la boca hay un cautivo
sentado, atado con lazos.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Boca de Monstruo e incensario”

Tablero Jeroglífico, Puerta Este


Tablero Sur del Templo 11
8 textos jeroglíficos ocupan los marcos de la
puerta, como parte de un diseño cruciforme, cada
una de las cuatro puertas está orientada hacia los
puntos cardinales. Con esta estructura Yax Pasaj
Chan Yopaat llevó a cabo la remodelación de la
antigua versión del templo en el año 771 d.C.
Los hechos registrados en estos jeroglíficos se
encuentran el ascenso de Yax Pasaj, rituales
importantes, un eclipse solar y las posiciones
astronómicas de Venus como estrella de la
noche.
Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Busto”

Máscaras
Templo 26
Datan del reinado del décimo quinto gobernante K’ ahk’ yipyaj Chan k’ awiil.se asemejan a
la imagen de la Deidad de la lluvia tláloc y la serpiente guerrera del antiguo méxico, en la
antigua maya, estas imágenes estaban relacionadas a los rituales de guerra, que coincidía con
el nacimiento de Venus la estrella de la noche. Tienen una trompa rizada y alas estilizadas en
forma de mariposas, en México central se creía que las almas de los guerreros, al momento de
su muerte, se transformaban en mariposas.

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023, “Máscaras”

5.3.3 Museo Casa K'inich

Conocida también como “Casa del Sol” es un museo infantil escolar, inaugurado en febrero
de 2002, construido por hondureños, guatemaltecos y estadounidenses, donde los niños
pueden experimentar y recrear lo que los mayas hacían, desde practicar las matemáticas,
escritura maya, recreaciones del juego de la pelota, contar en chorti, entre otras actividades.

Hoy en día, se hablan más de 28 idiomas Mayas en


América Central y México. Si bien todos usan el
alfabeto escrito (y no los glifos), estos idiomas nos
ofrecen muchas pistas para comprender la escritura
antigua de los Mayas.
No estamos seguros de cómo era el sonido
producido por el idioma Maya, e incluso, es
probable que se hablaban varios idiomas en este
mundo antiguo. Pero el desciframiento de los
jeroglíficos nos lleva a creer que durante el periodo
Clásico (250-900 d.C.), había un solo idioma
oficial que se hablaba en todo el mundo Maya -de la misma manera en que el latin fue usado
en la Iglesia Católica.
Fotografía tomada por karen Merino, 2023

Sólo cinco culturas en todo el mundo desarrollaron un lenguaje


escrito: los Sumerios, los Chinos, los Harappan, los Egipcios y
los Mayas. La escritura ayudó a los Mayas a desarrollar su
comercio. ciencia. historia, religión, comunicación, y la
organización de su vida social y política..
Los antiguos Mayas escribían en muchas cosas: papel, piel,
madera, piedra y alfarería. Los estudiosos han avanzado mucho,
pero todavía no entienden su escritura.

Fotografía tomada por karen Merino, 2023

Fotografía perteneciente a Ascopan, 2021 ”Museo Infantil Casa K'inich”

En esta área del museo, los infantes aprenderán a contar en maya, a pronunciar en Ch’orti, les
muestran el calendario maya, como se dicen sus meses, los días de la semana y hasta sobre
cómo los mayas a diferencia de nosotros, tenían 19 meses al año.

“Los estudiosos aprenden mucho acerca de la compleja religión de los antiguos Mayas al
estudiar las tradiciones de los Mayas contemporáneos. Los estudiosos también leen los libros
Mayas y analizan cuidadosamente las pinturas en la alfarería, murales, piedra y esculturas.
Al igual que ellos, practica el arte de observar sutilezas. Pronto comenzarás a reconocer a
cada deidad sin necesidad de ver su nombre” (Ascopan, 2021).
fotografía tomada por Karen Merino, 2023

