Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 1 de 14

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


CABLEADO Y CONEXIONADO

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Jaliane Lagos Riquelme Jorge Sagredo Navarro Andrés Villaló n

Encargada Gerente de Operaciones


Supervisor Eléctrico
Dpto. Prevenció n de Riesgos. Divisió n STI Eléctrica
22/03/2016 22/03/2016 22/03/2016

TIPO
VERSIÓN FECHA MODIFICACIONES
VERSIÓN
00 26/02/2016 Creació n -
Punto……..

01 22/03/2016 Modificació n

1.- OBJETIVOS

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 2 de 14
El objetivo de este procedimiento de trabajo seguro es establecer el método adecuado para los trabajos
que involucran Tendido de Cables y Conductores, con la finalidad de proteger al personal durante las
labores propias de esta partida protegiendo la integridad de ellos, los equipos y el medio ambiente.

2.- ALCANCE

Este documento se aplicara a todos los trabajadores de STI INGENIERIA ELECTRICA LTDA, que realicen
trabajos de Tendido de Cables y Conductores.

3.- RESPONSABILIDADES

Administrador de Contrato
Será el responsable de exigir el cumplimiento en su totalidad del presente procedimiento, además de
gestionar y entregar todos los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad.

Asesor APR:
Verifica que la metodología adoptada por el presente procedimiento es adecuada en su ejecución,
aplicabilidad y operatividad de manera de garantizar el control: de la calidad, de los riesgos e impactos
ambientales. Administrador de Contrato: Será el responsable de exigir el cumplimiento en su totalidad
del presente procedimiento, además de gestionar y entregar todos los recursos necesarios para el
desarrollo de la actividad.

Supervisor:
Verifica que la metodología adoptada por el presente procedimiento es adecuada en su ejecución,
aplicabilidad y operatividad de manera de garantizar calidad en la ejecución del trabajo. Es responsable
de entrenar y controlar al personal involucrado en este procedimiento para asegurar el desarrollo de la
actividad según las especificaciones entregadas.

Trabajadores
Su responsabilidad es ejecutar sus tareas conforme a este procedimiento, cumpliendo totalmente todas
las instrucciones entregadas por el supervisor, aplicando los pasos a seguir descritos en este documento
como también de aquellos relacionados y afines.

De los Electricistas
 Conocer el alcance de las tareas del grupo
 Conocer las tareas que le corresponden realizar
 Controlar las herramientas y verificar los detectores de tensión
 Contar con Tarjeta de Bloqueo y Candados de Bloqueo
 Asegurarse que en todo momento los movimientos del cuerpo no le provocaran una caída sobre
el tablero. Siempre mantener el cuerpo equilibrado sobre ambos pies.
 Conocer los riesgos y efectos de un contacto con la tensión

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 3 de 14
 Verificar personalmente la conexión de "puesta a tierra" del tablero.
 Vigilar la actitud de sus compañeros y detener la tarea si observa algo de lo que no esta
convencido. o Conocer perfectamente el funcionamiento de sus instrumentos
 Tener siempre presente el riesgo que cables con tensión pueden soltarse y tocar personas o
estructuras. o En todo momento se trabajara sobre "alfombra aislante"
 Conocer los circuitos que no tienen protección de disyuntor
 Conocer los circuitos a los cuales se les suministrara tensión de prueba de 500 o 1000 V con el
megohmetro.
 Verificar si los circuitos sin protección diferencial tienen doble aislación y soportación o sujeción
de manera que los esfuerzos mecánicos no trabajen sobre los terminales o conexiones. o En
ningún momento trabajara en circuitos que la tensión de fase a tierra supere 220 V. o Saber que
el trabajo eléctrico se considera "fino" por lo cual la iluminación mínima será de 300 lux.

4.- DEFINICIONES

No Aplica

5.- RECURSOS NECESARIOS

5.1.- Materiales, Herramientas e Insumos:

 Extintores de seguridad del tipo (P.Q.S.) multipropósito.


