Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

TALLER No 2: EJERCICIOS VARIOS

Presentado por:
LUIS FELIPE CHARRY GORDON
EDUARD STEVE RÍOS ROSAS
MARIO BOHORQUEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – DIRECCION DE
POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
MATERIALES TÉRREOS
TUNJA
2022
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

TALLER No 2: EJERCICIOS VARIOS

Presentado por:

LUIS FELIPE CHARRY GORDON


EDUARD STEVE RÍOS ROSAS
MARIO BOHORQUEZ

Presentado a:
Ing. MSc. HERMES A. VACCA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – DIRECCION DE
POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
MATERIALES TÉRREOS
TUNJA
2022
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
CONTEXTO DEL TRABAJO .......................................................................................................... 5
1. Primer punto .............................................................................................................................. 6
2. Segundo punto ........................................................................................................................ 12
3. Tercer Punto ............................................................................................................................ 19
4. Cuarto punto ............................................................................................................................ 22
5. Quinto punto ............................................................................................................................ 25
6. Sexto Punto ............................................................................................................................. 27
7. Séptimo punto ......................................................................................................................... 31
8. Octavo Punto........................................................................................................................... 36
9. Noveno punto .......................................................................................................................... 37
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

OBJETIVOS

• Ampliar los conocimientos obtenidos mediante el estudio y la clasificación de


los materiales utilizados en la construcción de carreteras.
• Aplicar los diferentes criterios necesarios para la clasificación, utilización y
recomendación de uso de los diferentes materiales existentes en la geografía
Colombiana, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los proyectos
viales que se diseñan y desarrollan actualmente en el país.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

CONTEXTO DEL TRABAJO

Como parte del mejoramiento de la subrasante existente de una vía de tercer orden,
ubicado en el altiplano Cundi-Boyacense se plantea la conformación de una
estructura como se indica en la Figura 1, conformando una capa con material
granular (Material de crudo de Rio Totumo) comprendido entre la abscisa K0+000 a
K2+000. La sección transversal planteada para la conformación de dicha plataforma
se representa en la figura. El material de subrasante corresponde a un material
rojizo, con presencia de algunas arenas, saturado.

Figura 1 - Estructura propuesta


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

1. Primer punto
Con respecto al material denominado crudo de rio el laboratorio reportó la siguiente
información (ver tabla granulométrica y datos de límites de consistencia). Por lo
tanto, se puede concluir que:

Figura 2 - Pesos Granulometría

Figura 3 - Datos para Limites


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 4 - Curva granulométrica


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

a) El material granular no es bien gradado para emplear en construcción del


mejoramiento. (FALSO)
Para saber si el material está bien gradado o no, se determina el coeficiente de
uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc), el cual deberá cumplir con las
siguientes condiciones:
• El coeficiente de uniformidad para gravas (Cu) sea mayor >4 y para arenas
>6
• El coeficiente de curvatura (Cc) se encuentre entre 1-3.

Coeficiente de uniformidad (Cu): Coeficiente de curvatura (Cc):


= Tamaño donde pasa el 60% del material = Tamaño donde pasa el
30% del material.
= Tamaño donde pasa el 10% del material

Para hallar los valores de los diámetros de las partículas (D10, D30 y D60) se realiza
mediante la interpolación semilogarítmica con la siguiente ecuación:

𝑦−𝑦1 𝑥2
𝑙𝑜𝑔 𝑥1 + ∗ log
𝑥 = 10 𝑦2−𝑦1 𝑥1
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Se hallan los valores del coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura


(Cc)

➢ Cu= 64.94 Bien gradado


➢ Cc= 0.50 Mal gradado

b) Se puede afirmar que el material cuenta con un porcentaje de fracción gruesa


de 26.0% y fracción fina de 13%. (FALSO)

