Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

TALLER No 1: COMPARACIÓN TÉCNICA DE VERSIONES DE LAS


ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN INVIAS 2013 Y 2022

Presentado por:
JUAN FELIPE CHARRY GORDON
EDUARD STEVE RÍOS ROSAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – DIRECCION DE
POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
MATERIALES TÉRREOS
TUNJA
2022
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

TALLER No 1: COMPARACIÓN TÉCNICA DE VERSIONES DE LAS


ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN INVIAS 2013 Y 2022

Presentado por:

JUAN FELIPE CHARRY GORDON


EDUARD STEVE RÍOS ROSAS

Presentado a:
Ing. MSc. HERMES A. VACCA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – DIRECCION DE
POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
MATERIALES TÉRREOS
TUNJA
2022
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
1. Artículo 311. AFIRMADO ........................................................................................................ 6
1.1. DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 6
1.2. MATERIALES ........................................................................................................................ 6
1.3. EQUIPO ................................................................................................................................ 9
1.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS .................................................................................................. 10
1.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS .................................................................. 11
1.6. MEDIDA ............................................................................................................................. 12
1.7. FORMA DE PAGO ............................................................................................................... 13
1.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO ................................................................ 13
2. Artículo 320. SUB-BASE GRANULAR......................................................................................... 14
2.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 14
2.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 14
2.3. EQUIPO .............................................................................................................................. 19
2.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS .................................................................................................. 19
2.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS .................................................................. 21
2.6. MEDIDA ............................................................................................................................. 22
2.7. FORMA DE PAGO ............................................................................................................... 22
2.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO ................................................................ 22
3. Artículo 330. BASE GRANULAR................................................................................................. 23
3.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 23
3.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 23
3.3. EQUIPO .............................................................................................................................. 27
3.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS .................................................................................................. 27
3.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS .................................................................. 28
3.6. MEDIDA ............................................................................................................................. 29
3.7. FORMA DE PAGO ............................................................................................................... 29
3.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO ................................................................ 29
4. Artículo 340. BASE ESTABILIZADA CON EMULSIÓN ASFÁLTICA .............................................. 30
4.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 30
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

4.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 30


4.3. EQUIPO .............................................................................................................................. 36
4.4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................................... 36
4.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS ........................................................... 38
4.6. MEDIDA ............................................................................................................................. 40
4.7. FORMA DE PAGO ............................................................................................................... 40
4.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO ................................................................ 40
5. Capítulo 3: Artículo 350. SUELO-CEMENTO ............................................................................. 41
5.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 41
5.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 41
5.3. EQUIPO .............................................................................................................................. 47
5.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS .................................................................................................. 47
5.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS .................................................................. 48
5.6. MEDIDA ............................................................................................................................. 50
5.7. FORMA DE PAGO ............................................................................................................... 50
5.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO ................................................................ 50
6. Artículo 450. MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE DE GRADACIÓN CONTINUA (CONCRETO
ASFÁLTICO) ....................................................................................................................................... 51
6.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 51
6.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 51
6.3. EQUIPO .............................................................................................................................. 57
6.4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................................... 58
6.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS ........................................................... 61
6.6. MEDIDA ............................................................................................................................. 62
6.7. FORMA DE PAGO ............................................................................................................... 62
6.8. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 62
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

OBJETIVOS

• Analizar e interpretar los diferentes elementos que componen la estructura


de las especificaciones generales de construcción de carreteras
desarrollados por el Instituto Nacional de Vías Colombiano.
• Comprender la necesidad de actualizar permanentemente la información
base con la que se pretende desarrollar un proyecto de ingeniería ce
carreteras.
• Evaluar la composición de las nuevas especificaciones generales de
construcción, determinando posibles mejoras para versiones posteriores.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

1. Artículo 311. AFIRMADO

1.1. DESCRIPCIÓN
Este articulado tiene como finalidad hacer una comparación técnica y detallada
entre la versión 2013 y 2022 de las especificaciones generales necesarias para
la construcción de un afirmado, desde el momento de suministro del material
hasta la compactación de este sobre una subrasante terminada, o sobre un
afirmado existente. Los materiales que lo conforman deben cumplir unos
requisitos de calidad definidos que se ajusten a los alineamientos, dimensiones
y demás requerimientos del proyecto.
Sabemos que el afirmado es una capa compactada de material granular natural
o procesado compuesto por la combinación de tres tipos de material: grava,
arena y finos, los cuales deben cumplir con una gradación específica para que
no conformen un afirmado “pobre”. El afirmado requiere de un porcentaje de
grava para soportar las cargas y esfuerzos del tránsito, al igual que un porcentaje
de arena clasificada para llenar los vacíos entre las piedras y así dar estabilidad
y firmeza a la capa; y necesariamente debe poseer una cantidad apropiada de
material fino de propiedades cohesivas que permita mantener unidas las
partículas de la capa.
1.2. MATERIALES
Para la construcción del afirmado, los agregados deben cumplir los requisitos de
calidad de acuerdo con sus características (Dureza, durabilidad, limpieza,
resistencia del material), los cuales están relacionados con las normas de
ensayos para la construcción de carreteras del INVIAS, estas nos describen el
procedimiento correcto que se debe realizar para cada ensayo. A continuación,
se hace una comparación de los requisitos de calidad entre la versión 2013 y
2022:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

COMPARATIVA REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREDADOS PARA AFIRMADOS


2. MATERIALES
VERSIÓN 2013 VERSIÓN 2022
Característica Norma de
Requisito Requisito
Dureza (O) ensayo INV
Desgaste en la máquina de Los Ángeles NT1 - 50
(500) revoluciones (Granulometría A), E‐218 50 NT2 - 30
máximo (%): NT3 - 30
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en
sulfatos, máximo (%). (Nota): 12 12
E‐220
- Sulfato de sodio 18 18
- Sulfato de magnesio
Limpieza (F)
Límite líquido, máximo (%). E‐125 40 35
E‐125 y E‐
Índice de Plasticidad (%). 4-9 4-9
126
Contenido de terrones de arcilla y
E‐211 2 2
partículas deleznables, máximo (%).
E‐127/E‐ 100 – 240 100 – 240
Contracción lineal.
129
Resistencia del material (F)
CBR (%): E‐148 ≥ 15 ≥ 15

Con la modificación de las especificaciones generales y normas del INVIAS se


realizaron algunos cambios en los requisitos de calidad de los agregados,
aunque se conserva la misma norma de ensayos de laboratorio para cada
característica del agregado. Se sustenta de manera específica lo anterior:

• Dureza: Se aplica el ensayo de Desgaste en la máquina de Los Ángeles


conservando la misma cantidad de revoluciones (500) y la misma gradación
(Granulometría A); anteriormente se tenía un agregado que debía cumplir con
máximo 50 % de desgaste, ahora el porcentaje máximo se emplea según el nivel
de tránsito NT con el que se va a diseñar como se relaciona en la tabla anterior.
Con esto a la hora de construir un afirmado si se necesita para zonas donde el
nivel de tránsito es bajo (NT1), se seguirá empleando el mismo porcentaje de
desgaste (50%); pero si se va a construir un afirmado en zonas de NT2 Y NT3
se mejoraron los requisitos de calidad del agregado, el cual debe estar en un
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

máximo 30% de desgaste. Con el fin de optimizar la calidad del afirmado,


haciendo que el material aporte más resistencia al aplastamiento que es
sometido.

• Durabilidad: Para medir la resistencia a la desintegración de los agregados se


permite el uso tanto de sulfato de sodio como de sulfato de magnesio, por lo que
se admite el uso de cualquiera de los dos componentes químicos; quedando
igual el requisito de calidad con un porcentaje máximo de 12% y 18%, para
sulfato de sodio y sulfato de magnesio respectivamente.

• Limpieza: Se modificó el porcentaje máximo de límite líquido, ya que en la


versión del 2013 se tenía un 40% máx, con la modificación la versión del 2022
solo permite un máximo de 35% de LL, el cual busca reducir el contenido de
humedad del agregado el cual se verá reflejado en el nivel de consistencia del
afirmado.

• Resistencia del material: El porcentaje mínimo del CBR seguirá siendo el


mismo de la versión del 2013 (15% mín.) el cual se asocia al nivel de
compactación especificado, el cual se seguirá midiendo sobre muestras
sometidas previamente a cuatro días (4 d) de inmersión.

