Está en la página 1de 12

Resumen / Literatura Universal I / Lenguas y literaturas medievales

Las invasiones de los siglos IV y V d. C.

Los reinos romano-germánicos (s. V-VIII)


Expansión del Islam

Imperio Carolingio
Idiomas y alfabetos

Lenguas romances

La mayoría de las lenguas romances derivan del latín y estas, a su vez, del
indoeuropeo, que no tiene testimonio escrito. El latín viene del mismo tronco greco-itálico, por
lo que tiene similitudes con el griego. Sin embargo, el latín ha ido evolucionando y
expandiéndose a lo largo de los siglos.

Los romanos trajeron el latín a España. No fue el latín clásico de los grandes escritores,
sino el latín vulgar, el que normalmente hablaba el pueblo. Al tener contacto con otros pueblos
que fueron conquistando, hubo fuertes intercambios culturales y el idioma también fue
afectado. El latín fue modificándose hasta llegar a lo que denominamos lenguas romances. En
España: el castellano, el gallego, el catalán. Aunque una parte –el norte peninsular- no fue del
todo romanizada por su difícil acceso, de allí que el euskera o vascuence sea la única lengua
no procedente del latín.
Dialectos del castellano en España

La formación del léxico en Lenguas Romances

La mayor parte de las palabras proceden del latín, especialmente, del latín vulgar. Se
distinguen tres procedimientos en su formación: 1) palabras evolucionadas del latín 2) palabras
que se forman mediante prefijos, sufijos y lexemas 3) palabras latinas que se adoptan
literalmente.

Palabras evolucionadas del latín

Patrimoniales: derivan directamente del latin y han pasado por todos los cambios
fonéticos propios de la lengua romance, por lo tanto, han cambiado su forma.

Cultismos: se toman o se forman directamente del latin culto por lo que están muy
poco cambiadas y son parecidas a las palabras originales latinas.

Dobletes: son dos palabras distintas, una patrimonial y un cultismo, que han derivado
de un mismo término latino.
La caída del Imperio Romano aceleró el proceso de fragmentación del latín vulgar en
muchas variantes. Con el tiempo estas diferencias se acrecentaron hasta tal punto que un
habitante de Hispania difícilmente podía entender a otros de la Galia o Italia. Es en este
momento donde estas variantes dejaron de ser eso, variantes, para convertirse en lenguas. De
la fragmentación del latín perviven hasta nuestros días el portugués, el gallego, el castellano, el
catalán, el francés, el provenzal, el retorromano, el italiano, el sardo y el rumano.

Lenguas romances de la península Ibérica

Todas las lenguas mencionadas –a excepción del vasco- tienen herencia directa del
latín.

Castellano y sus variantes dialectales:

Español: el extenso dominio del español ha favorecido el surgimiento del extremeño, el


andaluz, el murciano y el canario, entre otros. Mención aparte el español de América (cercano
al andaluz y al canario). El español de América comparte con el andaluz el fenómeno del seso
o el yeísmo.

Judeoespañol: conserva rasgos arcaicos en su pronunciación debido a la


temprana separación del castellano.

Gallego y portugués: el testimonio literario más antiguo es el “Cancionero de Ajuda”


compuesto alrededor del 1280 cerca de Lisboa. El Portugués es hablado en Portugal y en sus
antiguas colonias, las islas Azores, Madeira y Brasil. El Gallego limita su campo lingüístico a
Galicia y la comarca leonesa del Bierzo.

Catalán: se habla en Cataluña, Valencia, Baleares, Sur de Francia, Aragón y es la


lengua oficial de Andorra.

Dialécticos históricos: el astur-leonés –prácticamente desplazado por el castellano-


se conserva en puntos aislados de Asturias, León, Zamora y Salamanca.

Dialecto navarro-aragonés: limita su uso a algunos puntos aislados de los valles


pirenaicos. Se ha intentado crear –sin éxito- un aragonés artificial llamado “fabla”.

