Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
Sede Valle –Jequetepeque

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO:
 Deporte II

DOCENTE:
 Lic. Víctor Hernández Oré

ALUMNA:
 Nathaly Castillo Velásquez

CICLO : VIII

2021
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

INTRODUCCIÓN

Los beneficios y la utilidad del aprendizaje del ajedrez en el ámbito educativo


han sido profusamente contrastados. Existen estudios muy concluyentes sobre
la relación entre el ajedrez y la mejora del rendimiento académico del alumno-
jugador. Autores como Ferguson, Margulies o Liptrap son solo algunos de
obligada referencia, pero el campo de investigación y la revisión crítica de estos
estudios sigue siendo hoy día fuente de observación para la comunidad
pedagógica y ajedrecística.

Durante la partida de ajedrez a cada jugada antecede un proceso reflexivo que


se utiliza para la elección del movimiento. Este proceso de reflexión requiere
necesariamente de atención, aplicación voluntaria del pensamiento a la actividad
que se realiza, y de concentración, capacidad de aislarse voluntariamente del
mundo exterior y centrarse exclusivamente en la acción que se realiza. Mediante
la práctica del ajedrez se potencian estas capacidades y se reconocen las
sensaciones asociadas a ellas, de modo que pueden utilizarse en tareas
diferentes, como el estudio, donde resultan muy importantes para un adecuado
rendimiento académico.

Así mismo estas capacidades se desarrollan con la práctica del juego y


contribuyen a facilitar el aprendizaje de las demás asignaturas, mejorando
notablemente el rendimiento escolar de los alumnos que practican ajedrez.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Evolución Histórica del Ajedrez Educativo

Los primeros en darse cuenta de la utilidad del ajedrez como herramienta


educativa fueron los rusos. El ajedrez ha sido parte del plan nacional de estudios
de las escuelas rusas desde hace décadas y, en paralelo, potenciaron su
desarrollo desde un punto de vista deportivo hasta convertir a Rusia en la primera
potencia mundial.
Después de bastantes años, el mundo occidental también mostró el debido
respeto por el ajedrez y comenzaron a producirse extensas investigaciones
llevadas a cabo en Europa, Canadá y los Estados Unidos acerca de
los beneficios de ajedrez.
El ex ministro de Educación de los Estados Unidos Terrel Bell, afirmó en
un libro publicado en 1982 que “una de las mejores y más divertidas maneras de
desarrollar la inteligencia de su hijo es enseñándole a jugar al ajedrez”.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Fue entre los años 1973-1974 cuando se desarrolló la primera investigación


fuera de Rusia, llevada a cabo en Zaire (República Democrática del Congo) por
el Dr. Albert Frank, en ella, se impartieron clases de ajedrez a un total de 92
estudiantes entre los 16 y 18 años. Se concluyó que el ajedrez tenía una
influencia positiva en general, y mejoraba: la inteligencia, la creatividad, la
planificación rápida, el razonamiento, la visión espacial y la comprensión de
la geometría. Y a partir de aquí lo estudios no han cesado, reconociendo al
ajedrez enormes ventajas en el desarrollo de los niños y los chicos jóvenes.
A principios de los 80 Faneuil Adams se convirtió en presidente de la Fundación
Americana de Ajedrez (ACF). Adams estaba convencido de que el ajedrez era
una excelente herramienta de aprendizaje para los adolescentes, especialmente
los desfavorecidos. El ACF introdujo el ajedrez en el Programa de Escuelas,
centrándose en el distrito de la escuela de Harlem de Nueva York. Inicialmente,
el programa se enfocaba en mejorar las habilidades de matemáticas para los
adolescentes a través de la mejora de las habilidades de pensamiento y
resolución de problemas críticos. Los resultados fueron que las pruebas
mejoraron un 17,3% para los estudiantes que participaron con regularidad en las
clases de ajedrez, en comparación con sólo un 4,56% de los niños que
participaban en otro tipo de actividades.
Pero fue el Dr. Stuart Margulies, un investigador de IBM, quien afirmó
rotundamente, después de uno de los estudios más importantes que se han
realizado, que «su estudio había demostrado que los estudiantes que
aprendieron a jugar al ajedrez disfrutaron de un aumento significativo en su
capacidad de lectura». El estudio del Dr. Margulies no explica por qué existe una
correlación entre jugar al ajedrez y el aumento de la comprensión lectora, pero
su hipótesis es que el ajedrez desarrolla las habilidades cognitivas y de
atención. Por otra parte, el ajedrez obliga a los adolescentes a visualizar
conceptos y el movimiento de las piezas, y esto puede permitir una mejor
capacidad de visualización (interpretación) durante la lectura.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