Franja granulométrica del material de afirmado versión 2013 y 2022


Tamiz (mm / U.S. Standard)
Tipo 37.5 25 19 9.5 4.75 2 0.425 0.075
de Nro.
1½ 1 3/4 3/8 Nro.4 Nro. 10 Nro. 40
gradación 200
Pasa tamiz (%)
60 ― 40 ― 30 ― 13 ― 9―
A‐38 100 - 80 ― 100
85 65 50 30 18
65 ― 45 ― 35 ― 15 ― 10 ―
A‐25 - 100 90 ― 100
90 70 55 35 20

• Los límites granulométricos para los dos tipos de gradación en afirmados (A-38
Y A-25) siguen siendo igual a los de la versión del 2013, se usa el mismo juego
de tamices para separar y clasificar el suelo dependiendo de porcentaje de
arenas y gravas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

1.3. EQUIPO
Respecto a la versión del 2013, las especificaciones generales versión 2022 dan
a conocer de manera más completa y precisa las condiciones y/o descripciones
que se deben tener en cuenta sobre los equipos utilizados en la construcción de
afirmados, con el objetivo de obtener la calidad especificada en el proyecto. A
continuación, se relaciona de manera resumida los requerimientos delimitados
en la nueva versión de especificaciones generales que deben cumplir los
equipos:

• Inicialmente para la construcción del afirmado, se requieren equipos para la


explotación de los materiales, una planta de trituración, una unidad clasificadora
y, de ser necesario, un equipo de lavado.
• En la versión actualizada indica que los equipos para el humedecimiento y
mezclado del material deben garantizar una completa homogeneización de los
componentes dentro de las tolerancias fijadas, esto con el fin de que el material
a utilizar no presente segregaciones y tenga las mismas propiedades de manera
uniforme, y que al momento de compactar la capa de afirmado no se presenten
inconsistencias que se vean reflejadas en un futuro.
• La nueva versión también nos aclara que los equipos de cargue y transporte
deben contar con superficies lisas y limpias, y disponer de lonas o cobertores
adecuados para proteger el material durante su transporte. Esto para evitar
contaminación con otros tipos de materiales que se pueda encontrar y proteger
su humedad natural, sabiendo que el material debe cumplir con una humedad
óptima a la hora de ser colocado y compactado.
• Adicionalmente, esta nueva versión expone que, para la extensión del material,
cuando la obra tenga por pavimentar una superficie (> 70.000 m2) se
recomienda utilizar extendedoras automotrices que cuente con sistemas
automáticos de nivelación, los cuales sustituyen el recurso humano y ahorra
tiempo, también deben estar dotadas con los dispositivos necesarios que
garanticen los requerimientos para una capa de afirmado.
• Finalmente, la selección del equipo es responsabilidad del constructor con la
aprobación del interventor y se debe validar durante su operación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

1.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS

• Explotación de materiales y elaboración de agregados


Como aspecto importante con la modificación de las especificaciones generales se
introdujo en la nueva versión las características que deben tener las tolvas de
clasificación y dosificación, las cuales nos indican que deben tener paredes
resistentes y completamente cerradas, bocas de ancho suficiente para que se
efectúe una alimentación correcta y una rejilla de separación específica; esto para
que no se presente contaminación en el proceso de clasificación y dosificación del
agregado, y que al final se pueda obtener una granulometría uniforme que no afecte
el desarrollo de la obra.
De igual manera, el procedimiento y los equipos utilizados para la explotación y
elaboración de agregados seguirá siendo igual aprobados previamente por el
interventor y se debe cumplir con los requisitos de cada especificación.

• Preparación de la superficie existente


Para este punto no se modificó ningún requerimiento, sabemos que antes de
empezar a construir una capa, en este caso afirmado, es muy importante verificar
que la capa existente sobre la cual se va a apoyar debe cumplir con una densidad
adecuada, ya que esta es un indicador importante que nos permite comprobar las
propiedades en las que se encuentra el suelo, tales como: la compactación,
porosidad, grado de aireación y capacidad de infiltración, lo que condiciona la
circulación de agua y aire en el suelo. También antes de construir el afirmado se
deben comprobar que las cotas del proyecto se ajusten en campo, con el fin de que
no se presenten errores humanos y se tenga que levantar la capa después de
construida.

• Transporte y almacenamiento del material


Para el transporte de materiales la nueva versión a diferencia de la anterior reitera
la importancia de proteger el material en cambios de contenido de humedad, ya que,
por fenómenos naturales como la lluvia, se puede alterar la humedad optima
necesaria al momento de ser compactado.
El acopio se seguirá realizando de la misma manera, siempre protegiendo el
material de la humedad, segregación y que no se mezcle con materiales diferentes
que afecten su gradación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

• Colocación del material


Para la colocación del afirmado sobre la capa existente se mantendrá la condición
que no sobrepase una longitud de los 1500 metros en operaciones de extensión,
conformación y compactación del material, con el fin de garantizar uniformidad en
el tramo y la capa conserve las mismas propiedades en su totalidad.

• Extensión, acondicionamiento y conformación del material


A diferencia de la versión 2013, la nueva versión de especificaciones generales
delimita que el espesor de la capa compactada no puede ser inferior a 120 mm ni
superior a 300 mm. Si el espesor de la capa de afirmado compactada es superior a
300 mm, el material se debe colocar en dos o más capas, verificando que el espesor
sea casi igual entre estas y nunca inferior a 120 mm.

• Compactación
La nueva versión insiste que el factor de mayor importancia para dar una
compactación óptima en un suelo es el contenido de humedad del material. Por esto
es de vital importancia realizar una compactación apropiada mejorando las
propiedades de la capa y así tener un aumento de la resistencia y disminución de la
capacidad de deformación de esta. También es importante que durante la
construcción de la capa se prohíba la circulación de vehículos ya que se genera
ahuellamiento en esta.

1.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS

• Calidad de los agregados


La nueva versión 2022 indica que, para determinar la calidad del agregado los
ensayos se deben repetir durante el suministro siempre que se produzca un cambio
de procedencia, y no se puede utilizar el material hasta contar con los resultados de
ensayo. Esto para tener certeza que, si se presenta un cambio de fuente de
extracción de material este debe cumplir con todos los requisitos de calidad para un
afirmado.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

COMPARATIVA VERIFICACIONES PERIÓDICAS CALIDAD DEL AFIRMADO


VERSIÓN 2013 VS 2022
2013 2022
NORMA DE
CARACTERÍSTICA ENSAYO FRECUENCIA FRECUENCIA
INV
Una (1) vez por Una (1) vez por
Granulometría E‐213
jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Límite líquido E‐125
jornada jornada
E‐125 y E‐ Una (1) vez por Una (1) vez por
Índice de Plasticidad
126 jornada jornada
Desgaste en la
Una (1) vez por
máquina de Los E-218
semana
Ángeles
Una (1) vez por Una (1) vez por
Contracción lineal E‐127
semana semana
Ensayo modificado Una (1) vez por Una (1) vez por
E‐142
de compactación semana semana
Una (1) vez por
CBR de laboratorio E-148
semana

En la versión 2022, se anexaron dos controles que se deben realizar al material ya


colocado en la vía, estos ensayos son desgaste en la máquina de los ángeles y
CBR, los cuales deben hacerse con una frecuencia de una vez por semana o si el
interventor nota que las características del material han cambiado.
1.6. MEDIDA

• En las especificaciones generales del 2022 al igual que en las del 2013 la unidad
de medida seguirá siendo el metro cúbico (m3), con la diferencia que ahora se
tendrá un valor más exacto del material o mezcla suministrado, colocado y
compactado, ya que este se aproximará a la décima (0,1); con esto se tendrá
una cantidad de material más precisa y que al final, aunque no tenga una mayor
relevancia se verá reflejado en el presupuesto de obra.
• El volumen se seguirá determinando con la longitud real medida a lo largo del
eje de la vía y las secciones transversales establecidas en los documentos del
proyecto, una vez verificado que su anchura y espesor se encuentren dentro de
las tolerancias permitidas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

1.7. FORMA DE PAGO

• Con la actualización de las especificaciones generales, el pago por la


construcción de afirmados seguirá siendo igual, se debe hacer por metro cúbico
(m3) al respectivo precio unitario del contrato por toda obra ejecutada.
El precio unitario debe cubrir todos los costos preliminares del proyecto, así
como todos los costos de explotación, selección, trituración, eventual lavado,
transportes, almacenamiento, clasificación, desperdicios, cargues, descargues,
mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados, y los
de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua requerida.

1.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO

• Con la modificación de las especificaciones generales para la construcción de


carreteras se busca mejorar las propiedades del afirmado, ya que se optimizaron
los requisitos de calidad de los materiales para las características de dureza y
limpieza. La dureza del material se mejoró cambiando el porcentaje de desgaste
máximo permitido del agregado según el nivel de tránsito, para las zonas con
mayor flujo vehicular pasó de un 50% a un 30% de desgaste máximo permitido
del agregado. Esto aumenta la resistencia a la trituración o abrasión del
agregado, ya que este va a ser sometido a rozamiento con otras capas de
diferentes materiales.

También se mejoró la característica de limpieza para el afirmado, ya que el


porcentaje máximo de límite líquido pasó de un 40% a un 35%, permitiendo que
el material no presente mayor contenido de humedad, haciendo que se mejore
la consistencia del suelo ya que esta es la que determina la firmeza con que se
unen los materiales que lo componen, y la resistencia de los suelos a la
deformación y a la ruptura por las cargas aplicadas.