 Conos de seguridad.
 Arnés y cola de seguridad (para trabajos en alturas superiores a 1.5 metros.)
 Herramientas de Mano (Según necesidad)
 Alicate Cortante
 Alicate Universal  Destornilladores
 Pelacables, entre otros.
 Marcos de sierra
 Cinta de peligro
 Tarjetas y Candados de Bloqueo

5.2.- Máquinas y Equipos o Andamios

 Andamios

5.3.- Elementos de Protección Personal:

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 4 de 14
 Casco de seguridad o Lentes de seguridad herméticos
 Protección auditiva
 Respirador doble vía, solo si se requiere
 Zapatos de seguridad
 Guantes de seguridad
 Arnés de Seguridad

6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

6.1.- Generales

Es responsabilidad del supervisor verificar, antes de iniciar el tendido de los cables, la entrega definitiva
de escalerillas, bandejas y canalizaciones de acuerdo a los procedimientos de trabajo, de escalerillas,
bandejas porta cables y Procedimiento de canalizaciones eléctricas.

6.2.- Factores de Seguridad a considerar

En la ejecución de las labores de pintura se deberá adoptar las siguientes medidas de seguridad: o El
Supervisor debe realizar la charla operacional para confeccionar junto al equipo de trabajo la AST, para
determinar los riesgos a los cuales se verán expuesto los trabajadores.
 Instalación de señalización de advertencia para tránsito de vehículos.
 Demarcaciones y señalización de zonas de estacionamiento de vehículo.
 Colocación de elementos de iluminación (si se requiere), señalización y seguridad, en las zonas en
donde se ejecuten las tareas relacionadas con tendido de cableados y conductores, con el objeto
de evitar accidentes a personas o vehículos en tránsito.
 Colocación de cunetas o barreras de protección en las vías donde exista tránsito de vehículos y /o
peatonal.

6.3.- Antes de Iniciar los Trabajos.

 En el cable de fuerza, se deberá verificar la capacidad de transporte de energía de acuerdo a los


consumos reales de terreno. Esto se hará comparando los datos entregados por los criterios de
diseño del proyecto v/s la información obtenida del físico real en obra.
 Que el paso de uno o varios conductores por ductos corresponda a lo ruteado por el proyecto, se
respete la cantidad y el tipo de cable indicado, o en su efecto si el proyecto no lo indica, respetar
los porcentajes de utilización de ductos como también los radios de curvatura, soportación y
espaciamiento, establecidos por las normas N.E.C. (National Electrical Code).
 Respetar el código de colores (R; S; T) según lo indicado en las normas NCH, Fase R Azul, Fase S
Negra, Fase T Roja, Conductor neutro o tierra de servicio Blanco y conductor tierra de protección
Verde.
 Después de las verificaciones de los puntos anteriores, el supervisor hará cumplimiento de las
condiciones de instalación, tales como limpieza en las áreas de trabajo, andamios en buen estado

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 5 de 14
(tanto en cuerpo como barandas), cuerdas de vida, etc. Además deberá identificar las áreas de
alto riesgo y hacer un análisis individual de riesgo.
 El eléctrico y/o capataz de cableado realizará el seguimiento de los cables eléctricos en terreno
antes del tendido de estos, chequeando la información en planos eléctricos y listados de circuitos
del proyecto. o El eléctrico y/o capataz de cableado manipulará los carretes, teniendo en cuenta
que estos no deben someterse a esfuerzos innecesarios, evitando dañar los cables. Además,
deben montar con camión-pluma o grúa los carretes en los porta carretes de fábrica
(en caso de ser necesario). Para utilización de porta carretes hechizos se deberá calcular su
resistencia. Los carretes deben moverse a través de su centro sólo por medio de un eje acero 
2”.
 El eléctrico y/o capataz de cableado, antes del tendido, identificará los cables colocando en sus
extremos marcas provisorias, indicando el código respectivo, los cuales serán remplazados por
marcas definitivas una vez realizadas las pruebas de aislación y continuidad que correspondan.
 Previo al tendido de cable, de acuerdo a la ruta establecida, se debe verificar el largo de cada
circuito. Previo al tendido de cable se debe verificar que, de acuerdo a la ruta establecida, el
cable no sufra tensiones mecánicas mayores a las determinadas por el fabricante. Al utilizar
huinche u otros elementos, se deberá controlar la tensión mecánica a través de un dinamómetro.