Otras lenguas romances

Francés: su dominio se extiende en Europa por Francia (tierra también del provenzal y
el Bretón), Sur de Bélgica y parte de Suiza. Además, es utilizado como lengua oficial en
algunas zonas de Canadá, Haití, las pequeñas Antillas, la Guayana Francesay las islas
africanas de Reunión y Mauricio. Es oficial en las antiguas colonias del Pacífico como la
Polinesia Francesa y Tahití.
Provenzal: hablado en el Sur de Francia, su nombre proviene de Provenza, antigua
“Provincia” romana. Hoy en día es una lengua minoritaria, fue importante durante la Edad
Media porque era la lengua de trovadores y juglares.

Retorromano: es la menos extendida de todas. Se trata de un conjunto de dialecticos


neolatinos hablado en la región alpina central y oriental (Suiza, Italia).

Italiano: hablado en Italia, San Marino y parte de Suiza. En Italia conviven varios
dialécticos del Italiano (lombardo, napolitano, siciliano, etc.). El italiano actual tiene como ase el
dialecto toscano medieval convertido en lengua literaria gracias a escritores como Dante,
Petrarca y Bocaccio.

Sardo: se habla en la isla de Cerdeña, no ha desarrollado una lengua literaria y obtuvo


el rango de cooficial en Italia recién en 1997. Presenta muchas similitudes con el latin vulgar
primitivo.

Rumano: se habla en Rumania y algunas zonas de la antigua Yugoslavia, Bulgaria,


Albania, Istría y Grecia. También es la lengua oficial de Moldavia. Pudo sobrevivir en un
territorio dominado por las lenguas eslavas.

Expansión demográfica de los siglos XI – XII (Europa Occidental)

Causas: mejoras técnicas en cultivos, mejor alimentación, menor mortalidad, casamientos


tempranos, mayor natalidad, excedentes agrícolas, reactivación comercial, resurgimiento de
ciudades.

Consecuencias: expansión geográfica, mayor cantidad de aldeas, el señor feudal impone su


autoridad, campesinos se convierten en artesanos trabajando en las ciudades

Apogeo del sistema feudal

Sistema de vasallaje: El señor feudal cede un territorio a un noble el cual se ofrece a


ayudar a través del juramento de vasallaje. El señor del feudo es vasallo de un señor más
poderoso pero a su vez es señor de campesinos aldeanos que viven en el territorio. Las
órdenes religiosas se convierten también en señoríos feudales y tienen campesinos de
vasallos.
Pirámide Feudal

El señorío feudal
El arte románico

Sucedió en el periodo transcurrido del Siglo X hasta el siglo XIII. Se originó en


Lombardía, Borgoña y Normandía, con el un especial predominio en Francia, norte de España
e Italia.

Su difusión se debió gracias a la expansión de los territorios de los señores feudales y


nobles, la expansión de las órdenes religiosas y las peregrinaciones hacia Santiago de
Compostela.

En la pintura y escultura prevaleció la idea moralizante de la iglesia. Existía un


simbolismo idealizado que creaba un estereotipo y generaba personajes alegóricos: el
pescador, el trabajador, el rey, el santo, la virgen, Cristo. Todos símbolos identificados con la
Iglesia. Los gestos y la expresión de sentimientos era considerado pecado, por ello, los
personajes son retratados serenos, sólo los personajes del infierno demuestran dolor o terror.

La pintura tenía el objetivo de acerca el mensaje religioso a un pueblo mayormente


analfabeto, eran pinturas bidimensionales sin perspectiva y alejadas de la realidad, cargadas
de simbolismo.
Nacimiento de las universidades en la Edad Media

Europa en el siglo XIII


El arte gótico

El arte gótico abarca los siglos XIII hasta el siglo XIV. Surge en el norte de Francia y
predominó en ese país como en Inglaterra y Alemania. Se difundió gracias al crecimiento
económico de los burgueses de las ciudades y de los jerarcas eclesiásticos, también por el
comercio terrestre y marítimo.

Hay dos elementos importantes en la construcción gótica: la elevación y la luminosidad.


Existía un afán de altura y luz unidas a la espiritualidad.

Del simbolismo hacia el realismo

Con el gótico se inicia un viraje desde un simbolismo idealista hacia un realismo


concreto. En pintura y escultura comienzan a desaparecer los estereotipos del románico (el
trabajador, el rey, etc.) y aparecen personajes concretos y particulares (pequeños nobles,
comerciantes) que expresan sentimientos y gestos. Incluso aparecen autorretratos y firmas de
artistas, comienza a surgir la idea de “fama” entre los diferentes artistas.

