Está en la página 1de 19

Las muestras

Andrea, César, Laia, Verónica, Tamara


Índice
1. ¿Qué es una muestra?
1.1. Tipos de muestras.
1.2.Fiabilidad de los
resultados.
1.3. Características.
1.4. Las buenas prácticas
de laboratorio.
1.5.Documentos internos.
2. Bibliografía.
1. ¿Qué es una muestra?
Es una fracción de una cantidad mayor de un producto ( lote),
obtenida para que represente el producto o para que
proporcione información sobre el.

1.1. Tipos de muestra:


Productos , clínicos y aguas.
1.2. Fiabilidad de los resultados
El resultado que se obtiene al analizar una muestra se utiliza
para tomar decisiones que afectan a todo el lote.

Los errores de los análisis tienen consecuencias económicas,pero también


sanitarias, como proporcionar a una persona enferma una fórmula
magistral cuya composición no es la correcta

Para evitar los errores y garantizar la fiabilidad de sus resultados, todos


los laboratorios aplican un sistema de gestión de calidad
1.3. Características
Muestra representativa: cuya propiedades y características
pueden ser aplicables a todo el lote del que procede.
Fases:
• Preanalítica:
• Plan de muestreo
• La toma de muestras o muestreo ( de sólidos, de líquidos )
• Conservar y transportar las muestras ( los envases, la
identificación, conservación y transporte )
• Registrar las muestras ( materias primas, producto elaborado)
• Analítica:
• Realización de los análisis ( aliquota )
• Postanalítica:
• Eliminación y archivo de muestras
• Heterogeneidad del lote
• El tamaño del lote
• La preservación de la muestra
1.4. Buenas prácticas de
laboratorio

El sistema de BPL, se basa en una serie de indicaciones para los


laboratorios, que estos se deben aplicar, e inspecciones que garantizan
que se han aplicado correctamente. Si el laboratorio supera las
correspondientes inspecciones, se le otorga un certificado de
cumplimiento de buenas prácticas de laboratorio ( BPL) .
1.5. Documentos internos

Define la política de calidad del laboratorio y los mecanismos


que se siguen para conseguirla.
Hay dos tipos de documentos:

•Procedimientos normalizados de trabajo (PNT).

•Documentos de registro.
2. Bibliografía

Operaciones básicas de laboratorio. 2022,


Editorial Altamar.
Determinación de
grupo sanguíneo y
Rh
Clínica Cápsula Azul
Índice
1. Introducción de la práctica.
2. Materiales.
3. Fases y Proceso.
3.1. Preanalítica.
3.2. Analítica.
3.3. Postanalítica.
4. Resultado.
5. Curiosidades.
5.1. Tratamiento.
6. Bibliografía.
1. Introducción de la práctica
En esta práctica vamos a identificar el grupo sanguíneo en una muestra de
sangre capilar, con la ayuda de reactivos especiales para ello (anti-A, anti-B,
anti-D).
Estos reactivos son soluciones que se centran en la presencia o ausencia de
ciertos antígenos en la superficie de los globulos rojos y pueden causar la
aglutinación en los globulos que transportan un determinado antígeno.
Antígeno: cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario
produzca anticuerpos contra sí mismo, esto significara que su sistema
inmunitario no reconoce la sustancia y esta tratando de combatirla, esto lo
lleva el plasma de la sangre.
Anticuerpo: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para
combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.
Anti-A : Reactivo con antígenos A ( Reaccionaran los anticuerpos B)
Anti-B : Reactivo con antígenos B (Reaccionaran los anticuerpos A)
Anti-D : Reactivo con antígenos D ( para el Rh, si es positivo aglutinará)
2. Materiales:
Alcohol 96° Algodón Lanceta estéril Palillos

Papel de filtro Portaobjetos Reactivos anti Lámpara


A, B y D
3. Fases y proceso
3.1. Preanalítica

1. Cuando tenemos los materiales, ponemos


alcohol de 96º en un algodón y nos
frotamos el dedo donde vayamos a
pincharnos con la lanceta.
2. Nos pinchamos con la lanceta en el capilar
del dedo, y presionamos de detrás hacia
delante del dedo (de medio dedo hasta la
punta), hasta que salga sangre.
3.2. Analítica
3. Ponemos tres gotas separadas de
sangre en el portaobjetos anteriormente
esterilizado.
4. Añadimos una gota de reactivo anti-A en
la primera gota, una gota anti-B en la
segunda gota, una gota anti-D en la
tercera gota.

5. A continuación, removemos en círculos


cada gota con un palillo diferente cada
una.
3.3. Postanalítica
6. Observamos la reacción y analizamos, identificamos grupos
sanguíneos ABO y RH a través de la lampara de laboratorio.

Aglutinación= Ocurre cuando las aglutininas


se unen a dos eritrocitos a la vez, lo que hace
que éstos se agrupen o aglutinen (reacciona).

No aglutinación= No reacciona, es cuando no


ocurre la aglutinación.
4. Resultados
Estos son los posibles resultados
que podemos obtener, y que nos
indicaran el grupo ABO y RH de la
muestra.
5. Curiosidades
By Mari Conchi
- ¿Que pasa cuando una mujer tiene un RH diferente al del feto
pasa cuando una mujer tiene un RH diferente al del feto?

Reacción
alérgica o
sensibilización

Enfermedad hemolítica y
anemia grave.
5.1 Tratamiento

1 En general, transfusiones hasta las 32 a 35 semanas de


embarazo.

2 Leve: Fototerapia con luces de bilirrubina o


inmunoglobulina intravenosa.

3 Grave: exsanguinotransfusión, para disminuir los


niveles de bilirrubina en sangre.

4 Prevención: inyectando inmunoglobulinas especiales


‘ RhoGAM’’, haciendo pruebas previas a la madre
6. Bibliografía

Fin

También podría gustarte