6.4.- Durante la Ejecución

El eléctrico y/o capataz de cableado realizará el tendido de los cables en canalizaciones y escalerillas
cuidando, en el caso de canalizaciones, utilizar lubricantes de buena calidad que en ningún caso tengan
efectos nocivos sobre la aislación, y polines o rodillos adecuados al diámetro y rigidez del cable en el caso
de las escalerillas.
En el caso de las escalerillas o bandejas porta cables, el eléctrico y/o capataz de cableado colocará los
cables ordenados por capas en el caso de multi-conductores y apilarlos en forma triangular en el caso de
mono conductores, ateniéndose a las normas, como también permitir intervenciones futuras sin alterar
grandemente la disposición y ordenamiento establecido, en el caso de las cámaras, los cables deben
tener a lo menos 1.5 mts. de huelga para que no queden sometidos a tracción.
El eléctrico y/o capataz de cableado fijará los conductores instalados en escalerillas con hilo nylon, no
inflamable, tipo Prim o de mejor calidad.
No se aceptarán derivaciones ni uniones de cables en las escalerillas y bandejas. Cualquier salvedad
deberá ser autorizada por el cliente a través de un sketch o instrucción al contratista.
Todos los cables de fuerza, control e instrumentación, se probarán según corresponda para circuitos
cerrados y abiertos, continuidad y pérdidas.
Todos los cables de fuerza superiores a 2000 Volts, se someterán a una prueba de megger por un minuto,
en donde el valor mínimo de la prueba debe ser de 3 megaohms cada 30 mts.
Para los cables de control, las pruebas de resistencia de aislamiento se aplicarán a cables de 600 Volts
antes de ser conectados. Estas pruebas no deben ser aplicadas a cables de instrumentación y
comunicaciones, en éstos sólo se probará continuidad con multímetro.
Antes de conectar los circuitos de fuerza de mediana tensión, el controlista realizará las mufas de
terminación necesarias.

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 6 de 14

6.5.- Después de la Ejecución

 Los cables de clase 5kV y superiores serán sometidos a un ensayo de alta tensión en C.C. (Hi- Pot)
solo una vez terminadas las mufas de terminación.
 Una vez cumplido lo anterior, el capataz de conexionado junto al controlista realizarán un
reconocimiento interno al equipo. Este será con los antecedentes del fabricante, planos e
información, recopilados anteriormente. Toda discrepancia obtenida entre información y lo físico
será presentada al Cliente través de una No Conformidad o solicitud de información según
corresponda.
 El controlista conectará los circuitos de fuerza del equipo, basándose en la documentación
existente para el conexionado, diagramas unilineales, diagramas de control e información
adicional del fabricante.
 El supervisor eléctrico verificará que se hayan ejecutado y registrado todas las inspecciones
durante los trabajos de cableado y conexionado, como también verificar la ejecución de los
Protocolos de ensayo de cables.

7.- RIESGOS ASOCIADOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

PELIGRO RIESGO DAÑO/CONSECUENCIA MEDIDAS DE CONTROL


Falta realización de Malos Descoordinación Antes de comenzar las
charla de inicio de entendidos. actividades el encargado
Actividades. deberá realizar una charla
de inicio de actividades
AST, tanto operativa como
de seguridad con todo el
personal involucrado.
Falta solicitar Retiro del Área. -Mala imagen con el -Al momento de ingresar a
permiso de ingreso mandante realizar las actividades se
al área. deberá contar con el
permiso de ingreso al área,
el cual deberá estar
validado por personal
encargado del área.
Falta de -Atropellos o -Muerte -Colocar señaléticas claras
Señalización de choques con o -Lesiones graves y visibles en los sectores
Áreas de tránsito contra que lo ameriten tanto para
de vehículos y/o vehículos. - tránsito de peatones como
peatones. Caída de de vehículos. Sectorizar