La culminación de todos estos estudios llegó en el año 1995 cuando la UNESCO


recomendó oficialmente a todos sus países miembros, la incorporación del
ajedrez como materia educativa tanto en la enseñanza Primaria como en la
Secundaria. Esta incorporación se ha realizado de distintas maneras, por
ejemplo, en algunos países como Rusia, Venezuela o Colombia el ajedrez forma
parte obligatoria del currículum de los alumnos; en otros, el ajedrez se incluye
como asignatura optativa. Por esta segunda opción se han inclinado muchos
centros educativos españoles y, de forma generalizada, en algunas
comunidades, como en Canarias, donde desde 1998 en todos sus centros el
ajedrez es una de las asignaturas por las que pueden optar los estudiantes de
3º y 4º de ESO. Sin embargo, el uso más generalizado del ajedrez en las
escuelas de nuestro país es su práctica como actividad extraescolar, promovida
por las Asociaciones de Padres y Madres de los centros o por algún docente
aficionado.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que
puedan aprender”. Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado
estadounidense.

A día de hoy, en el año 2016 la Fundación Kasparov promueve la formación de


docentes en ajedrez educativo con el fin de acercar las ventajas y privilegios
educativos del ajedrez a niños y jóvenes principalmente, de entre 6 y 18 años,
tanto en los colegios, ya sean públicos como privados, como en los centros
comunitarios y sociales y en aquellos espacios en los que se concentran
actividades de carácter educativo o cultural, enriqueciendo los programas
académicos convencionales.

El Ajedrez Educativo

El ajedrez educativo, a pesar de no oponerse al ajedrez deportivo, no tiene los


mismos objetivos. La idea del primero es proporcionar a los docentes, nuevas
herramientas para trabajar con sus alumnos en materias convencionales, como
las matemáticas o la lengua. Como explicaba con anterioridad, sabemos
por numerosos estudios que los niños que juegan al ajedrez, sin llegar a ser
necesariamente jugadores fuertes, muestran una mejora significativa en muchas
otras áreas importantes de desarrollo: el pensamiento espacial, habilidades
numéricas y analíticas, comunicación verbal, e incluso la imaginación artística.
Tal vez algunas de las contribuciones más importantes de ajedrez a la formación
del niño son el aumento de la disciplina, la autoestima y la confianza. Pero si
además incorporamos técnicas específicas de pedagogía a través del ajedrez,
los resultados son todavía superiores.

Ya sea considerado como juego o deporte, el ajedrez es una gran herramienta


pedagógica y educativa para los más jóvenes. Concentración, memoria,
capacidad de decisión, pensamiento analítico o afán de superación son algunas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

de las múltiples capacidades que se pueden adquirir o reforzar con la prácticas


periódica del ajedrez y que a su vez son transferibles a otras áreas del
conocimiento. Por eso, cada vez es más frecuente, la utilización de este juego
milenario como herramienta educativa en niños y jóvenes de primaria o
secundaria para desarrollar y mejorar sus capacidades intelectuales.

Importancia del ajedrez en los niños

Ejercita ambos lados del cerebro

En un estudio alemán, los investigadores mostraron a expertos de ajedrez y a


aficionados simples formas geométricas y las posiciones de partidas de ajedrez.

Después se midieron las reacciones de los sujetos en la identificación de ellos.


Esperaban encontrar que la parte izquierda del cerebro de los expertos
fuera mucho más activa, pero no que lo fuera el hemisferio derecho. Sus tiempos
de reacción a las formas simples eran las mismas, pero los expertos
usaban ambos lados de su cerebro para responder más rápidamente a las
preguntas sobre las posiciones de ajedrez.

Aumenta su creatividad
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Dado que el hemisferio derecho del cerebro es el responsable de la creatividad,


no nos sorprenderá saber que la activación de la parte derecha del cerebro de
los niños les ayuda a desarrollar su lado creativo. Específicamente, el ajedrez
aumenta en gran medida la originalidad. Un estudio realizado a niños de 7 a 9
años de edad que fueron estimulados en grupos durante 32 semanas mediante
ajedrez, juegos de ordenador y otras actividades, demostró que el grupo
estimulado mediante ajedrez era aquel en el que más había crecido el
pensamiento creativo. El grupo de ajedrez obtuvo calificaciones más altas en
todas las medidas de la creatividad, siendo la originalidad el área de mayor
impacto.

Mejora su memoria

Todos los jugadores de ajedrez sabemos de manera informal que jugar al ajedrez
mejora nuestra memoria. Para ser un buen jugador conviene tener una buena
memoria por múltiples razones que no explicaré aquí. Pero también hay
evidencias científicas de que esto es así. En un estudio de dos años en 1985,
los jóvenes estudiantes que recibieron periódicamente la oportunidad de jugar al
ajedrez mejoraron sus calificaciones en todas las materias, y sus profesores
notaron una mejor memoria y mejores capacidades de organización en los niños.
Un estudio similar de Pennsylvania de sexto grado, encontró resultados
similares. Los estudiantes que nunca antes habían jugado al ajedrez mejoraron
sus recuerdos y habilidades verbales después de jugar.