PESO SECO INICIAL (gr): 5 250.0


TAMIZ MASA RETENIDO
RETENIDO PASA
RETENIDA ACUMULADO
Pulgadas mm (%) (%)
(gr) (%)
3/4" 19 0.0 0.0 0.0 100.0
1/2" 12.50 577.5 11.0 11.0 89.0
3/8" 9.50 315.0 6.0 17.0 83.0
Nº 4 4.75 472.5 9.0 26.0 74.0
Nº 10 2.00 609.0 11.6 37.6 62.4
Nº 16 1.10 708.8 13.5 51.1 48.9
Nº 40 0.425 456.8 8.7 59.8 40.2
Nº 50 0.30 262.5 5.0 64.8 35.2
Nº 100 0.15 294.0 5.6 70.4 29.6
Nº 200 0.075 871.5 16.6 87.0 13.0
Fondo 682.5 13.0 100.0 0.00
TOTAL 5 250
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Según la tabla anterior el porcentaje retenido de material para grava, arena y fino
se distribuye de la siguiente manera:

Grava (%): Arena (%):


Fino (%):
Pasa ¾’’ 26.0 % Pasa N°4 61.0% 13.0 %
Pasa N° 200
retiene N°4 Retiene N°200

c) La cantidad de material retenido en el tamiz No 4 y 3/8” es de 472.5 g y 315.0 g


respectivamente. (VERDADERO)

Como se observa en la siguiente tabla de distribución granulométrica, el peso de


material retenido en el tamiz de 3/8’’ es 315 g y el peso retenido en el tamiz N°4 es
472.5 g.
TAMIZ MASA RETENIDO
RETENIDO PASA
RETENIDA ACUMULADO
Pulgadas mm (%) (%)
(gr) (%)
3/4" 19 0.0 0.0 0.0 100.0
1/2" 12.50 577.5 11.0 11.0 89.0
3/8" 9.50 315.0 6.0 17.0 83.0
Nº 4 4.75 472.5 9.0 26.0 74.0
Nº 10 2.00 609.0 11.6 37.6 62.4
Nº 16 1.10 708.8 13.5 51.1 48.9
Nº 40 0.425 456.8 8.7 59.8 40.2
Nº 50 0.30 262.5 5.0 64.8 35.2
Nº 100 0.15 294.0 5.6 70.4 29.6
Nº 200 0.075 871.5 16.6 87.0 13.0
Fondo 682.5 13.0 100.0 0.00

d) La cantidad de material después del lavado y seco es de 4467.5 g. (FALSO)


El peso seco después de lavado del material es de 4567.5 g, ya que:
Peso del material seco inicial Pi= 5250 g
Peso material pasa tamiz N°200 y queda retenido en el fondo= 682.5 g
➢ Peso después de lavado y seco= 5250 g – 682.5 g = 4567.5 g
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

2. Segundo punto
Con respecto a la información obtenida del numeral anterior, se puede definir que
el material tendría los siguientes parámetros de clasificación:
a) Su clasificación seria: SM; A-1-a (IG=2)
b) Su clasificación seria: SW; A-3 (IG=2)
c) Su clasificación seria: SP; A-1-a (IG=0)
d) Su clasificación seria: SM; A-1-a (IG=0)
e) Ninguna de las anteriores

• Para comenzar con el proceso, se realiza la clasificación por el sistema Unificado


de Clasificación de Suelos (SUCS) por medio de la carta de plasticidad; se halla
el límite líquido y el límite plástico para obtener el índice de plasticidad del
material
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

LÍMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido Límite Plástico
Número de golpes 25 -
Wrmh (g) peso tara + muestra
59.48 48.56
húmeda
Wrms (g) peso tara + muestra
54.96 45.89
seca
Wr (g) peso tara 28.92 27.85
Peso del agua (g) 4.52 2.67
peso suelo seco (g) 26.04 18.04
contenido de humedad (%) 17.358 14.800
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

LÍMITES DE CONSISTENCIA (%)


Índice de
Límite Líquido Límite Plástico
plasticidad
17.36 14.80 2.557

• Se realiza el cálculo de la pendiente por medio de la ecuación de la línea A y de


la línea U, encontrándose por debajo de esta última en el grupo de los limos de
baja plasticidad (ML).
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 5 - CARTA DE PLASTICIDAD