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 7 de 14
Herramientas a claramente el punto de
personal estacionamiento.
transitando
Traslado Sobre esfuerzo -Lesiones musculares -Al realizar manejo manual
inadecuado de Caída de -Contusiones de materiales, aplicar
equipos y objetos técnica adecuada de
materiales. Golpeado por levantamiento. De ser
posible utilizar medios
mecánicos. Al realizar
traslados en camión
pluma, asegurar equipos a
la estructura del camión.
Superficies con Caída de -Lesiones graves. -Mantener orden y aseo de

desniveles personas al -Contusiones las áreas de trabajos.


mismo nivel -Trasladarse por áreas
Caída de habilitadas para transitar.
personas a -Planificar el trabajo al
distinto nivel inicio del día.
-Inspeccionar el lugar a fin
de detectar posibles
elementos que puedan
caer- riesgos de caída.
Barreras de protección en
las vías donde exista
tránsito peatonal.
Mala instalación -Caída de -Lesiones musculares. Realización de Charlas de 5
de Andamios. objetos por -Contusiones minutos al inicio de la
desplome. -Heridas contusas jornada enfocada en
-Caída a distinto -Lesiones leves planificación de trabajo.
nivel de -Lesiones Graves Supervisión constante
personas. Realizar toda la
-Muerte
-Daño a documentación solicitada
infraestructura e por la empresa mandante.
instalaciones Colocación de elementos
de iluminación,
señalización y seguridad,
en las zonas en donde
exista trabajos en altura
con riesgos de accidentes a
personas o vehículos en
tránsito. Instrucción sobre
el correcto uso del Arnés

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 8 de 14
de Seguridad

Sistema de energía Electrocución -Quemaduras leves. Antes de comenzar las


eléctrica sin -Quemaduras Graves labores se realizara la
bloqueo -Muerte charla operativa y
-Paro confección de H.C.R
Cardiorrespiratorio advirtiendo de las
sanciones y prohibiciones
de pasar por alto el
bloqueo eléctrico. Hacer
entrega de tarjetas de
bloqueo y candados de
bloqueo. Supervisor en
conjunto a personal
eléctrico y asesoría del
asesor en prevención de
riesgos verificaran el área
de trabajo informando a
todo personal del sector
donde se realizaran las
labores eléctricas, para
luego realizar el bloqueo
del sistema eléctrico
Inadecuado manejo Caída de objetos -Heridas contusas -Verificación de estado de
de herramientas o herramientas -Heridas cortantes herramientas realizado
manuales. en diariamente.
manipulación. -Mantener
herramientas con
su revisión
según norma de
colores.
-Utilización adecuada de
herramientas solo para lo
que están diseñadas. -
Amarrar herramientas en
cuerdas si es que fuere
necesario entregarlas
desde un nivel superior.
-Utilización correcta de
EPP
Inadecuado Golpes con -Lesiones musculares Mantener orden adecuado
almacenaje de Caídas mismo Contusiones Heridas y permanente en Bodega.

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 9 de 14
herramientas, nivel contusas Lesiones leves
andamios o
equipos eléctricos.