fotografía tomada por Karen Merino, 2023

La Tumba Hunal

Esta es la tumba de K'inich Yax


K'uk Mo', el primer gobernante
de Copán quien murió en el año
436 d.C. Él se encontró con su
vestimenta real, tocado y
adornado con joyas de jade y
conchas. Muchas ofrendas
fueron encontradas en esta
tumba, pero la mayoría se han
hecho polvo. Las vasijas de cerámica contenían en su interior los restos de comidas y
bebidas para la vida después de la muerte.
La tumba fue encontrada por los arqueólogos en 1996 debajo de la Estructura 16 en el
corazón de la Acrópolis de Copán. Siete edificaciones fueron construidas sobre esta
tumba, todas ellas dedicadas a la memoria de K'inich Yax Ku'k Mo' el primer
gobernante de Copán.
fotografía tomada por Karen Merino, 2023

Les muestran también las partes que conforman una estela, diferenciar plantas mayas
y “mascotas” mayas un poco de la historia de las estelas. Artefactos importantes para
los mayas, restos de huesos encontrados y cómo vivían los mayas su día a día.

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo general:


Estudiar la función del Palacio Celestial en el sitio arqueológico de las sepulturas y
los elementos aledaños que constituyen un punto de gestión de poder en el periodo
clásico maya en la zona arqueológica de Copán.

6.2 Objetivos específicos:


● Conocer la importancia de la funcionalidad del Palacio Celestial dentro de la
estructura de organización política, cultural y su espacio en Mesoamérica.
● Explicar los significados de las esculturas encontradas dentro del palacio
celestial en el sitio de las sepulturas y su simbolismo para los mayas de la zona
arqueológica de Copán.
● Analizar la estructura arquitectónica del Palacio Celestial para lograr
especificar las actividades religiosas realizadas en la zona, específicamente en
el sitio de las sepulturas.

DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

7.1 Sitio “Las sepulturas” en copán Honduras


En Copán, Honduras, se encuentra un sitio arqueológico significativo llamado "Las
Sepulturas". Copán es conocido por ser uno de los centros más importantes de la
antigua civilización maya, y Las Sepulturas es una extensión de este lugar. Se ubican
las Sepulturas a una distancia de alrededor de 1,5 km al oeste de la Acrópolis de
Copán, que es el centro del sitio arqueológico. Se cree que Las Sepulturas era una
zona residencial y ceremonial de la ciudad maya de Copán.

El nombre del sitio proviene de las muchas tumbas que se encontraron durante las
excavaciones en la región, en estas tumbas se presentaban restos de los antiguos
habitantes mayas. Según el guía turístico y ayudante de excavación de la zona,se
encontraron grandes cantidades de adultos maduros y jóvenes, seguidos de niños y
mujeres, en un total de 47 fosas cavadas directamente en la tierra, así como en 13
criptas funerarias construidas con piedra. Dentro de las tumbas orientadas
exclusivamente de norte a sur, la posición predominante es una postura extendida,
mirando hacia arriba, con la cabeza hacia el norte.

Algunas de estas criptas albergaban a más de una persona, siempre incluyendo a una
mujer. En las fosas, sin embargo, la posición predominante es la de una postura fetal
flexionada, mirando hacia un lado, sin importar la orientación específica (ya sea
norte-sur o este-oeste). Por otro lado, las mujeres fueron enterradas de norte a sur, con
la cabeza hacia el sur. Adicionalmente, dentro de este conjunto de individuos,
únicamente las mujeres presentan modificaciones dentales y llevan incrustaciones de
jade. Algunos de los rituales funerarios involucran la colocación de más de un cuerpo
o la presencia de múltiples tumbas. Cabe mencionar que el nombre fue dado por los
arqueólogos que descubrieron el lugar, no por los habitantes locales.

El sitio presenta una variedad de estructuras arquitectónicas, plazas y patios que


muestran la estructura social y la vida cotidiana de la civilización maya. Los restos de
viviendas, altares, tumbas y
escalinatas se pueden
admirar. Algunas de las
estructuras tienen esculturas
y relieves muy detallados
que representan figuras
mitológicas y líderes mayas
las cuales se detallarán más
adelante.

