Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.
DEPARTAMENTO. DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL.

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL

NIVEL II SEGUNDO SEMESTRE. AÑO: 2020

El presente programa se desarrollará, tomándose como base el Derecho Procesal Civil, pero también se
enfocará en el área del Derecho Procesal Laboral Mercantil. Es decir, los diversos temas que constituyen su
contenido, se desarrollarán tomando en cuanta las dos áreas antes mencionadas y se deberá ejecutar
tomando en cuenta la relación entre las mismas, para lograr los objetivos que pretende el plan de estudios
2007.

 OBJETIVOS GENERALES:

Dotar a los estudiantes de los conocimientos básicos y fundamentales sobre el Derecho Procesal en los
aspectos: CIVIL, MERCANTIL.
Que los estudiantes adquieran los conocimientos de cada una de las materias en referencia.

 METODOLOGIA:

El desarrollo del programa se efectuará de una manera dinámica, con participación grupal e individual,
combinándola con clases expositivas en las que se hará conclusión de los temas.

 SISTEMA DE EVALUACION:

SUMATIVA: Se programarán tres evaluaciones, todas de forma virtual


2

FORMATIVA: Para establecer esta nota se tomará en cuenta la participación individual y grupal del estudiante
en el desarrollo de las clases, buscando dirigirla hacía el perfil del Profesional del Derecho que pretende la
Facultad.

PARAMETROS:
A) Asistencia y Puntualidad a clases.
B) Participación grupal e individual, para evaluar cualitativa y cuantitativamente al alumno.
C) Responsabilidad: Actividades extra clase, investigación bibliográfica, de campo y lectura comprensiva del
material de trabajo.

UNIDADES:

I. COMPETENCIA.
II. SUJETOS PROCESALES
III. ACTOS PREVIOS A LA DEMANDA
IV. IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES.
V. INICIACIÓN DEL PROCESO

CONTENIDO DE LAS UNIDADES.


I. COMPETENCIA
1. Derecho Procesal y sus Principios
2. Competencia generalidades
a. Concepto y relación con la jurisdicción.
b. Criterios
c. Prórroga de la competencia
d. Competencia delegada
3. Títulos o Reglas de la Competencia
a. Domicilio del demandado
b. Situación de la cosa en litigio
c. Sumisión de las partes
3

d. Cumplimiento de la obligación o pago


e. Competencia preventiva
f. Lugar de perturbación o despojo
g. Por conexión o conexidad

4. Conflictos de Competencia.
a. Inhibitoria
b. Declinatoria.
5. Recusaciones, Impedimentos y Excusas.
a) Definición
b) Trámite
c) Efectos
d) Diferencias.

OBJETIVOS:
 Que el estudiante aprenda en forma concreta que la jurisdicción es una sola, pero esta constituida por
diversos aspectos de la misma.
 Que el estudiante sepa cual es la relación existente entre la jurisdicción y la competencia.
 Que al finalizar el área, el estudiante determine ante que Juez debe interponer su demanda, aplicando las
diversas reglas de la competencia.
 Que el estudiante aprenda en que casos pueden dos jueces atribuirse o negarse el conocimiento de un
conflicto jurídico.

II. SUJETOS PROCESALES.


EL JUEZ.
EL SECRETARIO.
a) Funciones.
b) Obligaciones
c) Prohibiciones
d) Requisitos
PARTES.
4

a) Actor y Reo.
b) Capacidad Procesal.
c) Pluralidad de partes.
d) Procuradores
e) Formas de constituir Procurador
f) Limitantes para procurar
g) Formas de terminación del mandato para Procurar
TERCEROS OPOSITORES
a) Coadyuvante
b) Excluyente
c) Diferencia entre ambos sujetos
d) Casos prácticos en que aparecen
AUXILIARES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
a) Peritos.
b) Ejecutores de Embargos
c) Depositarios
d) Testigos
OBJETIVOS DE AREA:
 Al finalizar el área, se determine quienes son los sujetos esenciales y cuales son los secundarios.
 Determinar quienes tienen aptitud para ser parte y quienes tienen aptitud procesal.
 Establecer en un proceso la relación no solamente es entre dos personas, sino que también puede estar
constituida por varias personas.

III. ACTOS PREVIOS A LA DEMANDA.


Diligencias Preliminares
1º. La acreditación de circunstancias relativas a la capacidad, representación o legitimación del futuro
demandado, sin cuya comprobación no sería posible entrar en el proceso.
2º. La integración de la representación legal de los menores, los incapacitados y los hijos menores que
litiguen contra sus padres por medio de la Procuraduría General de la Republica o por los medios
establecidos en la ley.
5

3º La exhibición, acceso para examen o aseguramiento de cosas sobre las que recaerá el procedimiento, que
se encuentren en poder del futuro de mandado o de terceros