• La versión 2022 expone de manera más descriptiva las condiciones para que el
material conserve su uniformidad de propiedades, protegiendo su contenido de
humedad y que este no presente segregaciones que afecten la granulometría.
De igual manera hace más énfasis aclarando los requerimientos que deben
cumplir los equipos utilizados en la construcción del afirmado desde el momento
de suministro hasta la compactación de este.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

2. Artículo 320. SUB-BASE GRANULAR


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

COMPARATIVA REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS PARA SUB-BASE GRANULAR


MATERIALES
Norma de
Característica ensayo Tipo de Sub- VERSIÓN VERSIÓN
INV Observaciones
Base Granular 2013 2022
Dureza (O)

Desgaste en la máquina de Los Clase A 50 50


Ángeles (500) revoluciones E‐218 Clase B 50 50 No se presentan cambios en los
(Granulometría A), máximo (%): Clase C 50 50 valores admisibles para
Porcentaje de desgaste con los
Degradación por abrasión en el equipo Clase A 30 30 ensayos establecidos en la
Micro‐Deval, E-238 Clase B 35 35 actualización del documento.
máximo (%). Clase C - -
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en No se presentan cambios en los
sulfatos, máximo (%) Cualquier Tipo valores admisibles para
E‐220 de Sub-Base Porcentaje de pérdidas con los
- Sulfato de sodio Granular 12 12 ensayos establecidos en la
- Sulfato de magnesio 18 18 actualización del documento.
Limpieza (F)

Cualquier Tipo No se presentan cambios en los


Límite líquido, máximo (%). E‐125 de Sub-Base 25 25 valores para ninguna de las
Granular propiedades medidos con los
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

ensayos establecidos en la
Cualquier Tipo
E‐125 y actualización del documento.
Índice de Plasticidad (%). de Sub-Base 6 6
E‐126
Granular

Cualquier Tipo
Equivalente de arena, mínimo (%). E-133 de Sub-Base 25 25
Granular

Cualquier Tipo
Contenido de terrones de arcilla y
E‐211 de Sub-Base 2 2
partículas deleznables, máximo (%).
Granular

Resistencia del material (F)

Clase A 40 40 No se presentan cambios en los


CBR (%): Porcentaje asociado al valor
valores para ninguna de las
mínimo especificado de la densidad
E‐148 Clase B 30 30 propiedades medidos con los
seca, medido en una muestra sometida
ensayos establecidos en la
a cuatro dias de inmersión, mínimo
Clase C 30 30 actualización del documento.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

A continuación, se presentan gráficamente las distribuciones granulométricas de


los tipos de SBG presentes en la especificación.
Franja Granulométrica para SBG-50 (Tamaño máximo en mm)

SBG-50
Tamiz (mm)
Min Max
50 100 100
37.5 70 95
25 60 90
12.5 45 75
9.5 40 70
4.75 25 55
2 15 40
0.425 6 25
0.075 2 15

Franjas Granulometricas para SBG-50


110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min Rango Max


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Franja Granulométrica para SBG-38 (Tamaño máximo en mm)

SBG-38
Tamiz (mm)
Min Max
50 100 100
37.5 100 100
25 75 95
12.5 55 85
9.5 45 75
4.75 30 60
2 20 45
0.425 8 30
0.075 2 15

Franjas Granulometricas para SBG-38


110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min Rango Max

Las franjas granulométricas para los dos tipos de materiales clasificados en las
especificaciones no sufren ninguna modificación por el cambio de versión, esto
mantiene los rangos de trabajo de producción de materiales para la capa de
subbase granular.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

2.3. EQUIPO

Con respecto a los equipos necesarios para la producción, transporte,


homogeneización e instalación de las capas de Subbase granular, en la
actualización de la especificación 2022 se amplía la descripción con el fin de
asegurar un mejor proceso y control de calidad a cada uno de los
componentes haciendo énfasis en la metodología de transporte y extendido,
puesto que en estos dos procesos se puede presentar una gran alteración
de la granulometría del material, a causa de agentes externos como el viento
(Pérdida de componentes finos) y deficiencia en la mezcla del material
extendido (Segregación de partículas gruesas).

2.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS


Para la ejecución de los trabajos relacionados con las subbases granulares, se
verifican los siguientes componentes:
• Explotación de materiales y elaboración de agregados
No se presenta modificación con la actualización de la especificación, por lo que
este aspecto sigue siendo regido por el numeral 300.4.1 del artículo 300 de la
norma.

• Preparación de la superficie existente


En la versión 2022 se mantienen los mismos controles para la preparación de la
superficie que deben ser verificados y autorizados por la interventoría del proyecto
antes de iniciar la instalación de la capa de subbase, entre estos se resaltan los
siguientes: Compactación adecuada, Sección transversal y cotas dentro de las
tolerancias, adicionalmente deben estar concluidas las actividades tendientes a
realizar un manejo efectivo de aguas dentro de la calzada del proyecto.
• Fase de Experimentación
Respecto de la fase de experimentación, no se evidencian modificaciones
ocasionadas por la actualización del documento, por lo que se continuaría acatando
el proceso de experimentación mediante la conformación de una capa de Subbase
granular en un tramo de mínimo 100 m lineales con sección de diseño, esto con el
fin de comprobar que el proceso constructivo seleccionado, los equipos y los
materiales, se comportan de manera que se garantice el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el diseño de la estructura de pavimento.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

• Transporte y almacenamiento del material


La metodología de transporte y almacenamiento del material de Subbase granular
no sufre modificaciones sustanciales, salvo la reiteración, en los numerales 300.4.5
y 300.4.3 del Artículo 300, de la importancia de tomar medidas que permitan
conservar las características del material a utilizar desde la cantera de producción
hasta el sitio de disposición y conformación de la capa granular.

• Colocación, extensión y conformación del material


El procedimiento de extendido de las capas de subbase granular en su versión 2022
conserva las mismas dimensiones mínimas y máximas que en la versión 2013, es
decir, que el material se debe extender en un espesor que garantice 100 mm como
mínimo después de realizar la compactación, de igual manera, el espesor máximo
para cada capa de SBG seguirá siendo 200 mm después de la compactación,
adicionalmente en la versión 2022 se visualiza la posibilidad de continuar con el
proceso de instalación de capas superiores sin que la subyacente alcance el nivel
de compactación requerido, aclarando que, esto debe estar sujeto a la aprobación
de algún procedimiento alternativo que permita alcanzar el comportamiento
adecuado de la totalidad de la estructura.

• Compactación
La metodología de compactación para capas de subbase granular sigue siendo la
misma con la actualización de la versión del documento, por lo que se resalta la
importancia de acatar las secuencias de compactación de acuerdo con las
condiciones propias de la sección que se interviene.

• Construcción de la sub‐base granular sobre un afirmado existente

En las dos versiones se continúa solicitando el cumplimiento de criterios de


compactación iguales que el de la capa a instalar en un espesor mínimo de 150 mm,
autorizando la mezcla del afirmado existente con el material de subbase cuando el
espesor de afirmado sea menor a 100m.
• Apertura al tránsito
Las condiciones de apertura para el transito de vehículos se mantienen por lo que
lo más recomendable es NO permitir el tránsito de vehículos antes de terminar el
proceso de compactación y asegurar que no se presenten ahuellamientos que
cambien las condiciones de la sección transversal tanto de la capa instalada, como
de las capas superiores.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

2.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS


Dentro de las condiciones para el recibo de los trabajos se evidencian algunas
modificaciones con la actualización del documento, como, por ejemplo:
Para la especificación 2013 no se presentaba limitación a la cantidad de muestras
representativas a tomar para un volumen de material a utilizar proveniente de cada
cantera, mientras que, en la versión actual, se adopta un valor máximo de 2000 m³
para toma de muestras (cuatro unidades) representativas con el fin de realizar los
ensayos requeridos para materiales de subbase granular.
Con el fin de garantizar las características de diseño, al material ya instalado se le
deben realizar los siguientes controles periódicos:
COMPARATIVA VERIFICACIONES PERIÓDICAS CALIDAD DE SUBBASES
GRANULARES VERSIÓN 2013 VS 2022

2013 2022
NORMA DE
CARACTERÍSTICA
ENSAYO INV
FRECUENCIA FRECUENCIA

Una (1) vez por Una (1) vez por


Granulometría E‐213
jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Límite líquido E‐125
jornada jornada
E‐125 y Una (1) vez por Una (1) vez por
Índice de Plasticidad
E‐126 jornada jornada
Desgaste en la máquina NO Una (1) vez por
E-218
de Los Ángeles CONTEMPLADO semana
Una (1) vez por Una (1) vez por
Equivalente de Arena E‐133
semana semana

Ensayo modificado de Una (1) vez por Una (1) vez por
E‐142
compactación semana semana

NO Una (1) vez por


CBR de laboratorio E-148
CONTEMPLADO semana

Como se aprecia en la tabla anterior, con la actualización de la especificación se


incluyen 2 nuevos ensayos para el control de calidad, Desgaste en la maquina de
Los Ángeles y CBR de laboratorio con frecuencia semanal, lo cual proporciona
información más acertada de los posibles cambios en las características que se
puedan presentar en el material instalado a lo largo del proyecto.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

• Calidad del producto terminado


Respecto de la calidad de la capa, se evidencian algunas modificaciones
importantes, como por ejemplo el cambio en el criterio de recibo de cota superior la
capa, pues se modifica de -20.0 mm hasta un valor de -15.0 mm, esto requiere
mayor intensidad en la revisión y cereo de la capa para alcanzar la cota de diseño;

2.6. MEDIDA
La medida de las cantidades de material instaladas no presenta modificaciones, sin
embargo, en la versión 2022, el documento especifica de forma más adecuada las
unidades en las que se debe presentar el cálculo de material instalado.