Imagen tomada por Karen Merino, 2023 -


Muestra de posiciones de los restos
encontrados en las tumbas
Por otro lado, la excavación de túneles,
tanto a pequeña como a gran escala, ha
permitido obtener un conocimiento
detallado de cada uno de los episodios
de construcción, al mismo tiempo que
se documentaron una serie de depósitos
funerarios asociados a cada uno de
ellos. Cada vez que una residencia era
renovada o expandida, se dedicaba
ritualmente a través de uno o varios
entierros, otorgando así una identidad al
nuevo elemento arquitectónico.
Algunas de estas personas enterradas
fueron acompañadas por sus objetos
personales e incluso se sacrificaron sirvientes para que los acompañaran en el más
allá. Imagen tomada por Karen Merino, 2023 - Red de tumbas y distribución de tumbas y entierros.

7.1.2 Artefactos y ornamentos varios encontrados en el sitio Las Sepulturas.

Así como explicaba el guía turístico, las excavaciones revelaron una variedad de
objetos completos en buen estado de conservación provenientes de diferentes
contextos. Estos artefactos, con diversas funciones, materiales, formas y
elaboraciones artísticas, no solo muestran la capacidad económica de los residentes,
sino también su base ideológica equiparable a la de cualquier miembro de la familia
real. Estos objetos, designados como 'artefactos especiales', aparecen principalmente
en ofrendas diarias. Además de ser utilizados en actividades domésticas como la
recolección, preparación o almacenamiento de alimentos, la preparación de textiles, la
caza y la defensa de la comunidad, algunos artefactos también se utilizaban como
adornos personales. Sin embargo, otros fueron preparados específicamente para
celebrar una variedad de ritos.
Fotografía tomada por Karen
Merino, 2023 - Artefactos
varios provenientes de
diferentes contextos

7.1.2 Desarrollo arquitectónico

Las viviendas y otros


edificios destinados a la
adoración de sus deidades y
antepasados fueron
sometidos a renovaciones
generacionales a lo largo de
más de 200 años de
ocupación. Inicialmente, se
construyeron edificaciones
de madera maciza
(bahareque) sobre
plataformas bajas de piedras
de río. Con el tiempo, se
empezó a utilizar piedra de
río seleccionada y laja con un aspecto rústico en los cimientos y edificios,
evolucionando finalmente hacia estructuras formales construidas con piedra de toba
cateada, embellecidas con esculturas y mosaicos. A lo largo de 10 episodios de
renovación, los residentes modificaron o reemplazaron por completo las estructuras,
transformando al final de su ocupación un espacio compuesto por un patio central
restringido, rodeado de construcciones monumentales y otras estructuras de menor
tamaño. Fotografía tomada por Karen Merino, 2023 - Secuencia constructiva en el lado norte del grupo

7.1.3 El sacbé y la estela de bienvenida

Uno de los excavadores y actual guía turístico del sitio arqueológico, comenta que el
camino donde se hace el recorrido en el lugar se conoce como sacbé que proviene de
la lengua maya copaneca y significa en el idioma español “el camino blanco”. Lo
blanco para los mayas significaba pureza. Era una calle empedrada cubierta con
estuco blanco.

El camino permitía a los mayas de Copán llegar a la acrópolis y, durante la noche, se


iluminaba para guiarlos de manera más efectiva, como comentaba el maestro Arnulfo
uno de los historiadores que más ha contribuido en el área de los sitios arqueológicos
de copán en honduras y catedrático de la carrera de historia en la Universidad
Autónoma de Honduras.