La clasificación obtenida para esta muestra de suelo sería:


ML: Limos inorgánico de baja plasticidad o compresibilidad
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 6 - Clasificación SUCS 1


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 7 - Clasificación SUCS 2

• Según el SUCS y de acuerdo con la carta de plasticidad, el material clasifica como un SM: ARENA LIMOSA CON
GRAVA; ya que según la distribución granulométrica predominan las arenas con 61%, el porcentaje de finos es mayor
a 12% (ya que es 13%) y el porcentaje de gravas presente en el material es mayor a 15%, (26%) los que hace que
tenga presencia de grava.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 8 - Clasificación AASHTO

➢ Según el sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y el sistema AASHTO, la clasificación del material
respectivamente sería:

• SM; A-1-b (IG=0)


El material es arena limosa con presencia de grava, pertenece al subgrupo A-1-b y A-2-4 y, el índice de grupo sería igual
a cero ya que los suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-3 el índice de grupo siempre es cero
(0) según las reglas del IG.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

3. Tercer Punto
Con respecto al material de subrasante se sabe que:

Gs=2.45

a) Su clasificación seria: SC; A-2-7 (IG=52)


b) Su clasificación seria: CH; A-7-5 (IG=72)
c) Su clasificación seria: CH; A-7-6 (IG=72)
d) Su clasificación seria: MH; A-1-6 (IG=52)

• Al igual que el numeral anterior, se clasifica el suelo mediante el sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y el sistema AASHTO.
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido Límite Plástico
Número de golpes 35 25 17 - -
Vidrio N° 76 66 67 74 69
Wrmh (g) peso tara + muestra
40.69 45.02 46.52 28.96 37.81
húmeda
Wrms (g) peso tara + muestra seca 31.42 35.87 36.98 27.23 35.72
Wr (g) peso tara 20.21 25.23 26.31 19.8 26.72
Peso del agua (g) 9.27 9.15 9.54 1.73 2.09
peso muestra seca (g) 11.21 10.64 10.67 7.43 9
contenido de humedad (%) 82.694 85.996 89.410 23.284 23.222

Para el cálculo del contenido de humedad de limite líquido, se escoge el valor que
dio con 25 golpes en el laboratorio; para porcentaje de contenido de humedad del
límite plástico se promedia los 2 resultados, Obteniendo los siguientes datos:

LÍMITES DE CONSISTENCIA (%)


Límite Líquido Límite Plástico Índice plástico
85.996 23.253 62.743
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Cálculo de la pendiente con la ecuación de la línea A


𝐼𝑃 62.743
0.733 = = = 0.951
𝐿𝐿 − 20 85.996 − 20
0.951 > 0.733 Quedando por encima de la línea de A

Figura 9 - Carta de plasticidad

De acuerdo con la carta de plasticidad se observa que el suelo se clasifica como un


CH.
CH: Arcilla de alta plasticidad

TAMIZ RETENIDO
RETENIDO PASA
ACUMULADO
Pulgadas mm (%) (%)
(%)
3/8" 9.50 0.0 0.0 100.0
Nº 4 4.75 0.0 0.0 100.0
Nº 10 2.00 0.0 0.0 100.0
Nº 40 0.425 0.0 0.0 100.0
Nº 100 0.15 0.0 0.0 100.0
Nº 200 0.075 1.0 1.0 99.0
Fondo 99.0 100.0 0
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Grava (%): 0.0 Arena (%): 1.0 Pasa 200 (%): 99.00

Figura 10 - Clasificación AASHTO

Condiciones:
• El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor al LL menos 30
• El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30

Subgrupo A-7-6
IP > LL-30
62.743 > 85.996-30
62.743 > 55.996 (cumple)

Índice de grupo:
𝑰𝑮 = (𝑭𝟐𝟎𝟎 − 𝟑𝟓)[𝟎. 𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝑳𝑳 − 𝟒𝟎)] + 𝟎. 𝟎𝟏(𝑭𝟐𝟎𝟎 − 𝟏𝟓)(𝑰𝑷 − 𝟏𝟎)
F200= Porcentaje que pasa la malla N°200