2.7. FORMA DE PAGO


La metodología de pago para el material de subbase granular instalado en un
proyecto no sufre ninguna modificación por el cambio de versión en las
especificaciones.

2.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO


• Con la actualización del documento, se logra una mejor descripción de cada una
de las actividades requeridas para el adecuado proceso de construcción de una
capa de subbase granular, así como la ampliación de los controles que se deben
realizar para garantizar la calidad del producto terminado.
• La inclusión de ensayos como desgaste en máquina de los ángeles y CBR de
laboratorio dentro de los controles periódicos contribuyen en gran medida al
mejoramiento de la calidad de la conformación de la capa de SBG, puesto que
los resultados de los ensayos pueden ser comparados directamente con la
información de diseño disminuyendo la incertidumbre generada por los
ensayos planteados anteriormente.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

3. Artículo 330. BASE GRANULAR

3.1. DESCRIPCIÓN
El objetivo de este articulado es dar a conocer las especificaciones y lineamientos
necesarios en el proceso constructivo de una base granular mediante una
comparación entre las especificaciones de la versión del 2013 y la versión del 2022,
desde el momento de suministro de material hasta la terminación sobre una
superficie preparada en una o varias capas, de acuerdo con los requerimientos del
proyecto. Se sabe que la base granular es una capa que se coloca entre la parte
superior de una subbase o de la subrasante, está conformada por un material
granular grueso mezclado por triturados, arena y material fino. Debido a que es un
material con mejores propiedades posee una alta resistencia a la deformación
sometida por cargas, lo que hace que soporte presiones altas.
3.2. MATERIALES
La versión 2022 al igual que la versión de 2013, define tres clases de base granular
de acuerdo con el nivel de tránsito que demande el proyecto, siendo la Clase A la
más usada para vías principales que tienen un flujo vehicular alto; a continuación,
se comparan los requisitos de calidad de los agregados para una base granular
entre la versión 2013 y 2022 para las tres clases:

Clase de base Nivel de


granular tránsito
Clase A NT3
Clase B NT2
Clase C NT1
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

COMPARATIVA REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREDADOS PARA


BASES GRANULARES
VERSIÓN 2013 VERSIÓN 2022
Característica Norma BASE GRANULAR BASE GRANULAR
de
CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE
Dureza (O) ensayo
A B C A B C
INV
Desgaste en la
máquina de Los
Ángeles
(Granulometría
35 40 40 35 40 40
A), máximo (%): E‐218
7 8 8 7 8 8
- 500
revoluciones
- 100
revoluciones
Degradación por
abrasión en el
equipo Micro- E-238 25 30 - 25 30 -
Deval,
máximo (%).
Evaluación de la
resistencia
mecánica por el
método del
10 % de finos: 90 70 90 70
E-224 - -
- Valor en seco, 75 75 75 75
mínimo (kN)
- Relación
húmedo/seco,
mínimo (%)
Durabilidad (O)
Pérdidas en
ensayo de
solidez en
sulfatos, máximo 12 12 12 12 12 12
E‐220
(%). 18 18 18 18 18 18
- Sulfato de sodio
- Sulfato de
magnesio
Limpieza (F)
Límite líquido,
E‐125 - - 25 - - 25
máximo (%).
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Índice de E‐125 y
0 0 3 0 0 3
Plasticidad (%). E‐126
Equivalente de
arena, mínimo E-133 30 30 30 30 30 30
(%).
Valor de azul de
E-235 10 10 10 10 10 10
metileno, máximo
Contenido de
terrones de arcilla
y partículas E‐211 2 2 2 2 2 2
deleznables,
máximo (%).
Geometría de
las Partículas(F)
Índices de
alargamiento y
E-230 35 35 35 35 35 35
aplanamiento,
máximo (%).
Caras 50
fracturadas, -
100 50 90 70
mínimo (%). E-227 70
70 - 85 50
- Una cara 50
- Dos caras
Angularidad de la
fracción fina, E-239 35 35 - 35 35 -
mínimo (%).
Resistencia del material (F)
CBR (%): E‐148 ≥ 95 ≥ 80 ≥ 80 ≥ 95 ≥ 80 ≥ 80

• Del cuadro comparativo anterior, se observa que, con la modificación de las


especificaciones generales para la construcción de carreteras del INVIAS, solo
cambió el requisito de calidad para la caracterización por geometría de las
partículas en el ensayo de caras fracturadas para la clase A de base granular,
pasando el porcentaje mínimo requerido para una cara fracturada de 100% a
90% y para dos caras fracturadas de 70% a 85% mínimo.
Esto con el fin de optimizar las propiedades del agregado, pues este ensayo de
caracterización de material es importante ya que busca en los agregados gruesos
aumentar la resistencia al corte, incrementando la fricción entre partículas en
mezclas de agregados y al mismo tiempo dar más textura lo que da mayor
estabilidad a la capa. Debido que la base granular es la capa que va a estar
sometida a mayores esfuerzos, esta debe ofrecer una resistencia interna que
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

permita resistir las fallas, por ende, la base granular demanda de mayor numero
ensayos y controles que permitan verificar la calidad del material.

• Para el resto de las características que deben tener los agregados de una base
granular (Dureza, durabilidad, limpieza, geometría de las partículas, resistencia
del material) los requisitos de calidad seguirán siendo iguales a los de la versión
del 2013.

Franja granulométrica del material de base granular


Tamiz (mm / U.S. Standard)
37.5 25 19 9.5 4.75 2 0.425 0.075
Tipo de
Nro.
gradación 1 ½ 1 3/4 3/8 Nro.4 Nro. 10 Nro. 40
200
Pasa tamiz (%)
Bases granulares de gradación gruesa
75-
BG-40 100 65-90 45-68 30-50 15-32 7-20 0-9
100
BG-27 - 100 75-100 52-78 35-59 20-40 8-22 0-9
Bases granulares de gradación fina
70-
BG-40 100 60-90 45-75 30-60 20-45 10-30 5-15
100
BG-27 - 100 70-100 50-80 35-65 20-45 10-30 5-15

Para la versión del 2022 de especificaciones generales los límites granulométricos


de la base granular de gradación gruesa y fina seguirán siendo iguales a los de la
versión 2013, se usa el mismo juego de tamices para separar y clasificar el suelo
dependiendo de porcentaje de arenas y gravas que presente el material.
Adicionalmente la nueva versión expone las características que deben tener los
agregados que conforman una base granular, ya que el material debe contener el
porcentaje adecuado de gravas y arenas para se encuentre dentro de la franja
granulométrica. Los agregados gruesos, los que son retenidos sobre el tamiz nro. 4
deben ser partículas resistentes, durables, constituidas de fragmentos de roca o
grava y los agregados finos, que pasan por el tamiz de nro. 4 deben estar
constituidos por arenas naturales o trituradas, y por partículas minerales que pasan
por el tamiz de nro. 200.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

3.3. EQUIPO
Con la modificación de la versión de especificaciones del INVIAS, para la
construcción de bases granulares al igual que para los afirmados y subbases,
explica de manera detallada las condiciones y/o descripciones que se deben tener
en cuenta sobre los equipos utilizados.
Con la diferencia que en la versión 2022 hace énfasis en las características que
deben tener los compactadores usados para construir una base granular, ya que
como se había mencionado esta es la capa granular que va a recibir los mayores
esfuerzos. Con el procedimiento de la compactación se aplica energía a la capa
suelta para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y, en
consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad, mejorando también otras
propiedades. Estando las partículas compactas, el suelo soporta cargas mayores
debido a que estas tienen mayor superficie de contacto entre ellas.

3.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS

• Para el suministro, explotación de materiales y elaboración de agregados se


tendrá en cuenta los mismos requerimientos que deben presentar los equipos
usados en la construcción de afirmados y subbases; al igual que para el
transporte y almacenamiento del material los vehículos deben cumplir con las
condiciones que protejan la base granular de segregaciones y contenido de
humedad.
• Para la preparación de la superficie o capa existente, la nueva versión de
especificaciones recalca que la base granular no se debe extender sobre
superficies que presenten capas blandas, arcillosas u orgánicas; esto para no
presentar inconsistencias como acolchonamiento o hundimiento de la capa
nueva.
• La versión 2022 añade que para la colocación, extensión y conformación de una
capa de base granular se debe hacer en una longitud que no sobrepase los 1
500 metros, garantizando la uniformidad en el tramo y que la capa conserve las
mismas propiedades en su totalidad. Antes de la compactación se debe verificar
que el espesor de la capa no resulte inferior a cien milímetros 100 mm ni superior
a doscientos milímetros 200 mm, si el espesor es mayor se puede hacer en 2 o
más capas.
• La actual versión aclara que, para el proceso de compactación la última capa
extendida debe garantizar una superficie lisa y apropiada para la conformación
de las capas superiores con el fin de lograr mayor adherencia entre estas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

3.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS

• Calidad de los agregados


En la versión 2022, se agregó un control que se deben realizar al material para base
granular ya colocado en la vía, este ensayo es el del CBR, el cual se debe hacer
con una frecuencia de una vez por semana o si el interventor nota que las
características del material han cambiado puede reducir la frecuencia. Los demás
ensayos se seguirán reportando como se venía haciendo como lo muestra el
siguiente cuadro comparativo.
COMPARATIVA VERIFICACIONES PERIÓDICAS CALIDAD DE MATERIAL
DE BASE GRANULAR VERSIÓN 2013 VS 2022
2013 2022
NORMA
DE
CARACTERÍSTICA FRECUENCIA FRECUENCIA
ENSAYO
INV
Una (1) vez por Una (1) vez por
Granulometría E‐213
jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Límite líquido E‐125
jornada jornada
E‐125 y E‐ Una (1) vez por Una (1) vez por
Índice de Plasticidad
126 jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Equivalente de arena E-133
semana semana
Valor de azul de Una (1) vez por Una (1) vez por
E-235
metileno (si aplica) semana semana
Ensayo modificado de Una (1) vez por Una (1) vez por
E‐142
compactación semana semana
Una (1) vez por
CBR de laboratorio E-148
semana
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

3.6. MEDIDA
En las especificaciones generales del 2022 la unidad de medida para la base
granular seguirá siendo el metro cúbico (m3), al igual que para afirmados y
subbases se tendrá un valor más exacto del material o mezcla suministrado,
colocado y compactado, ya que este se aproximará a la décima (0,1). Lo anterior
también se usará en el caso de bacheos ya sea realizados con subbases o bases
granulares.

