Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de negocios y turismo

Carrera: Contabilidad empresarial

ASIGNATURA

Español II

TEMA

Activ. 2

PARTICIPANTE

Yorgelis Torres Rivas

ID

100070021

FACILITADOR

Ana Silvia Paulino Polanco

FECHA

11-08-2023
Introducción:

La narración consiste en el relato de unos hechos reales o ficticios que les


suceden a unos personajes concretos en un tiempo y un espacio determinados.
Esta actividad de aprendizaje nos va a permitir conocer y recordar conocimientos
previos, a continuación, nos vamos a encontrar con una serie de actividades en
las cuales estaremos viendo algunas definiciones sobre lo que es el texto
narrativo, también estaremos viendo un corto cuento, etc.….
I. Conteste las siguientes preguntas:
1. Elabora una definición de texto narrativo y su clasificación.
El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza porque en él se cuentan
una serie de hechos o acontecimientos, los cuales pueden ser reales o ficticios.
Estos hechos son protagonizados por personajes y ocurren en un lugar y tiempo
determinados.
Su clasificación:
• El cuento es una narración breve que suele desarrollar un argumento muy
simple y lineal.
• Fabula: relato breve que tiene como propósito dejar una moraleja.
• Mito: relato tradicional dotado de seres fantásticos que trata de explicar la
realidad o el origen de las cosas y de la naturaleza.
• Leyenda: es un relato que se transmite de generación en generación a
través de la palabra.
2.Estructura de un texto narrativo
Para conocer cuál es la estructura de un texto narrativo es importante que
tengamos en cuenta que, de forma general, siempre se ha determinado que
existen dos tipos de estructuras textuales: la externa y la interna. Y esto también se
da dentro de la narrativa.
3.Elementos principales que conforman los textos narrativos.
Para que exista un relato son imprescindibles los siguientes elementos: unos
sucesos que forman la acción o trama del relato; un narrador que cuenta la
historia; unos personajes que realizan y participan en los hechos contados; un
tiempo y un espacio determinados en los que se desarrolla lo relatado. Además,
todos estos elementos deberán formar parte de una estructura, mediante la cual
el autor da forma a su narración.
4.Leyes de la narración.
La narración se desarrolla sobre la base de unas leyes características: Unidad,
verosimilitud y creación de interés.
a) Ley de la unidad: Esta cualidad destaca el sentido único que debe primar
en la narración. Personajes y circunstancias, y en fin, todos los detalles,
tienen que contribuir a sostener los eventos narrados. En los relatos muy
largos son aceptables las digresiones, pero estas tienen que tener un
motivo evidente.
b) Ley de la verosimilitud: Con esta ley se garantiza que la historia, aún ficticia,
adquiera un cierto matiz de realidad que la haga creíble. De esta manera el
lector puede hacer suyo el problema que aqueja a los personajes, y sufrir o
congratularse con ellos cuando se solucionan.
c) Ley de interés: Es indiscutible que narrar es contar un hecho con habilidad.
Si el autor no logra mantener la atención del receptor, no se dirá que el
proceso de escribir fue exitoso. Toda vez que la narración no es estática
como pudiera serlo la descripción, hay que buscar la manera de que todo
en ella fluya, desde las acciones y ambientación hasta el carácter y
personalidad de los personajes.
5.Técnicas de la narración.
Las técnicas narrativas son recursos y herramientas que utiliza un escritor para
conseguir atraer al lector hacia la realidad de la historia que está contando.
Las técnicas narrativas son las siguientes:
• Collage
• Flujo de conciencia
• Monólogo interior
• Perspectiva absoluta
• Perspectiva múltiple
• Flashback
• Flashforward
• Trasloque
• Iceberg
• Paralelos
6. Características de las buenas narraciones.
Claridad, concisión y verosimilitud.
7.Desenvolvimiento del relato
Hay que destacar que las etapas o momentos aquí descritos no suelen aparecer
delimitados con precisión. Ni siquiera tienen que ocurrir en el mismo orden. En la
narrativa tradicional los tres elementos siguen el orden lógico-temporal:
Presentación, clímax, desenlace, lo que da como resultado el desenvolvimiento
lineal. No es el caso de la narrativa contemporánea, donde el desenvolvimiento
discontinuo o no lineal tiene una presencia más activa. Aquí el narrador inicia el
relato en un punto de tensión, y, en una suerte de malabarismo temporal, viaja de
atrás hacia delante y de allí regresa atrás. En algunas novelas, el desenlace deja
sin resolver uno que otro aspecto del nudo con la intención de que el receptor
participe activamente y proponga su propia solución.
II. Lee esta narración y contesta a las preguntas:
Allí estaba yo, con mi ropa de exploradora. Avanzaba apartando las ramas que se
interponían en mi camino. ¡Estaba cerca! ¡Un sexto sentido me lo decía! De
pronto, apareció ante mis ojos: ¡el palacio de los pinanos! Allí me esperaban
montones de maravillas, que me convertirían en una persona famosa por haber
descubierto los secretos de una civilización. Me acerqué sigilosamente y ¡horror!
Un monstruo de tres cabezas guardaba la puerta. Tenía que pensar algo. Sin
hacer ruido saqué un paquete de chicles de la mochila y me acerqué al monstruo,
que rápidamente olisqueó mi mano. Le di un chicle a cada cabeza y … me colé
por detrás. ¡Lo había conseguido! Pero cuando iba a empezar a tomar
fotografías… ¡me desperté!
Completa el cuadro:
¿Qué es? En la historia es…
PROTAGONISTA personaje bien perfilado Es el que narra el sueño
(puede haber más de uno),
en torno al que gira el
relato.
PERSONAJES son aquellos que El dragón de tres cabezas
SECUNDARIOS acompañan a los
protagonistas, dialogan
con ellos y se hacen
imprescindibles para que el
relato adquiera su forma
final.
NARRADOR es el encargado de contar El que protagoniza el
la historia. sueño
AMBIENTE espacio donde tiene lugar Sueño
la acción y la actuación de
los personajes