𝑰𝑮 = (𝟗𝟗 − 𝟑𝟓)[𝟎. 𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝟖𝟓. 𝟗𝟗𝟔 − 𝟒𝟎)] + 𝟎. 𝟎𝟏(𝟗𝟗 − 𝟏𝟓)(𝟔𝟐. 𝟕𝟒𝟑 − 𝟏𝟎)


𝑰𝑮 = 𝟕𝟏. 𝟖

➢ Según el sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y el sistema


AASHTO, la clasificación del material respectivamente sería:
• CH; A-7-6 (IG=72)
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

4. Cuarto punto
Con respecto al material de subrasante se puede afirmar que:
a) la humedad natural es mayor que el límite plástico y menor que el Límite
líquido, lo que permite suponer que su consistencia es dura. (FALSO)

Humedad natural (Wn)


Vidrio N° 81 LÍMITES DE CONSISTENCIA (%)
Wrmh (g) peso tara +
65.95 Límite Límite Índice
muestra húmeda Líquido Plástico plástico
Wrms (g)peso tara + 85.996 23.253 62.743
50.48
muestra seca
Wr (g) peso tara 20.47
Peso del agua (g) 15.47
peso muestra seca (g) 30.01
contenido de humedad (%) 51.549

Índice de consistencia relativa

𝐿𝐿 − 𝑊𝑛 85.996 − 51.549
𝐼𝑐 = =
𝐼𝑃 62.743

𝐼𝑐 = 0.55

• Al hallar el índice de consistencia del material de subrasante, clasifica como un


suelo de consistencia media.

b) Se puede afirmar que el grado de saturación para el material de subrasante es


de 87.5%.
c) Se puede afirmar que la masa unitaria seca para el material de subrasante es
de 1.80g/cm3
d) Se puede afirmar que la relación de vacíos para el material de subrasante es de
0.4
e) Ninguna de las anteriores

• Las respuestas b, c, y d don FALSAS; se demuestra por medio de relaciones


de fases del suelo como se muestra a continuación:
-Se realiza el diagrama de fases teniendo en cuenta que el material de subrasante
está saturado (solo tiene 2 fases, sólida y líquida)
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

-Se halla el grado de saturación, la masa unitaria seca y la relación de vacios.


(Se tuvo en cuenta que el volumen de vacios (Vv) es igual al volumen de agua
(Vw), ya que en la condición saturada del material los vacíos son ocupados por el
agua.)
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

➢ Resultados:
✓ Grado de saturación: 100%
✓ Masa unitaria seca: 1.083 g/cm3
✓ Relación de vacíos: 1.263
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

5. Quinto punto
El material granular definido para la estructura (crudo de rio con Gs=2.58), debe
cumplir como mínimo un porcentaje de compactación del 95% respecto a la
densidad seca máxima del laboratorio. La relación de soporte de dicho material
debe ser >75%, esta capacidad de soporte se mide al 98% de la densidad seca
máxima del laboratorio. El dato obtenido de densidad seca máxima del material en
el terreno mediante el equipo de cono y la arena es de 1.91 g/cm3 y la capacidad
de soporte del laboratorio se observa en la figura.
Figura 11 - Resultados de Laboratorio

Bajo las especificaciones señaladas anteriormente, se tiene que: (marcar la


correcta)
a) El porcentaje de compactación cumple y la capacidad de soporte cumple, con los
requerimientos especificados.
b) El porcentaje de compactación cumple y la capacidad de soporte del material no
cumple, con los requerimientos especificados.
c) El porcentaje de compactación no cumple y la capacidad de soporte del material
si cumple, con los requerimientos especificados.
d) El porcentaje de compactación no cumple y la capacidad de soporte del material
no cumple, con los requerimientos especificados.
e) Ninguna de las anteriores