3.7. FORMA DE PAGO


La forma de pago para las bases granular (ya sea usada para bacheo) será siendo
igual que para afirmados y subbases, se debe hacer por metro cúbico (m3) al
respectivo precio unitario del contrato por toda obra ejecutada, con todos los
lineamientos que este contiene.

3.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO

• Con la modificación de las especificaciones generales cambió el porcentaje


mínimo requerido de caras fracturadas de los agregados para la construcción de
una base granular clase A, las cuales son las más importantes ya que se usan
para diseños de vías con alto nivel de tránsito. Esto con el fin de mejorar la
susceptibilidad del agregado a fracturarse por acciones como vibración o
rozamiento y optimizando su resistencia al corte. Es importante prestar la debida
atención a las características de los materiales que se emplean para esta capa
granular, pues de lo contrario cualquier deficiencia puede traducirse en fallas
prematuras, desempeños deficientes y bajos índices de condición de los
pavimentos.

• Como se dijo anteriormente, la base granular es la capa más importante en la


construcción de pavimento, por ende, el objetivo de las nuevas especificaciones
es explicar de manera más precisa las condiciones y equipo usado para realizar
un proceso de compactación óptimo. Su importancia radica en un aumento de la
resistencia y disminución de la capacidad de deformación, disminuyendo sus
vacíos; de lo contario si hay vacíos en la capa el agua puede y llenar estos vacíos
provocando su inestabilidad.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

4. Artículo 340. BASE ESTABILIZADA CON EMULSIÓN ASFÁLTICA

4.1. DESCRIPCIÓN
Este articulo presenta las consideraciones que se deben tener en cuenta para
conformar adecuadamente una capa de base estabilizada con emulsiones
asfálticas, en su versión 2022, se amplían conceptos relacionados con las
potestades de la interventoría, adicionalmente, se aclara que, con el fin de evitar
fallas de producción con asfaltos naturales, se ha generado un documento
totalmente diferente al presentado a continuación.
4.2. MATERIALES
Las bases estabilizadas con emulsión asfáltica pueden ser constituidas por
materiales granulares o pétreos, o por suelos naturales, sin embargo, en la
especificación se aclara que el uso de suelos para BEE’s está limitado
UNICAMENTE a niveles de tránsito bajos, (NT1).
Por otro lado, se presentan unas características que los agregados pétreos
deben cumplir para ser usados como, por ejemplo:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

COMPARATIVA REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS PETREOS PARA BASE ESTABILIZADA CON
EMULSIÓN ASFÁLTICA
MATERIALES
Norma
de
Característica VERSIÓN
ensayo VERSIÓN 2013 Observaciones
INV 2022
Dureza Agregado Grueso (O)
Desgaste en la máquina de Los
Ángeles (500) revoluciones E‐218 500 Rev. 50 50
(Granulometría A), máximo (%): 100 Rev. 10 10
Degradación por abrasión en el No se presentan cambios en
equipo Micro‐Deval, E-238 45 45 los valores admisibles para
máximo (%). Porcentaje de desgaste con los
Valor en Seco, ensayos establecidos en la
30 30 actualización del documento.
Mínimo (kN)
Resistencia mecánica por el método
E-238 Relación
del 10% de finos (NT2 y NT3)
Húmedo/seco, 50 50
mínimo (%)
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en No se presentan cambios en
sulfatos, máximo (%) los valores admisibles para
E‐220 Porcentaje de pérdidas con los
- Sulfato de magnesio 18 18 ensayos establecidos en la
actualización del documento.
Limpieza, gradación combinada (F)
Límite líquido, máximo (%). E‐125 35 35
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

E‐125 y
Índice de Plasticidad (%). 7 7
E‐126
Equivalente de arena, mínimo (%). E-133 20 20
Se agregan 2 ensayos
Terrones de arcilla y partículas
E‐211 2 2 adicionales para verificación de
deleznables, máximo (%).
calidad de los materiales
Porcentaje de partículas fracturadas, NO utilizados.
E-227 50
mínimo (%) CONTEMPLADO
Índice global de partículas aplanadas NO
E-230 50
y alargadas, máximo (%) CONTEMPLADO
Resistencia del material (F)
En especificación anterior, no
CBR del material sin emulsión NT1 20 20 se contemplaba un valor
asfáltica (%): porcentaje asociado al diferenciado con respecto al
valor mínimo especificado de la Nivel de tránsito de diseño, en
E‐148
densidad seca, medido en una la versión 2022 se aumenta la
muestra sometida a cuatro días de NT2 y NT3 20 30 exigencia de la calidad del
inmersión, mínimo. material para niveles de tránsito
superiores.

Se evidencia un ligero aumento del control aplicado a los agregados mediante la verificación de los ensayos de Porcentaje
de caras fracturadas y el índice de partículas alargadas y aplanadas.
Con respecto a las franjas granulométricas se obtiene la siguiente comparación:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Franjas granulométricas del material petreo para Base Estabilizada con Emulsión versión 2013 y 2022
Tipo Tamiz (mm / U.S. Standard)
de
37.5 25 12.5 9.5 4.75 2.36 0.425 0.15 0.075
gradación
1 1/2 1 1/2 3/8 Nro.4 Nro.8 Nro. 40 Nro. 100 Nro. 200
Pasa tamiz (%)
BEE-38 100 70 - 100 50 - 80 45 - 75 30 - 60 20 - 45 10 - 27* 5 - 18* 3 - 15*
E-2013
BEE-25 - 100 60 - 90 50 - 80 30 - 60 20 - 45 10 - 27* 5 - 18* 3 - 15*
BEE-38 100 80 - 95 50 - 80 45 - 75 30 - 60 20 - 45 10 - 27* 5 - 18* 3 - 15*
E-2022
BEE-25 - 100 60 - 90 50 - 80 30 - 60 20 - 45 10 - 27* 5 - 18* 3 - 15*
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Estas franjas se ven gráficamente de la siguiente manera:

BEE-38 (2013) BEE-38 (2022)


Tamiz (mm)
Min Max Min Max
37.5 100 100 100 100
25 70 100 80 95
12.5 50 80 50 80
9.5 45 75 45 75
4.75 30 60 30 60
2.36 20 45 20 45
0.425 10 27 10 27
0.15 5 18 5 18
0.075 3 15 3 15

Franjas Granulometricas para BEE-38


110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min 2013 Rango Max 2013 Rango Min 2022 Rango Max 2022

Se Evidencia nuevamente el cambio en la configuración de la franja correspondiente


a la parte gruesa reduciendo el margen de tolerancia.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

BEE-25 (2012) BEE-25 (2022)


Tamiz (mm)
Min Max Min Max
37.5 100 100 100 100
25 100 100 100 100
12.5 60 90 60 90
9.5 50 80 50 80
4.75 30 60 30 60
2.36 20 45 20 45
0.425 10 27 10 27
0.15 5 18 5 18
0.075 3 15 3 15

Franjas Granulometricas para BEE-25


110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min 2013 Rango Max 2013 Rango Min 2022 Rango Max 2022

A diferencia de la primera franja, en la BEE-25 no se aprecian cambios, esto debido


a que se conserva la distribución de % pasa en las fracciones más finas.
Para Suelos granulares, cuyo uso está limitado a NT1, también se evidencian
algunas inclusiones de materiales que pueden ser utilizados, como, por ejemplo:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

COMPARATIVA REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS SUELOS GRANULARES PARA BASE ESTABILIZADA CON EMULSIÓN ASFÁLTICA
MATERIALES
Norma de
Característica VERSIÓN
ensayo INV VERSIÓN 2013 Observaciones
2022
Tipo de Suelo (F)
NO
A-1-a Se evidencia la inclusión de un tipo
CONTEMPLADO
Clasificación seún sistema AASHTO E‐180 adicional de suelo como APTO para ser
A-1-b A-1-b
utilizado como BEE
A-2-4 A-2-4
Limpieza, gradación combinada (F)
E‐125 y
Índice de Plasticidad (%). 7 7
E‐126 Se evidencia una modificación en los
Suelos A-1-b ≥ 90 40 rangos aceptados de Equivalente de
Equivalente de arena, mínimo (%). E-133 Arena en los tipos de suelo granular
Suelos A-2-4 20 - 40 40
Terrones de arcilla y partículas deleznables, aceptados.
E‐211 2 2
máximo (%).
Resistencia del material (F)
CBR del material sin emulsión asfáltica (%): Se aumenta el valor minimo de CBR
porcentaje asociado al valor mínimo E‐148 15 20 requerido para avalar la utilización del
especificado de la densidad seca, medido en una Suelo como BEE

Con respecto al material bituminoso a utilizar se cambia el tipo de emulsión


a utilizar, en la versión 2013 correspondía a las emulsiones de rotura lenta
CRL-1 y CRL-1h, sin embargo, en la versión 2022 se contemplan Emulsiones
CRL-57 y CRL-57h.
Los requisitos de calidad del agua utilizada se conservan iguales.