Este camino o sacbé daba destino a la entrada de


la acrópolis, donde se encontraba una estela
llamada Estela J, marcaba los límites del recinto
real y fue esculpida durante el reinado de
Waxaklahun Ubaah K’awiil el cual fue el
gobernante décimo tercero de Copán. Se cree que
lo colocaron en ese lugar para marcar un límite.
Esta estela presenta una serie de escritura maya
que su primera cara, la cual está en sentido
opuesto a la Gran Plaza, parece decir “usted está
entrando en la gran plaza de la gente, plaza
sagrada donde Waxaklahun Ubaah K’awiil
sucesor legítimo del gobernante 12 K’ahk’ Uti’
Ha’ K’awiil y K’inich Yax K’uk Mo’ fundador de la dinastía, realizarán rituales para
marcar el paso del tiempo y así asegurar sus vidas y prosperidad”.

En la otra cara en el lado oeste hacia la Gran Plaza parece decir: “ Usted ya sale de la
Gran Plaza de la gente para volver al mundo de los mortales, gobernado por los ciclos
de la vida o muerte”. Esta estela hace referencia a la
asunción del mando por parte del gobernante
decimotercero Waxaklahun Ubaah K’awiil y el fin
del periodo 9.0.0.0.0 del fundador K’inich Yax K’uk
Mo’.

Según el maestro Arnulfo esto es semejante a los


ritos actuales religiosos como por ejemplo los
católicos cuando se entra a un templo de gran peso
como el Vaticano y se tiene una celebración de culto
con el Papa, el cual es el mayor representante de la
iglesia católica.

Fotografía tomada por Karen Merino, 2023 - Estela J

7.2 Estructuras arquitectónicas, plazas y patios del sitio “Las sepulturas”

7.2.1 Residenciales y Estelas

Se dice que personas de élite


como los sacerdotes,
gobernantes, chamanes y
arquitectos eran sepultados en
los patios de sus casas.
Por otra parte, se dice que en las plazas,
en las camas para los habitantes tenían
espacio para hasta 4 personas.

Fotografía tomada por Sofía Tochez, 2023- Plaza residencial.

Fotografía tomada por Sofia Tochez en la zona de las Sepulturas, 2023- Estela 2

Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2023, ejemplo de la cama

Las residenciales eran repelladas para


evitar la humedad y la erosión de la piedra.
Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2023-
residencial.

En la zona de las sepulturas,


también existían las clases, la clase
baja u obrera, la clase media y luego

el grupo de élite que se componía de


los sacerdotes, los gobernadores y chamanes.

Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2023-interior de una residencial

Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2023- restos de la plaza Residencia Real

Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2013- Residencial de clase media


7.2.2 Plazas

Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2023- Plaza B


Fotografía tomada por Sofia Tochez, 2023- Plaza H

Fotografía tomada por Sofía Tóchez, 2023- Plazas en la zona de las Sepulturas, Copán

7.2.3 La Casa del Escribano

Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023- La casa del Escribano, estructura arquitectónica enriquecida de piezas escultóricas
bastante elaboradas, decoración única tanto por dentro como por fuera.
7.3 EL PALACIO CELESTIAL, SU IMPORTANCIA Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL
SITIO ARQUEOLÓGICO LAS SEPULTURAS.
7.3.1 Importancia y función del Palacio Celestial

El Palacio Celestial (también llamado Palacio de la Banca Celestial) en el sitio


arqueológico de Las Sepulturas en Copán, era una especie de casa o templo del
astrónomo asesor del gobernante maya. Este astrónomo era de suma importancia para
este gobernante porque “le decía cómo están las estrellas para ese día y eso él lo
toma en cuenta para que el gobernante tomara decisiones y su reinado”, según
comentaba el guía turístico del lugar. Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023 - Palacio de La Banca
Celestial aun en restauración

Su casa está ubicada en una posición estratégica y también algo planificada. La


fachada principal de su casa está orientada hacia el oeste, lo que significa que el sol
pasaba por su casa realizando un recorrido de este a oeste. Como astrónomo, tenía la
capacidad de observar y conocer los movimientos del sol tanto al salir como al
ocultarse. Tenía una calibración precisa para poder determinar la posición exacta del
sol todos los días, tanto por la mañana como por la tarde.
Este Palacio al igual que muchas otras casas, están aún siendo restauradas en el sitio
arqueológico. La restauración se hace con materiales similares a los que tienen las
piedras como cal, arena, barro, leche de árboles y se cree que también se utilizaba la
clara de huevo. Hacen la mezcla y así pegan las piedras para la construcción, es una
especie de cemento.