11. ANEXOS

 Aná lisis Seguro de Trabajo (AST)


 Hoja de Charla (Difusió n de procedimiento)

ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO


A.S.T.
(Marque con "X", según corresponda)
EMPRESA MANDANTE EMPRESA LUGAR/ SECTOR FECHA

ÁREA DE TRABAJO SUPERVISOR A CARGO INSTRUCTIVO PROCEDIMIENTO OTROS

ETAPA(S) A REALIZAR

RECURSOS / COORDINACIÓN / PERMISOS (SI es NO, corregir el estado del ítem antes de iniciar la tarea)(Marque N/A cuando No Aplica a la tarea)
ESTADO ESTADO

N° ITEM SI NO N/A N° I TEM SI NO N/A


1 Cuenta con el personal necesario y 4 Realizó coordinaciones necesarias

entrenado para realizar la tarea para ingresar al área

2 Cuenta con los Equipos, herramientas necesarias, 5 Coordinó bloqueo del equipo y/o

y en condiciones. líneas (Eléctricas, Hidráulicas, etc.)

3 Dispone de los materiales, repuestos, e 6 Solicitó el permiso de ingreso al área


insumos necesarios

ETAPAS DEL TRABAJO A REALIZAR ¿ Cómo jecutaré Mi trabajo?

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 10 de 14

IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES POTENCIALES O RIESGOS ASOCIADOS ¿ Qué me puede ocurrir?

N° IDENTIFICACIÓN ESTADO N° IDENTIFICACIÓN ESTADO

1 Aprisionamiento en un recinto o abertura 9 Contacto con Temperaturas Extremas. Ej:

cerrada.Ej: derumbes, bodegas, contenedores,etc calor o frío, en ambiente y/o maquinarias, etc.

2 Atrapamiento de o parte de todo el cuerpo por 10 Exposición a. Ej: Radiación Ultravileta, ruidos, gases,

objetos en mov. Ej: engranajes, correas, etc. polvos, humos (trab. en soldaduras, esmeril), etc.

3 Caída al mismo nivel. Ej: caminar en áreas 11 Golpeado con objeto manejado por el trabajador.

con agua, hielo o piso irregular. Ej: martillo, alicate, desatornillador, pala, etc.

4 Caída a distinto nivel. Ej: caídas desde 12 Golpeado contra un objeto o estructura, máquina,

andamios o plataformas u otros en altura. equipos, objetos sobresalientes, etc.

5 Contacto con energía eléctrica. Ej: comando, 13 Golpeado por objetos en mov. Ej: camión grúa,

tableros generales, de distribución, control, etc. caídas de materiales, partes móviles de equipos, etc.

6 Contacto con fluídos a presión. Ej: agua , aire, 14 Por Inmerción (asfixia). Ej: ingreso al agua, recintos

gases, vapor, etc. cerrados, sust tóxicas, etc.

7 Contacto con sust. Tóxicas. Ej: Cloro, Flúor, 15 Sobreesfuerzo. Ej: lavantar carga sin ayuda o equipos

Ácido Sulfúrico, Aguas Servidas Domésticas, etc. de levante, posturas físicas inadecuadas, etc.

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 11 de 14
8 Contacto con Temperaturas Extremas. Ej: 16 Otros Ej: Incendios, Explosión, Derrames,

calor o frío, en ambiente y/o maquinarias, etc. Choques vehiculares, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS/ CORRECTIVAS ¿ Cómo me puedo cuidar?

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 12 de 14

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 13 de 14

RELATOR : FIRMA : INDUCCIÓN REINDUCCIÓN

CHARLA 5
SUPERVISOR: FIRMA :
MINUTOS CHARLA
FECHA: CHARLA DE AST PROCEDIMIENT
O DE TRABAJO
CHARLA SEGURO
HORA INICIO: HORA TÉRMINO :
ESPECIFICA
TEMAS TRATADOS

___________________________________________________________________________________________________________________

Nº NOMBRES Y APELLIDOS RUT FIRMA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

COMENTARIOS/OBSERVACIONES :

COMPROMISO: Mediante la firma del presente documento certifico haber sido instruido sobre el tema de referencia y
me comprometo a cumplir con las instrucciones.

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos


PROCEDIMIENTO CÓDIGO: P-AP-09

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 01


CABLEADO Y CONEXIONADO FECHA: 22/03/2016
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PÁGINA 14 de 14

Reproducción prohibida sin autorización del Departamento de Prevención de Riesgos

También podría gustarte