4.3. EQUIPO
EL uso de equipos para la explotación, transporte, extendido y compactado
del material a utilizar para la capa de base estabilizada no presenta
modificaciones de fondo entre las versiones de documentos, sin embargo, en
la especificación 2022 se hace un recorrido mas claro de los posibles equipos
requeridos para el trabajo, particularmente haciendo énfasis en la posibilidad
de utilizar equipos que realicen tareas combinadas.

4.4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


La ejecución de los trabajos para la construcción de Bases Estabilizadas con
Emulsión asfáltica incluye el proceso de diseño, que deberá hacerse mediante
alguna de las metodologías establecidas en la tabla 340-6, que no sufre ninguna
modificación durante la actualización de la especificación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

El criterio para la determinación del contenido óptimo de emulsión sigue


obteniéndose a partir de la tabla 340 – 7

Elaborando muestras con mínimo 4 contenidos diferentes de emulsión.


Por otro lado, cuando el diseño se realice por el método de extrusión, se debe seguir
la tabla 340 – 8, que brinda los parámetros que se deben tener en cuenta para las
BEE-5

Para realizar el proceso de mezcla del material que conformará la Base estabilizada,
en la versión 2022 se continúan mostrando los posibles procedimientos que se
pueden utilizar para alcanzar la configuración de diseño, estos son:
• Mezcla en varias pasadas
• Mezcla en via en una sola pasada
• Mezcla en planta fija
• Mezcla en planta móvil continua.
Con referencia a las juntas de trabajo por cambio de jornada o de material, se
continúa referenciando el proceso, principalmente con la realización de los cortes
para el acabado de las jornadas, haciendo hincapié en que el sobrante producto de
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

los cortes deberá ser acopiado en un sector especifico y NO deberá ser utilizado en
la construcción de las diferentes capas de la estructura.
Para la apertura del tránsito de vehículos sobre la capa construida, se debe tener
en cuenta que el proceso de compactación debe haber terminado como mínimo 1
hora antes del reinicio del paso de trafico sobre la capa, con el fin de impedir que
se presenten daños a la estructura recientemente construida.
4.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS
Las condiciones para el recibo de los trabajos se dan bajo la toma periódica de los
ensayos que se resumen en la tabla 340 – 9, que a continuación se compara entre
versiones 2013 y 2022.
COMPARATIVA VERIFICACIONES PERIÓDICAS CALIDAD DE AGREGADOS PETREOS VERSIÓN
2013 VS 2022

2013 2022
NORMA DE
CARACTERÍSTICA
ENSAYO INV
FRECUENCIA FRECUENCIA

COMPOSICIÓN (F)
Una (1) vez por
Una (1) vez por
Granulometría E‐213 jornada o por cada
jornada
10^6 Kg de Material
DUREZA, AGREGADO GRUESO (O)
Una (1) vez por
Desgaste en la máquina de Los Ángeles E-218 Una (1) vez por mes
mes
Degradación por abrasión en el equipo Una (1) vez por
E-238 Una (1) vez por mes
Micro-Deval mes
Resistencia mecánica por el metodo de Una (1) vez por
E-224 Una (1) vez por mes
10% de finos mes
DURABILIDAD (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfato Una (1) vez por
E-220 Una (1) vez por mes
de magnesio mes
LIMPIEZA, GRADACIÓN COMBINADA (F)
Una (1) vez por Una (1) vez por
Límite líquido E‐125
jornada jornada
E‐125 y Una (1) vez por Una (1) vez por
Índice de Plasticidad
E‐126 jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Equivalente de Arena E‐133
semana semana
Terrones de arcilla y particulas Una (1) vez por Una (1) vez por
E-211
deleznables semana semana
CAPACIDAD DE SOPORTE (F)
Una (1) vez por Una (1) vez por
CBR del material sin emulsión asfaltica E-148
mes semana
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Como particularidad, se presenta una modificación en la frecuencia en la que se


debe realizar el ensayo de granulometría, se presenta un criterio de toma de
muestra adicional y se aclara que se deben realizar la cantidad de ensayos que
resulte mayor después de aplicar los 2 criterios.
COMPARATIVA VERIFICACIONES PERIÓDICAS CALIDAD DE SUELOS VERSIÓN 2013 VS 2022
2013 2022
NORMA DE
CARACTERÍSTICA
ENSAYO INV FRECUENCIA FRECUENCIA

COMPOSICIÓN (F)
Una (1) vez por
Una (1) vez por
Granulometría E‐213 jornada o por cada
jornada
10^6 Kg de Material
DUREZA, AGREGADO GRUESO (O)

Desgaste en la máquina de Los Ángeles E-218

Degradación por abrasión en el equipo


E-238 NO APLICA NO APLICA
Micro-Deval
Resistencia mecánica por el metodo de
E-224
10% de finos
DURABILIDAD (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfato
E-220 NO APLICA NO APLICA
de magnesio
LIMPIEZA, GRADACIÓN COMBINADA (F)
Una (1) vez por Una (1) vez por
Límite líquido E‐125
jornada jornada
E‐125 y Una (1) vez por Una (1) vez por
Índice de Plasticidad
E‐126 jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Equivalente de Arena E‐133
semana semana
Terrones de arcilla y particulas
E-211 NO APLICA NO APLICA
deleznables
CAPACIDAD DE SOPORTE (F)
Una (1) vez por Una (1) vez por
CBR del material sin emulsión asfaltica E-148
mes semana

Cuando se utilizan suelos, se presenta exactamente la misma modificación que con


los agregados pétreos, y se hace la misma aclaración sobre la frecuencia en la toma
de ensayos de granulometría.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

4.6. MEDIDA
La forma de realizar la medición de la capa de base estabilizada con emulsión
asfáltica NO sufre ninguna modificación con el cambio de versión, y se mantiene
regida por el numeral 300.6.1 del artículo 300.
4.7. FORMA DE PAGO
La forma de pago de la capa de base estabilizada con emulsión asfáltica se
mantiene constante, vale la pena aclarar que en las 2 versiones del documento se
excluyen del pago los conceptos independientes como Suministro de emulsión
asfáltica y el suministro de la puzolana que pueda llegar a utilizarse para
incrementar la reactividad de la estructura, esto debido a que ya son elementos que
deben incluirse dentro del diseño y APU propio de la capa de base estabilizada.
4.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO

• Esta especificación NO presenta cambios considerables en su estructura, por


lo que el proceso de diseño y construcción sigue prácticamente igual, sus
únicas modificaciones son las inclusiones de ensayos complementarios para
garantizar el proceso de calidad de la construcción de la capa, y la leve
modificación de una de las franjas granulométricas que no genera mayores
cambios a la conformación de la capa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

5. Capítulo 3: Artículo 350. SUELO-CEMENTO

5.1. DESCRIPCIÓN
El objetivo de este articulado consiste explicar mediante una comparación técnica
entre la versión 2022 y la versión 2013 de las especificaciones generales de
carreteras del INVIAS, que requisitos, lineamientos se han modificado para la
construcción de una capa estructural de pavimento, constituida por una mezcla
uniforme de suelos o agregados, cemento hidráulico, agua y aditivos, de acuerdo
con los requerimientos del proyecto.
El artículo 350 de la versión 2022 de especificaciones generales reúne los artículos
350 ― 13, (Suelo-cemento); y 351 ― 13 (Base tratada con cemento) de la versión
2013; conformando un solo artículo denominado “Materiales granulares tratados
con cemento como capa estructural”, por ende, se deben comparar los artículos
350-22 vs 350 ― 13 y 351 ― 13.