4º. La exhibición por el poseedor de documentos en los que consten actos de última voluntad, o documentos
y cuenta societarias.
5º. La exhibición de contratos de seguro de responsabilidad civil.
6º. La determinación judicial del grupo de afectados en los procesos para la defensa de los intereses
colectivos de consumidores y usuarios. En tales casos, podrá solicitar del tribunal la adopción de las medidas
oportunas para la averiguación sobre los integrantes del grupo, de acuerdo a las circunstancias del caso y
conforme a los datos suministrados por el solicitante, incluyendo el requerimiento al demandado para que
colabore en dicha determinación.
7º. Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra pretensión exprese a que título tiene
la cosa objeto del proceso por iniciarse.
8º. Que, si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de cinco días,
con el apercibimiento que legalmente corresponda en cuanto a futuras notificación.
9º. La citación a reconocimiento del documento privado por aquél a quien se le atribuya autoría o firma, bajo
apercibimiento de tenérselo por reconocido.
10º. La determinación judicial de la jactancia del acreedor con el fin de imponerle plazo perentorio para el
planteamiento de su pretensión.
11º. La exhibición judicial de los objetos que comprueben la competencia desleal, a que se refiere el inciso
primero del artículo 493 del Código de Comercio.
12º. La orden provisional de cese de los actos de competencia desleal a los que se refiere el inciso segundo
del mismo artículo 493 del Código de Comercio.
13º. La firma del ejemplar repuesto del título valor en el caso del inciso tercero del artículo 930 del Código de
Comercio.
14º. El ejercicio del derecho de retención contemplado en los artículos 957 y 958 del Código de Comercio y
en las normas pertinentes del Código Civil.

15º. El requerimiento para contratar, contemplado en el artículo 965 del Código de Comercio.
6

16º. La petición para que la persona que haya administrado bienes de otro rinda cuenta de su gestión, en
cuyo caso se le intimará para que la presente dentro de un plazo prudencial que el tribunal señalará, el cual
no podrá exceder de 30 días.
17º. La exhibición y reconocimiento de los registros contables y demás documentos relacionados con el giro
de las empresas mercantiles, previo señalamiento de día y hora, cuando su titular tuviere interés o
responsabilidad en el asunto de que se trate.
18º Ejercicio del Derecho de Retención.
19º Comprobación de la calidad de socio o el interés para promover juicio de disolución y liquidación judicial
de sociedades.
20º Concesión de plazo para regularizar la existencia de la sociedad, previo a promover juicio de disolución
de sociedad.
21º Concesión de plazo para que la sociedad se constituya con las formalidades legales o subsane la falta de
requisitos para su constitución, previo a promover la acción de liquidación por dichas causas.
22º Requerimiento de pago
23° Medidas Cautelares
24° Conciliación
25° Aseguramiento de la Prueba
26° Cadena de Custodia
27° Prueba Anticipada

OBJETIVOS DEL ÁREA:

 Que el estudiante sea conocedor de los diferentes actos previos a la demanda y especialmente que debe
de determinar en los casos concretos que no se le presenten y cual acto previo cumplir procesalmente
para poder promover las acciones respectivas.

IV. IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES.


1. IMPEDIMENTOS DEL JUEZ Y SUS AUXILIARES.
a) Definición
b) Trámite
c) Efectos
7

2. EXCUSAS
a) Definición
b) Trámite
c) Efectos

3. RECUSACIONES
e) Definición
f) Trámite
g) Efectos

4. DIFERENCIAS ENTRE LOS IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES.

OBJETIVOS:
 Que al finalizar el estudio de esta área el estudiante deberá saber de que forma y por que razones un
Juez o un Secretario de un Tribunal puede dejar de participar en el conocimiento de un determinado
proceso; pudiendo distinguirlas entre sí.

V. INICIACION DEL PROCESO.

INICIACION DEL PROCESO.


LA DEMANDA.
a) Aspectos Generales
b) Requisitos
c) Efectos
d) Anotación preventiva
e) Ampliación y modificación de la demanda.
ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
a) Juicio de Admisibilidad
a.1 Prevenciones
b) Juicio de Procedencia
b.1 Formas de rechazar la demanda
8

EL EMPLAZAMIENTO
a) Aspectos generales
b) Formalidades
c) Efectos
d) Nulidad del emplazamiento
ACTITUDES DEL DEMANDADO ANTE EL EMPLAZAMIENTO.
a) Diversas formas de contestar la demanda
b) Oposición de excepciones.
c) Contra demanda
d) Allanamiento
DECLARATORIA DE REBELDÍA
a) Aspectos Generales
c) Procedimiento
b) Efectos de la Rebeldía

OBJETIVOS:
 Que al terminar con el estudio de esta área el estudiante esté en la capacidad de elaborar una demanda
en cualquier clase de proceso
 realizar un emplazamiento con sus formalidades
 oponer cualquier excepción que los casos ameriten
 elaborar contestaciones de demandas en cualquier área procesal y los efectos y trámites en caso de no
contestarla en tiempo.

BIBLIOGRAFIA BASICA EN EL DESARROLLO DEL CURSO


1. http://jurisprudencia.ues.edu.sv/sitio/RecursosBiblioteca
2. https://latam.tirantonline.com/latam/login.do?user=ues2020&password=ues2020
3. https://youtu.be/9CbPOSSX9ME
4. https://youtu.be/G9ArXqqyxes
5. Compendio de Derecho Procesal
Hernando Devis Echendía
9

6° edición 1977-Volumen I
Editorial A-B-C Bogotá.
6. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.
Hugo Alsina
Edición 1963-Tomos I, II y III
EDIAR, Buenos Aires.
7. Tratado de Derecho Procesal Civil.
Hugo Rocco
Edición 1976, Tomos I, II y III
TEMIS- DEPALMA -Buenos Aires.
8. Derecho Procesal Civil
Jaime Guasp
Instituto de Estudios Políticos
Madrid- 1977- Tomo I
9. Derecho Procesal Civil
Eduardo Pallares
7° edición- 1978
Editorial Porrua- México
10. Fundamentos del Derecho Procesal Civil
Eduardo J. Couture
3° Edición 1977
DEPALMA- Buenos Aires.
11. Diccionario de Derecho Procesal Civil.
Eduardo Pallares
7° edición 1973
Editorial Porrúa- México.

También podría gustarte