7.3.2 Esculturas encontradas dentro del palacio celestial en el sitio de las


sepulturas y su simbolismo para los mayas de la zona arqueológica de Copán.

Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023 - Esculturas del interior del Palacio Celestial
Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023 - Esculturas del interior del Palacio Celestial

Estas esculturas representan astros. En la escultura del lado derecho apuntando al este,
se puede observar un pájaro que está viendo la salida del sol. La segunda escultura
está marcando el
sol en el
amanecer, luego
el sol marcando
las doce del
medio día, la
siguiente
escultura
muestra la
puesta del sol en
el atardecer y
por último la
luna representando la noche. Estas esculturas mostraban el ciclo de la puesta del sol
en el día haciendo la similitud de un reloj. Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023 - Esculturas del
interior del Palacio Celestial
El maestro Arnulfo, experto sobre la vida maya copaneca, comentaba que esta
estructura hacía representación de los dos soles que tenían los mayas, el sol diurno (el
Sol) y el sol nocturno (la Luna). A parte de esta representación del Sol y la Luna,
también está representada la Luna como la diosa Ixchel la cual representa la fertilidad
y la creación. Esta figura está representada como una mujer sentada en una media
Luna y sosteniendo en sus brazos un conejo el cual simboliza las sombras de la Luna.
Para representar el sol hacían uso de los dioses gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué.

Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023 - Esculturas de la representación del Sol Hunahpú e Ixbalanqué.

Fotografía tomada por Angie Mendoza, 2023 - Esculturas de la representación de la diosa de la Luna Ixchel
CONCLUSIONES

1. En resumen, la investigación sobre los mayas de Copán, el sitio de las sepulturas y la


importancia del Palacio de la Banca Celestial ha proporcionado una visión fascinante y
enriquecedora sobre esta antigua civilización. A lo largo del estudio, se ha evidenciado que
los mayas de Copán eran una sociedad altamente desarrollada, cuyo legado arquitectónico,
artístico y cultural perdura hasta nuestros días.

El sitio de las sepulturas, como lugar de descanso final para algunos de los más prominentes
miembros de la elite maya, ha revelado una profunda comprensión de las creencias y rituales
funerarios de esta civilización. Las tumbas descubiertas en este enclave sagrado han brindado
valiosa información sobre la jerarquía social y las prácticas religiosas de los mayas de Copán.

Entre los diversos monumentos destacados del sitio de las sepulturas, el Palacio de la Banca
Celestial se erige como una de las estructuras más significativas. Su diseño único y complejo,
adornado con intrincados relieves y esculturas, sugiere que tenía una función central en la
vida ceremonial y política de la ciudad. Además, la denominación de "Banca Celestial" evoca
una posible conexión con la cosmogonía maya y el culto a los astros.

La importancia de este palacio trasciende lo meramente estético, ya que su análisis ha


permitido comprender mejor las relaciones políticas y simbólicas dentro de la sociedad de
Copán.

En conclusión, los mayas de Copán dejaron un legado invaluable que sigue intrigando y
maravillando a los investigadores modernos. A través del estudio del sitio de las sepulturas y
la importancia del Palacio de la Banca Celestial, hemos obtenido una visión más profunda de
su compleja cosmovisión, estructura social y manifestaciones artísticas. La riqueza cultural de
esta antigua civilización sigue siendo una fuente de inspiración para comprender la diversidad
y trascendencia del legado humano a lo largo de la historia.