5.2. MATERIALES
• Clases de material estabilizado con cemento
En la versión del 2013 se definieron 2 clases de suelo‐cemento en función de los
criterios para el diseño de la mezcla; de acuerdo con sus características de
durabilidad y resistencia, se especificaba el tipo de gradación a usar al igual que su
resistencia.
Clases de suelo-cemento (versión
2013)
CLASE DE
SUELO‐ SC‐D SC‐R
CEMENTO
Criterios de Durabilidad
diseño de la Durabilidad y
mezcla Resistencia

Al igual la versión 2013 definía 2 clases de agregado para base tratada con cemento
en función de la calidad, según el nivel de tránsito para el que se fuera a diseñar,
como se relaciona en la siguiente tabla:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Clases de agregado para base


tratada con cemento (Versión
2013)
CLASE DE
AGREGADO
NIVEL DE
PARA BASE
TRÁNSITO
TRATADA CON
CEMENTO
Clase B NT2
Clase A NT3

Clases de material para estabilizar con cemento (versión 2022)


Para la versión modificada 2022 de especificaciones generales, se unifica los
criterios anteriores y se definen cuatro (4) clases de material estabilizado con
cemento de acuerdo con los criterios del diseño de mezcla, y según el nivel de
tránsito requerido. Quedando de la siguiente manera con su respectiva
descripción:

Clase de
material Nivel
estabilizado Descripción de
con tránsito
cemento
Material fino o granular que no cumple una gradación
Clase-1 específica usado como capa estructural y como NT1
rodadura, (pavimento unicapa).
Material fino o granular que no cumple una gradación
NT1 y
Clase-2 específica y que va a ser utilizado como capa
NT2
estructural.
Mezcla uniforme de agregados pétreos que cumplen
Clase-3 una gradación especificada, nivel de tránsito medio, NT2
utilizado como capa estructural.
Mezcla uniforme de agregados pétreos que cumplen
Clase-4 una gradación especificada, nivel de tránsito alto, NT3
utilizado como capa estructural.

Del cuadro anterior, se resume que para las clases 1 y 2 de material estabilizado
con cemento lo conforman un material granular que no cumple con una
granulometría definida. La clase 1 se usará para niveles de tránsito bajo (NT1), ya
que funcionará como capa de rodadura o si se construye un pavimento unicapa; la
clase 2 se usará en niveles de tránsito medio y bajo (NT1 Y NT2) según lo requiera
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

el proyecto, estas clases de material estabilizado con cemento no requieren


gradación ya que se usarán para proyectos con bajo flujo vehicular, pero si se va a
emplear en capas de rodadura se puede especificar la resistencia.
A diferencia de las clases 1 y 2, Las clases 3 y 4 de material estabilizado con
cemento están compuestas por una mezcla uniforme de agregados pétreos las
cuales deben cumplir con una granulometría definida, ya que se usarán en
proyectos donde el flujo vehicular es medio y alto.

• Requisitos de los materiales a ser tratados con cemento.


En resumen los requisitos de calidad de materiales para suelo- cemento y bases
tratadas con cemento de 2013, fueron agrupadas y reformadas para conformar los
requisitos para materiales granulares tratados con cemento reunidos en una sola
tabla. A continuación se realiza la comparación entre los requisitos de los materiales
a ser tratados con cemento versión 2022 respecto a la versión 2013, (requisitos de
materiales para construcción de suelo‐cemento).

De la comparación anterior, se observa que a diferencia de la versión 2013, en la


versión 2022 las clases 1 y 2 de material granular a ser tratados con cemento no
cumplen una gradación especifica ya que es un material que se usará para niveles
de tránsito bajo o para capas de rodadura; lo que se modificó fue el tamaño máximo
que debe tener los agregados, pasando de ½ a 1/3 como fracción del espesor de la
capa, con el fin de disminuir el tamaño máximo de la composición del material.
Igualmente, se modificó el porcentaje máximo permitido de limite líquido y el índice
de plasticidad para la clase 2 de material a ser tratado con cemento, esto con el
objetivo de permitir que el material sea más plástico aumentado su tolerancia en el
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

contenido de humedad del material. También incrementó el porcentaje máximo de


contenido de material orgánica, pasando de 1% a 2%, aumentando la porosidad, la
aireación y la penetración del agua en el suelo.
En la comparación anterior se confrontaron los requisitos de calidad de la nueva
versión 2022 respecto a los requisitos del material para suelo-cemento (versión
2013) para las características de composición y limpieza. Pero con la combinación
de los requisitos de base tratada con cemento (versión 2013) en la nueva versión,
se comparará estos requisitos de calidad como se explica a continuación:
Comparación entre los requisitos de calidad para las clases 3 y 4 de material
para tratar con cemento (versión 2022) vs las clases de agregados para bases
tratadas con cemento (versión 2013)
2022 2013
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Se observa que, con la actualización de la versión de especificaciones generales


del INVIAS, solo cambió los requisitos de calidad del material tratado con cemento
(MGTC) para las clases 3 y 4 en su característica de limpieza, para lo ensayos de
límite líquido, índice de plasticidad y equivalente de arena; el resto de los requisitos
para las otras características del material (Dureza, durabilidad, geometría de las
partículas, resistencia del material y características químicas) siguen siendo iguales
a las definidas en la versión 2013.
La versión 2013 no definía ningún porcentaje máximo en los ensayos de limite
liquido e índice de plasticidad para los agregados clases A y B, para la versión 2022
se delimitaron porcentajes máximos permitidos para las nuevas clases 3 y 4;
quedando para el ensayo de limite liquido de 25% y para el índice de plasticidad del
6%. Esto con el objetivo de controlar la consistencia del material a tratar con
cemento para las clases 3 y 4, reduciendo el contenido de agua que se pueda
presentar en este, ya que este será usado en proyectos donde el nivel de tránsito
será de medio a alto.
Igualmente aumentó el porcentaje mínimo de equivalente de arena que deben
contener los materiales a tratar con cemento para clases 3 y 4 pasando a un 35%,
ya que en la versión 2013 estaba definido en 30%. Con el fin de mejorar la calidad
del material a tratar, controlando la proporción de material arcilloso o fino plástico y
el polvo que presente.

• Comparación Requisitos granulométricos de los materiales a tratar con


cemento Clase-3 y Clase-4 (Versión 2022) vs Requisitos granulométricos
del material para la construcción de suelo‐cemento (Versión 2013)
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Con la modificación de la versión de especificaciones generales, los limites


granulométricos de los materiales granulares a tratar con cemento para las clases
3 y 4 cambiaron, específicamente para el tipo de gradación MGTC-25; esta
comparación se hace con base a la franja granulométrica del material para la
construcción de suelo‐cemento (Versión 2013). A continuación, se confronta
mediante una gráfica estas 2 franjas granulométricas para observar su variación en
las condiciones de frontera.

Gráfica. Limites granulométricos de material para MGTC (VERSION 2013 VS


VERSIÓN 2022)

• Comparación Requisitos granulométricos de los materiales a tratar con


cemento Clase-3 y Clase-4 (Versión 2022) vs Requisitos granulométricos
del material para base tratada con cemento BTC (Versión 2013)
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Al realizar la comparación entre los requisitos granulométricos de los MGTC de


la versión 2022 respecto a los requisitos del material para una BTC versión 2013,
se observa que para las gradaciones numero 38 y 25 se sigue manejando la
misma franja granulométrica.

5.3. EQUIPO

El equipo usado en la construcción de materiales a tratar con cemento seguirá


siendo el mismo, necesario para la escarificación y la disgregación del material, la
elaboración de la mezcla, motoniveladoras, compactadores metálicos vibratorios y
neumáticos, carrotanques para aplicar agua y el material de curado de la capa
compactada, equipo para la formación de las juntas, equipos de transporte y
herramientas menores.
5.4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS
Esta nueva versión de especificaciones generales modificó los criterios de diseño
para la mezcla de material granular tratado con cemento, los cuales se debe diseñar
mediante los criterios de durabilidad y resistencia indicados en la siguiente tabla.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

5.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE TRABAJOS


• Calidad de los suelos a estabilizar
Para esta nueva versión de especificaciones 2022, las verificaciones periódicas
sobre el material por estabilizar que se le deben realizar ya colocado en la vía
quedaron iguales a las del 2013. El siguiente cuadro relaciona la frecuencia con la
que se deben hacer los ensayos de laboratorio respecto a su característica:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

• Calidad de los materiales


Igualmente, en cuanto al tema de la calidad del cemento, del agua y, de los aditivos
y productos de curado, quedaron establecidas de la misma manera de la versión
pasada, con nuevas sugerencias para tener en cuenta respecto a la calidad del
cemento; como condiciones de almacenamiento, entregas y recibos de este.

• Calidad capa terminada


En la versión 2022 para el criterio de calidad de la capa terminada, se agregó el
Índice de Rugosidad Internacional (IRI), el material estabilizado debe cumplir con
los requisitos de la siguiente tabla en función de la clase de material estabilizado y
del espesor total (et) de las capas que se vayan a extender sobre este.
Si los resultados del IRI de la capa terminada exceden los límites establecidos Se
deben corregir los defectos de la capa mediante fresado y se debe volver a construir.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Índice de Rugosidad Internacional (IRI) (m/km)

5.6. MEDIDA
Al igual que en la versión 2013 de especificaciones generales, la unidad de medida
seguirá siendo el metro cúbico (m3), pero en esta versión se aproxima a la décima
(0,1); con esto se tendrá una cantidad de material más precisa, al igual que para
afirmados, subbases y bases granulares.
5.7. FORMA DE PAGO
La versión 2022 al igual que la versión 2013, explica que el pago por la construcción
de afirmados, subbases granulares, bases granulares y capas granulares
estabilizadas, y bacheos con materiales granulares de subbase y base, se debe
hacer por metro cúbico (m3) al respectivo precio unitario del contrato.
5.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ARTICULADO

• La versión 2022 de especificaciones generales para la construcción de


carreteras del INVIAS, en su artículo 350 agrupa y combina los artículos 350 y
351 de la versión del 2013. Definiendo 4 clases nuevas de material según su
diseño de mezcla y el nivel de transito que demande el proyecto, unificando sus
requisitos de calidad para los materiales granulares a tratar con cemento
(MGTC).