Justificación:
Inicialmente, se determina la densidad seca máxima en el laboratorio con respecto
a la humedad óptima, ya que al trazar las líneas correspondientes en la gráfica da
un valor de 1.97 g/cm3, y la densidad seca máxima medida en campo es de 1,91
g/cm3. Con estos datos se evalúa si cumple con el porcentaje mínimo de
compactación y capacidad de soporte planteados en el enunciado:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 12 - Verificación Densidad Seca de Campo

➢ Condición 1: Debe cumplir como mínimo con el 95% de compactación


respecto a la densidad seca máxima del laboratorio:
-densidad seca máxima en el laboratorio= 1,97 g/cm3
-% mín. compactación= 95%
𝑔
densidad al 95% = 1.97 ∗ 0.95 = 1.87 3
𝑐𝑚

✓ El porcentaje de compactación cumple porque la densidad tomada en


campo (1,91 g/cm3) es mayor que la densidad al 95% (1.87 g/cm3)

➢ Condición 2: La relación de soporte del material debe ser mayor al 75%, esta
capacidad de soporte se mide al 98% de la densidad seca máxima del laboratorio.
-densidad seca máxima en el laboratorio= 1,97 g/cm3
-% compactación= 98%

𝑔
densidad al 98% = 1.97 ∗ 0.98 = 1.93
𝑐𝑚3
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 13 - Verificación %CBR

✓ La capacidad de soporte cumple porque es mayor a 75%, el valor de la


capacidad de soporte medido al 98% de la densidad seca máxima del
laboratorio es de 81% aproximadamente.

6. Sexto Punto
Se requirió encontrar el grado de saturación y la relación de vacíos para el material
granular (crudo de rio con Gs = 2.58) cuándo el material presenta una relación de
soporte de 60% de CBR, encontrando los siguientes resultados: (marcar la correcta)
a) Saturación = 52%; relación de vacíos e = 0.59
b) Saturación = 68%; relación de vacíos e = 0.39
c) Saturación = 72%; relación de vacíos e = 0.59
d) Saturación = 52%; relación de vacíos e = 0.39
e) Ninguna de las anteriores

Para la solución de este ejercicio se tuvo en cuenta la grafica de densidad seca vs


relación de CBR, ya que se requiere encontrar el grado de saturación y relación de
vacíos cuando el material presenta una relación de soporte de 60% de CBR como
se muestra a continuación:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Figura 14 - Densidad Seca para CBR 60%

Se tiene que para una relación de soporte 60% la densidad seca del material es de
1.855 g/cm3 y la humedad es de 9%. Con base en esto se procede a realizar
solucionar el ejercicio por medio de relaciones de fases:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

➢ Resultados:

✓ Grado de saturación: 58.97%


✓ Relación de vacíos: 0.39
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

7. Séptimo punto
Determine las líneas de saturación (realizar grafica) para las diferentes energías de
compactación evaluadas en el material granular (Crudo de rio).
• De acuerdo con la gráfica del numeral anterior, se establecen tres densidades para
determinar las líneas de saturación de las energías de compactación, como se
muestra:
Figura 15 - Densidades para Líneas de Saturación

• Se calcula la saturación para las tres densidades diferentes:


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Tabla resumen de datos


Densidad 1 Densidad 2 Densidad 3
Datos iniciales
ϒd (g/cm3) 1.755 1.855 1.97
Gs 2.58 2.58 2.58
w (%) 9 9 9
ϒw (g/cm3) 1 1 1
Vs (cm3) 1 1 1
Resultados obtenidos
Ws (g) 2.58 2.58 2.58
Vt (cm3) 1.47 1.39 1.31
Vv (cm3) 0.47 0.39 0.31
e 0.47 0.39 0.31
Ww (g) 0.232 0.232 0.232
Wt (g) 2.812 2.812 2.812
Vw (cm3) 0.232 0.232 0.232
Va (cm3) 0.238 0.158 0.078
S (%) 49.36 59.48 74.84