2. El Palacio Celestial era de gran importancia dentro de Las sepulturas, como sabemos, este
sitio era donde se alojaban los mayas de élite, pues eran zonas residenciales, aquí vivían y
morían. Dentro del palacio se registraban los eclipses solares tanto como los lunares, el
escribano tenía su propio espacio para estudiar el cielo, desarrollar el sistema calendárico, así
como el movimiento de los planetas, la cosmología era parte importante de la cultura, era su
filosofía, gracias este espacio dedicado al estudio astronómico , sabemos qué, para los mayas
copanecos las estrellas (planetas) eran de suma importancia, pues a través de ellos se guiaban,
como un mapa, así como también estaban llenas de predicciones, de suma relevancia, debido
a que se mantiene presente no solo en las estelas, jeroglíficos o esculturas, sino también en la
bóveda celeste, sus tradiciones; el planeta más temido por los mayas, la cosmovisión
copaneca se desarrolló en torno a esos descubrimientos.

3. El tesoro arqueológico del sitio de las sepulturas de Copán ha ampliado nuestra comprensión
de la civilización maya. Los descubrimientos realizados en este lugar han mejorado nuestra
comprensión de su cultura, sociedad y tradiciones funerarias, así como nuestra comprensión
de la historia antigua de Mesoamérica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ascopan. (2021, 25 octubre). Museo Infantil Casa K’inich – Asociacion Copan.

http://asociacioncopan.org/es/museo-infantil-casa-kinich/

Poz Salanic, T. R. P. S. (s. f.). Escalonada Patio del Sol de la Plaza Principal.
maya.nmai.si.edu. https://maya.nmai.si.edu/sites/default/files/null/copan_s1.jpg

Cruz Cortés, J. C. C. (s. f.). "Árboles de piedra” de Copán. La imagen esculpida es la


del rey 18 Conejo,. maya.nmai.si.edu.
https://maya.nmai.si.edu/sites/default/files/null/copan_s3_4_copy.jpg

Cruz Cortés, J. C. C. (s. f.). "Estela” maya.nmai.si.edu.


https://maya.nmai.si.edu/sites/default/files/null/copan_s5.jpg

Travel, L. (s. f.). Sitio Arqueológico Ruinas de Copán, Historia y Misticismo en


Honduras. CATA. https://www.visitcentroamerica.com/visitar/ruinas-de-copan/
Copán | Viviendo El Tiempo Maya. (s. f.).
https://maya.nmai.si.edu/es/gallery/copan

Arqueología | Museo Virtual Atlántida. (s. f.).


https://museobancoatlantida.com/la-coleccion/arqueologia/

Sitio arqueológico Copán, Honduras. La ciudad de las artes y las ciencias. (s. f.).
https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/sitios/copan.html

Gómez, R. (s. f.). Estela 4 de piedra sitio arqueologico Maya de Copan Honduras 02.
Flickr. https://www.flickr.com/photos/rafaelgomez/45109080765
colaboradores de Wikipedia. (2022c). Altar Q de Copán. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Altar_Q_de_Cop%C3%A1n

Gómez, R. (s. f.-a). Altar de Estela 4 esferico de piedra sitio arqueologico Maya de
Copan Honduras. Flickr. https://www.flickr.com/photos/rafaelgomez/44204500480

http://www.famsi.org/research/copan/monuments/CopanMonumentManualPart1.pdf
ANEXOS
Entrevistador/a: ANDREA MARÍA GIRÓN ENAMORADO Firma GE22006
Nombre: Anó nimo Firma
Profesió n: Guía turístico y excavador
Modalidad:(en línea, telefó nica, otras) Presencial Fecha: ____________________

PREGUNTAS

1) ¿Qué funció n tenía el Palacio Celestial dentro de este grupo residencial y que tan
importante fue dentro del período clá sico maya para la zona?

La funció n del palacio celestial con el principio ahí era la casa del astró nomo, el
astró nomo era el asesor maya, quizá s de los importantes que tenía el gobernante,
porque le decía có mo está n las estrellas para ese día y eso él lo toma en cuenta para que
el gobernante tomará decisiones y su reinado.
Su casa está ubicada en una posició n estratégica y también una algo planificado porque
la fachada principal de su casa está dando al oeste el sol quiere decir que en la casa del
astró nomo el sol pasaba realizando un recorrido de este a oeste y pasaba por su casa él
tenía la capacidad de ver conocer salía y conocerse a escondida llamaría calibrada para
que él pudiera saber el sol todos los días en la mañ ana y en la tarde.