La literatura entre los siglos XI y XIV

Trovadores

Con el resurgir del comercio y las ciudades los caminos comenzaron a ser más
transitados entre mercaderes, vagabundos y peregrinos. Comenzaron a circular músicos y
poetas que llevaban su arte de aldea en aldea, ciudad tras ciudad. El arte profano y el
moralizante conviven en sus producciones. Con el tiempo, algunas de sus obras comenzaron a
ser escritas (generalmente por copistas religiosos) y su oralidad original hizo que tuvieran una
rítmica especial, así nacían todo tipo de géneros literarios.

Literatura trovadoresca

La lírica con ideas del amor cortés se extendió por toda Europa. Los trovadores
divulgaban historias de amor e ideales caballerescos. El estilo retomó viejos mitos como el
“Cantar de los Nibelungos”, leyendas populares como “Chanson de Roland” o gestas populares
como el “Mío Cid”.

Chanson de Roland: se considera el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua


romance en Europa. Narra la batalla de Roncesvalles (enfrentamiento de Vascos contra
Carlomagno). El género es Epopeya, escrita alrededor del siglo XI (Calendario Juliano), en
idioma francés antiguo.

El amor cortés

Los grandes nobles y la clase burguesa se enriquecieron gracias a la expansión


demográfica producida en el siglo XI. La pequeña nobleza (jóvenes segundones o señores
pobres) tuvieron que recurrir a la guerra para ganar fortuna y status; además, para
diferenciarse de los ricos citadinos, desarrollaron un arte delicado que privilegiaba valores de
caballería germana, servicio a Dios y sensibilidad a la mujer como nunca se había visto antes.

El “amor cortés” surgió al sur de Francia, caracterizado por la poesía lírica que
mezclaba valores heroicos y el amor del caballero hacia su dama.

Literatura trovadoresca: la materia de Bretaña

En el siglo VIII, las invasiones de los normandos a Britania obligó a los celtas cruzar el
mar e instalarse al oeste de Francia, en la zona que se llamó Bretaña. Estos celtas
cristianizados difundieron el mito del Rey Arturo que fue tomado por muchos trovadores de
distintos países. Estas historias se conocieron como “Materia de Bretaña” e incluía, además de
la historia del Rey Arturo, otras como Ginebra, Lanzarote, Percival, Morgana, Sir Gawain,
Tristán, Isolda y Merlín.

El Roman de la Rose (Romance de la Rosa)

Es un poema que consta de dos partes que se escribieron en momentos distintos y fue
una obra no concebida de modo conjunto. La primera parte del poema la escribió Guillaume de
Lorris (1225 – 1240) y fue continuada –luego de su muerte- por Jean de Meung (1275 – 1280).

Fue un poema cuyo propósito era entretener y adoctrinar en el arte de amar. En su


época fue lo que hoy consideramos “best-seller”.

Literatura cortés

El gusto de la elite acomodada europea se aparta de la epopeya desde finales del siglo
XI y prefiere obras nuevas: poesías liricas, destinadas a ser cantadas, y romances, relatos
caballerescos en lengua romance, vernácula.

Portugal: primeros textos literarios, la lírica galaico-portuguesa

Se encuentran tres tipos principales de poesía: 1) cantigas de amor (un caballero


entona sus penas por la dama) 2) cantigas de amigo (doncella expone sus penas por el amado
confiando sus problemas a una madre o hermana) 3) cantigas de escarnio o de maldecir.
Fabliaux XII Y XIV

Los fabliaux son poemas narrativos medievales franceses creados en verso rimado
para ser sobre todo recitados en voz alta. Gracias a la tradición oral se transmitieron por
generaciones llegando hasta nuestros días un montón de historias. Estos pequeños cuentos
contienen siempre una parte moralizadora cargada de ironía.

Los relatos se dividen en: “las mujeres”, “los jóvenes” y “molineros, campesinos y
juglares”. Aunque comparten muchas características y muchos de los relatos pueden
encuadrarse bajo varias categorías. En general, tienden a los enredos sexuales, al escarnio por
avaricia y a las torpezas cometidas por seguir dictados de los más bajos instintos.

También podría gustarte