Aumenta las habilidades de resolución de problemas

Esto es realmente fantástico y de enorme trascendencia práctica. Una partida de


ajedrez es como un gran rompecabezas que hay que resolver, y resolver sobre
la marcha, debido a que tu oponente está cambiando constantemente los
parámetros. Cerca de 450 estudiantes de quinto grado se dividieron en tres
grupos en un estudio realizado en 1992 en New Brunswick. Un grupo (A) fue el
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

grupo de control y estudió el plan de matemáticas tradicional. El grupo B


complementó las matemáticas con clases de ajedrez después del primer grado,
y el grupo C comenzó el ajedrez en el primer grado. En una prueba
estandarizada, las calificaciones del Grupo C se incrementaron un 81,2% el
grupo B un 62% y superaron el Grupo A que mejoró un 21,46%.

Mejora las habilidades de lectura

Como ya he explicado con anterioridad, en un estudio de 1991 citado con


frecuencia, el Dr. Stuart Margulies estudió el rendimiento en lectura de 53
estudiantes de primaria que participaron en un programa de ajedrez y los evaluó
en comparación con los estudiantes que no jugaban al ajedrez en el distrito y en
todo el país. Encontró resultados definitivos que demostraban que jugar al
ajedrez aumentaba el rendimiento en la lectura.

Mejora la concentración

Numerosos estudios en estudiantes en los EE.UU, Rusia, China, y otros países


han demostrado una y otra vez que la capacidad de concentración de los niños
mejora con el ajedrez.

Hace crecer las dendritas

Las dendritas son las prolongaciones ramificadas que salen del cuerpo de una
neurona y por las que recibe los impulsos nerviosos de otras neuronas a través
de las sinapsis. Piensa en ellos como antenas que recogen las señales de otras
células cerebrales. El aprendizaje de una nueva habilidad como jugar al ajedrez
hace que las dendritas crezcan. Pero ese crecimiento no se detiene una vez que
el niño haya aprendido a jugar; la interacción con la gente en actividades
desafiantes también alimenta el crecimiento de dendritas, y el ajedrez es un
ejemplo perfecto.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Enseña a planificar

Jugar al ajedrez podría salvarles la vida a los chavales. Jugar al ajedrez


desarrolla la corteza prefrontal, el área del cerebro responsable de la
planificación, el juicio y el autocontrol. Así que es la herramienta idónea para los
inmaduros adolescentes, ya que les ayudará a tomar mejores decisiones en
todos los ámbitos de la vida, en procesos cognitivos y desarrollo socioafectivo.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

CONCLUSIONES

El ajedrez es un deporte divertido, saludable y asequible para todo tipo de


personas. Gracias al ajedrez nuestra mente se mantendrá ágil y lo hará durante
toda nuestra vida. Pero esto no es simple palabrería, ya son varias las
investigaciones sobre el rendimiento cerebral que han incluido al ajedrez y todas
han tenido resultados más que notables.
Así mismo es un deporte que puede ser practicado por cualquier persona, sin
importar su raza o su género, sin importar si es discapacitada o no, sin importar
los problemas físicos, sin importar nada de nada, todos tienen cabida dentro del
tablero. Tampoco hay que perder de vista que el ajedrez es una actividad
divertida, que se puede jugar en cualquier sitio y que nos reportará horas de
entretenimiento. No hay por qué pensar que todo el que lo practique se tiene que
dedicar a ello profesionalmente, el ajedrez es un juego milenario, tan amplio que
uno lo puede afrontar de distintas formas: como simple aficionado, como jugador
de club, como jugador amateur o como profesional. Además, el ajedrez es el
deporte que mejor se ha adaptado a las nuevas tecnologías, desde el desarrollo
de avanzados programas de juego a la presencia masiva en internet a través de
miles de páginas.
Finalmente ya sea considerado como juego o deporte, el ajedrez es una gran
herramienta pedagógica y educativa para los más jóvenes. Concentración,
memoria, capacidad de decisión, pensamiento analítico o afán de superación
son algunas de las múltiples capacidades que se pueden adquirir o reforzar con
la prácticas periódica del ajedrez y que a su vez son transferibles a otras áreas
del conocimiento.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lepin, F. (2013). El ajedrez como herramienta educativa. Sitio web:

https://es.slideshare.net/felipelepinsaavedra/el-ajedrez-como-herramienta-
educativa-27897540

KASPAROV (2020). Asociación Ajedrez Social de Andalucía. Sitio web:

https://ajedrezsocial.org/que-hacemos/ajedrez-educativo-y-escolar/

Mahmuod, M. & Vázquez, P. (1998). El ajedrez educativo como materia


formativa esencial en edad escolar. Sitio web:

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d033.pdf

También podría gustarte