2) ¿Por qué este lugar es llamado El sitio de las sepulturas?

Ya que se han encontrado una cantidad considerable de restos humanos, 200 restos
ó seos, la mayoría eran mujeres, los mayas enterraban a sus muertos en sus casas, y ese
era un barrio residencial de la elite, má s que todo era donde vivía en si la clase alta de la
época, las casas que está n má s cercanas a la metró polis son familiares directos del
gobernante.
Las mujeres eran las que má s trabajan y padecen de enfermedades, se detectan eso por
el hueso extra que poseen en la cintura; En cada cripta tenían arquitectura funeraria, los
mayas reciclaban las tumbas, en las cuales utilizaban 1 tumba para toda la familia.
3) ¿Por qué estos grupos residenciales se encuentran aislados de la zona de
Acró polis?

Debido a sus funciones particulares relacionadas con la élite y los rituales funerarios, la
jerarquía social, la organizació n urbana planificada y el simbolismo cultural, se
encuentran aislados de la zona de la Acró polis. Esta separació n física ayudó a mantener
la privacidad, resaltar el estatus de la élite y contribuir a la estructura ordenada de la
ciudad.

Entrevistador/a: ANDREA MARÍA GIRÓN ENAMORADO Firma GE22006


Nombre: Anó nimo Firma
Profesió n: Guía turístico
Modalidad:(en línea, telefó nica, otras) Presencial Fecha: ____________________

4) ¿Qué importancia tenía el escribano para tener un poderío que le diera un


espacio designado?
Era como un arquitecto, él se dedicaba al arte, pero también tenía una funció n como
alcalde, pero gobernaba el sitio de las sepulturas, vivían escribanos, astró nomos y
chamanes, ayudaba a la distribució n de espacios.

5) ¿A qué relació n artística respondía la trascendencia de las artes de la casa del


escribano?
La trascendencia de las artes en Copá n se relaciona con el estilo artístico maya clá sico
que floreció en esa regió n entre los siglos V y IX d.C. Durante este período, Copá n fue
uno de los centros políticos y culturales má s importantes de la civilizació n maya. La
arquitectura y las esculturas de Copá n son reconocidas por su belleza y complejidad, y
reflejan la sofisticació n artística y la destreza técnica de los antiguos mayas.

Entrevistador/a: ANDREA MARÍA GIRÓN ENAMORADO Firma GE22006


Nombre: Anó nimo Firma
Profesió n: Guía turístico
Modalidad:(en línea, telefó nica, otras) Presencial Fecha: ____________________
6) ¿Cuá l es la importancia cultural en conocer nuestro patrimonio e historia?
Ya que da identidad y sentido de pertenencia, nos ayuda a comprender nuestras raíces,
identidad cultural y conexió n con el pasado, ademá s de preservar la herencia cultural,
ayuda con el aprendizaje hay valoració n y respeto por la diversidad cultural.
7) ¿Qué grupo residencial generaba suma importancia y por qué?
El Grupo Principal de Las Sepulturas en Copá n era un grupo de complejos funerarios y
residencias de élite que tenían un papel importante en la sociedad maya. Su valor
artístico y arquitectó nico, su funció n como lugar de entierro de la nobleza, su relació n
con la religió n y su asociació n con la élite gobernante explican su importancia.
FICHA DE INVESTIGACIÓN FOTOGRÁFICA

Localización: Sitio Arqueológico de las Ficha N° 1


Sepulturas.
Nombre: Río Copán Descripción:
El Río Copán es uno de
los factores
ambientales de mayor
importancia en la
historia y topografía
del valle