III. Relata un sueño que hayas tenido:


Soñé con mi abuelo que murió hace unos meses.
Soñé que estaba en una fiesta con mi familia y de repente apareció mi abuelo y
me llamo y enseguida fui corriendo hacia el y lo abrace llorando y él también me
abrazo después de esto él se fue y ahí ¡desperté!
IV. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al
6.
El conejo se asustó mucho al oír lo
que decía la lechuza y enseguida
se puso a pensar cómo podría
librarse de sus garras. 4
Había una vez un conejo que
siempre tenía mucho miedo
y no se atrevía a salir de su
madriguera. 1
toda amabilidad y le dijo que le
apetecía cenar un tierno conejo. 3
Un día, el conejo, como tenía
mucha hambre, salió al campo
y vio a una lechuza que lo miraba
con ojos glotones. 2
La lechuza se relamió al pensar en
las sabrosas palomas y, sin pensarlo
un momento, echó a volar para
cazarlas. 6
Entonces, el conejo miró al cielo
y, al ver las estrellas, le dijo a la
lechuza que por el cielo volaban
siete palomas blancas muy rollizas. 5
V. Narra en presente el siguiente relato:
Cuenta la historia como si fueras uno de los personajes.
DON LALO
En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y
tenía muy mal genio.
Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y
le daba lo que él quería y el niño no podía reclamar nada.
Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la
tienda de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamás
los regañaban.
Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al río y vieron que un viejito se
estaba ahogando; lo salvaron entre todos y el viejito les dio las gracias y les dijo
que por ser tan buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran.
Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le
quitara el mal genio. Éste les dijo que ya no se preocuparan, que desde ese
momento don Lalo siempre iba a estar de buen humor.
Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo
él siempre los trataba muy bien y hasta les regalaba dulces o les daba más de lo
que ellos le pedían.
Cuando los niños buscaron al viejito para darle las gracias ya no lo encontraron;
pero siempre lo recordaron por haberles concedido su deseo.
DON LALO
En un pueblo lejano vive un señor que tiene una tienda. Se llama don Lalo y tiene
muy mal genio.
Cuando un niño va a comprar caramelos o galletas, se los avienta, le grita y le da
lo que él quiere y el niño no puede reclamar nada.
Por eso, a los niños no les gusta que sus mamás los manden a comprar a la
tienda de don Lalo; siempre les da menos de lo que piden y luego sus mamás los
regañan.
Un día varios niños del pueblo van a jugar al río y ven que un viejito se está
ahogando; lo salvan entre todos y el viejito les da las gracias y les dice que por ser
tan buenos niños les va a conceder un deseo, el que ellos le pidan.
Los niños le cuentan lo que sucede con don Lalo y le piden al viejito que le quite el
mal genio. Éste les dijo que ya no se preocupen, que desde ese momento don
Lalo siempre va a estar de buen humor.
Y así fue; desde ese día, cuando los niños van a comprar a la tienda de don Lalo
él siempre los trata muy bien y hasta les regala dulces o les daba más de lo que
ellos le pedían.
Cuando los niños buscan al viejito para darle las gracias ya no lo encuentran; pero
siempre lo recordaran por haberles concedido su deseo.
VI. Elige los elementos que necesitas para escribir un cuento, completa la ficha y
luego, escríbelo en tu cuaderno.

Clase de cuento
policíaco
ficción
terror
maravilloso
Tema
Hay lugar para otro más.

Personajes
Emilia
Sus amigas
El conductor del carro fúnebre
Lugar donde se desarrollará la historia
En la cuidad y las afueras de la ciudad.
Conclusión:
En conclusión, la narración se considera el acto de habla más elemental; contar es
lo primero que el niño aprende una vez que comienza a apropiarse de su entorno.
Narrar es relatar un hecho, un suceso. Ya se trate de un texto oral o escrito, la
narración forma parte esencial de la comunicación cotidiana.

También podría gustarte