• Una vez calculada el grado de saturación de las diferentes densidades se


procede a graficar las líneas de saturación, para esto se dan valores al
porcentaje de humedad y se obtiene la densidad seca para uno mediante la
siguiente formula:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Datos iniciales
Línea de saturación 1 2 3
S (%) 49.36 59.48 74.84
Gs 2.58 2.58 2.58
ϒw (g/cm3) 1.000 1.000 1.000
Datos obtenidos
humedad w (%) ϒd (g/cm3)
6 1.964 2.047 2.138
6.5 1.926 2.013 2.108
7 1.889 1.979 2.078
7.5 1.853 1.947 2.050
8 1.819 1.915 2.022
8.5 1.786 1.885 1.995
9 1.755 1.856 1.969
9.5 1.724 1.827 1.944
10 1.694 1.799 1.919
10.5 1.666 1.773 1.894
11 1.638 1.747 1.871
11.5 1.611 1.721 1.848
12 1.586 1.697 1.825

LÍNEAS DE SATURACIÓN
S= 49.4% S= 59.5% S= 74.8%

2.3
2.2
DENSIDAD SECA (G/CM3)

2.1
2
1.9
1.8
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
5 6 7 8 9 10 11 12 13
HUMEDAD W(%)
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

8. Octavo Punto
Cuál debería ser la relación de vacíos en campo si el porcentaje de compactación
obtenido es de 85% y de 90% y se ha logrado mantener la humedad óptima.

• De acuerdo con la gráfica para material de crudo de río la humedad óptima es 9%,
primero se halla el valor total de densidad máxima:
- Humedad óptima W= 9%
-Gravedad especifica Gs= 2.58
-Densidad del agua ϒw= 1g/cm3

𝐺𝑠 ∗ ϒw 2.58 ∗ 1
ϒd = =
1 + 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 1 + 0.09 ∗ 2.58
𝑔
ϒd =2.094 .
𝑐𝑚3

• Una vez obtenida la densidad seca total máxima se saca la densidad seca al 85%
y 90% de compactación:
𝑔
ϒd (85%) = 2.094 ∗ 0.85 = 1.78
𝑐𝑚3
𝑔
ϒd (90%) = 2.094 ∗ 0.90 = 1.88
𝑐𝑚3

• Por último, se calcula la relación de vacíos para los porcentajes de compactación


de 80% y 85%:

𝑉𝑣 𝐺𝑠 ∗ ϒw
e= = 𝑉𝑣 = −1
𝑉𝑠 ϒd
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

2.58 ∗ 1
e(85%) = − 1 = 0.45
1.78
2.58 ∗ 1
e(90%) = − 1 = 0.37
1.88

✓ RTA: La relación de vacíos en campo para un porcentaje de compactación


de 85% es 0.45 y para compactación de 90% es 0.37.

9. Noveno punto
Como parte del estudio se evaluó otra cantera para el material granular,
encontrando los siguientes resultados:
• humedad óptima de w=7%. Para determinar la densidad total máxima se tiene que
el volumen del molde es de 2250 cm3 y masa del material húmeda compactada en
el molde = 4856g.
• El Gs es de 2.63
• De los datos de la prueba de CBR se tiene:

Completar la tabla anterior y determinar cuál es el CBR medido al 95% de la


densidad seca máxima.

➢ Solución:
Para completar la tabla se debe hallar la relación de vacíos para la capa de 55
golpes, para esto primero se hallan las densidades. También se obtiene el valor de
la densidad seca máxima al 95%:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Penetración Esfuerzo del material (psi)


55 26 12
in golpes/ golpes/ golpes/
capa capa capa
0.1'' 850 560 245
0.2'' 1380 720 396
e 0.30 0.41 0.52
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Por norma el valor del CBR se establece para penetraciones o deformaciones de


0.1 in (2.54 mm) y 0.2 in (5.08 mm). Para estos valores el esfuerzo unitario patrón
es, respectivamente, de 1000 psi y 1500 psi. Y finalmente se selecciona el CBR
mayor entre las penetraciones de 0,1” y 0,2”.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Anexo. Clasificación de suelo en Excel


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

También podría gustarte