Observaciones:
● Es una bolsa aluvial con terrazas y montañas arboladas.
● Los antiguos mayas decidieron vivir cerca del río y prosperaron
por muchos siglos.
Elaborado por: Fecha:
Karen Andrea Merino Vega 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Sepulturas. Ficha N° 2


Nombre: Fachada del palacio celestial Descripción:
Exterior del palacio
celestial

Observaciones:
Posee su escalinata jeroglífica que representa el Árbol del Mundo puede estar relacionado con
el concepto de conexión celestial en la cosmovisión maya

Elaborado por: Fecha:


SOFÍA CAROLINA TÓCHEZ FUNES 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Ficha N° 4


Sepulturas.
Nombre: Descripción: Paredes
de algunas estructuras
encontradas en las
residenciales

Observaciones:
Uso de piedra caliza, estuco y diferentes pigmentos y pinturas para darle
un color característico
Elaborado por: Fecha:
SOFÍA CAROLINA TÓCHEZ FUNES 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Ficha N° 5


Sepulturas.
Nombre: Cama de roca Descripción:
Cama para familia
pequeña

Observaciones:
Usualmente dormían los padres y 2 hijos en esta cama pequeña.
Elaborado por: Fecha:
ANGIE MELISSA MENDOZA SÁNCHEZ 27/05/2023

Localización Sitio Arqueológico de las Ficha N° 6


Sepulturas.
Nombre: Plaza B Descripción:
Zona residencial el
cual poseía 4
residenciales a sus
alrededores

Observaciones:
Conjunto de viviendas
Elaborado por: Fecha:
Karen Andrea Merino Vega 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Ficha N° 7


Sepulturas.
Nombre: Cama Descripción:
Hecha con piedra
caliza.

Observaciones:
Una cama para una familia más grande, ya sea entre 5 a 6 integrantes
Elaborado por: Fecha:
SOFÍA CAROLINA TÓCHEZ FUNES 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Ficha N°8


Sepulturas.
Nombre: Pasillo Descripción:
Pasaban los antiguos
mayas para llegar a las
áreas residenciales

Observaciones:
Era una de las rutas más utilizadas para ingresar al área de las
sepulturas.
Elaborado por: Fecha:
SOFÍA CAROLINA TÓCHEZ FUNES 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Ficha N° 9


Sepulturas.
Nombre: Zona de ofrendas Descripción:
Utilizado para colocar
ofrendas luego de
haber realizado el
ritual funerario para
algún familiar de la
vivienda

Observaciones: Colocaban vasijas, esculturas, collares, etc. como ofrenda.


Elaborado por: Fecha:
KAREN ANDREA MERINO VEGA 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Sepulturas. Ficha N° 10


Nombre: Tumba Descripción:
Tumba especial que se
comparte entre los
familiares de esa
residencial.

Observaciones:
Posee bastante profundidad ya que estaba hecha para una familia grande
Elaborado por: Fecha:
SOFÍA CAROLINA TÓCHEZ FUNES 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Sepulturas. Ficha N° 11


Nombre:Escultura interior del palacio celestial Descripción:
Representación de los
astros y el tiempo.
Observaciones:
● En la escultura del lado derecho apuntando al este, se puede observar un pájaro que está
viendo la salida del sol.
● La segunda escultura está marcando el sol en el amanecer, luego el sol marcando las doce del
medio día, la siguiente escultura muestra la puesta del sol en el atardecer y por último la luna
representando la noche.

Elaborado por: Fecha:


KAREN ANDREA MERINO VEGA 27/05/2023

Localización: Sitio Arqueológico de las Sepulturas. Ficha N° 12


Nombre: Árbol de Caucho Descripción:
El tronco es recto y
cilíndrico de 30 a 60
cm de diámetro, de
madera blanca y
liviana.

Observaciones:
Utilizado como pegamento para confeccionar calzado y para hermetizar
vasijas.
Elaborado por: Fecha:
Karen Andrea Merino Vega 27/05/2023

También podría gustarte