• La nueva versión para este capitulo de materiales granulares a tratar con


cemento, incluyó nuevos criterios para el diseño de la mezcla de acuerdo con su
durabilidad y resistencia; también introdujo para la calidad de la capa terminada,
el criterio de rugosidad superficial IRI, el cual se verifica en función de la clase
del material y el espesor de la capa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

6. Artículo 450. MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE DE GRADACIÓN


CONTINUA (CONCRETO ASFÁLTICO)

6.1. DESCRIPCIÓN

En esta especificación se relaciona la información necesaria para la fabricación,


instalación y cobro de mezclas de concreto asfáltico, inicialmente la clasificación
del tipo de mezcla asfáltica permanece constante con la actualización de la
Versión del documento presentando los siguientes tipos de mezcla:

6.2. MATERIALES

Los materiales que componen las mezclas asfálticas son de diversos orígenes,
por lo que sus características son muy variadas, a continuación, se relaciona la
tabla 450 -2 comparando las versiones presentadas:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Norma de Nivel de tránsito


Característica OBSERVACIÓN
ensayo NT1 NT2 NT3
Dureza, agregado grueso (O)
Desgaste en la máquina de Los Ángeles, máximo (%). No se evidencia modificacion en las carateristicas
(Nota 1): 25/35/- 25/35/35 25/35/35 que debe presentar el material, continuan los mismos
INV E-218
- Capa de: rodadura/intermedia/base, 500 revoluciones rangos que en la versión 2013
- Capa de: rodadura/intermedia/base, 100 revoluciones 5/7/- 5/7/7 5/7/7
Degradación por abrasión en el equipo Micro-Deval,
máximo (%): INV E-238 - 25/30/30 20/25/25
- Capa de: rodadura/intermedia/base
Resistencia mecánica por el método del 10% de finos,
capa de: rodadura/intermedia/base - - 110/90/75
INV E-224
- Valor en seco, mínimo (kN)
- Relación húmedo/seco, mínima (%) - - 75/75/75
Se evidencia una modificación de forma en la
Coeficiente de pulimiento acelerado para rodadura, presentación del valor minimo, en la
INV E-232 45 45 45
mínimo. especificación 2013 aparece un valor de 0.45 para
los tres niveles de transito
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfato de magnesio, Permanece constante
INV E-220 18 18 18
agregados fino y grueso, máximo (%).
Análisis petrográfico
Se incluye este ensayo como criterio importante
Cuantifica los porcentajes relativos de los diferentes minerales y las
ASTM D295 - - Reportar para la aceptación del material unicamente para
tipologías de rocas que componen el agregado
niveles de transito 3
Limpieza, agregado grueso (F)
Impurezas en agregado grueso, máximo (%). INV E-237 05 05 05 Permanece constante
Limpieza, gradación combinada (F)
Ningun material utilizado para una Mezcla asfaltica
INV E-125 e debe tener componente plasticos debido a las
Índice de Plasticidad, máximo (%). NP NP NP
INV E-126 grandes deformaciones que podría sufrir con el
paso del transito, permanece constante
Equivalente de arena, mínimo (%). INV E-133 50 50 50 Permanece constante
Valor de azul de metileno, máximo. INV E-235 10 10 10 Permanece constante
Geometría de las partículas, agregado grueso (F)
Partículas planas y alargadas, relación 5:1, máximo (%). INV E-240 10 10 10 Permanece constante
Caras fracturadas, mínimo (%): 75/75/6 Permanece constante
75/60/- 85/75/60
- Una cara: rodadura/intermedia/base INV E-227 0
-/-/- 70/-/-
- Dos caras: rodadura/intermedia/base 60/-/-
Geometría de las partículas, agregado fino (F)
Angularidad de la fracción fina, método A, mínimo (%): Permanece constante
INV E-239 40/35/- 45/40/35 45/40/35
- Capa de: rodadura/intermedia/base
Adhesividad (O)
Agregado grueso: cubrimiento de los agregados con materiales Permanece constante
INV E-757 Reportar
asfálticos en presencia del agua hirviendo (%).
Agregado fino: adhesividad de los ligantes bituminosos a los Permanece constante
INV E-774 4
agregados finos (método Riedel-Weber), índice mínimo.

Particularmente, para la fracción fina que compone la mezcla, se deben cumplir


las siguientes características que no presentan modificación con la actualización
de la especificación.

Respecto de la proporción de llenante mineral de aporte para la mezcla, si se


evidencia una modificación importante en la distribución granulométrica, puesto
que en el documento del 2013 se tenían los siguientes valores:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Y la versión actualizada de 2022 presenta la siguiente distribución


granulométrica:

Lo que significa que hay una distribución del % que pasaba Tamiz 40 para
redistribuirlo entre los tamices 16 y 30, controlando de mejor manera el
componente más fino del agregado.

A continuación, se presenta de forma grafica la comparación de las franjas


granulométricas de los materiales a utilizar para los diferentes tipos de mezclas
mencionados anteriormente

Franjas granulométricas del material para MDC 25 versión 2013 y 2022


Tipo Tamiz (mm / U.S. Standard)
de
37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2 0.425 0.18 0.075
gradación
1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 Nro.4 Nro.10 Nro. 40 Nro. 80 Nro. 200
Pasa tamiz (%)
E-2013 100 100 80-95 67-85 60-77 43-59 29-45 14-25 8-17* 4-8*
MDC 25
E-2022 100 100 80-95 67-85 60-77 43-59 29-45 14-25 8-17* 4-8*
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

MDC 25
Tamiz (mm)
Min Max
37.5 100 100
25 100 100
19 80 95
12.5 67 85
9.5 60 77
4.75 43 59
2 29 45
0.425 14 25
0.18 8 17
0.075 4 8

Franjas Granulometricas para MDC 25


110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min Rango Max

No se presenta variación en las franjas granulométricas para el material que


compone la MDC 25, por lo que la distribución continúa de la misma manera que
en el 2013.

En las Mezclas de alto modulo se evidencia lo siguiente:

Franjas granulométricas del material para MAM versión 2013 y 2022


Tipo Tamiz (mm / U.S. Standard)
de
37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2 0.425 0.18 0.075
gradación
1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 Nro.4 Nro.10 Nro. 40 Nro. 80 Nro. 200
Pasa tamiz (%)
E-2013 100 100 80-95 65-80 55-70 40-55 24-38 10-20* 8-14* 6-9*
MAM 25
E-2022 100 100 80-95 65-80 55-70 40-55 24-38 10-20* 8-14* 6-9*
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

MAM 25
Tamiz (mm)
Min Max
37.5 100 100
25 100 100
19 80 95
12.5 65 80
9.5 55 70
4.75 40 55
2 24 38
0.425 10 20
0.18 8 14
0.075 6 9

Franjas Granulometricas para MAM 25


110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min Rango Max

No se evidencia variación con el cambio de las versiones, sin embargo, a


continuación, se presenta la franja granulométrica para MAM 19, que aparece como
total novedad en la especificación de 2022
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Franjas granulométricas del material para MAM 19 versión 2013 y 2022


Tipo Tamiz (mm / U.S. Standard)
de
37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2 0.425 0.18 0.075
gradación
1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 Nro.4 Nro.10 Nro. 40 Nro. 80 Nro. 200
Pasa tamiz (%)
E-2013 - - - - - - - - - -
MAM 19
E-2022 100 100 100 80-95 65-80 40-55 24-38 9-20* 6-12* 3-7*

MAM 19
Tamiz (mm)
Min Max
37.5 100 100
25 100 100
19 100 100
12.5 80 95
9.5 65 80
4.75 40 55
2 24 38
0.425 9 20
0.18 6 12
0.075 3 7

Franjas Granulometricas para MAM 19


110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Rango Min Rango Max

Con respecto al material bituminoso a utilizar, se presenta una modificación en la


tabla 450-8 debido a que se modifica la clasificación del tipo de asfalto a utilizar
respecto del Nivel de tránsito 3 y sus correspondientes temperaturas Medias.

La siguiente tabla corresponde a los valores presentados en la especificación 2013


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

En esta se evidencia la existencia de tipos de asfalto clasificados con letras,


mientras que en la especificación 2022 ya se clasifican los asfaltos únicamente por
criterio de penetración.

La tabla presentada en la especificación 2022 facilita la escogencia del tipo de


asfalto al manejar una única nomenclatura.

6.3. EQUIPO

No se plantean modificaciones de los equipos a utilizar para el proceso de


construcción de la estructura de pavimento asfaltico, sin embargo, se hace énfasis
en que para la compactación de las capas asfálticas, se recomienda contar con 2
vibrocompactadores, uno de rodillo metálico doble o mixto y uno de rueda lisa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

6.4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Para la ejecución de los trabajos de construcción de una capa asfáltica se deben


tener en cuenta varios aspectos relacionados con el diseño de la mezcla, y su
posterior adaptación de acuerdo con resultados de las pruebas realizadas en
laboratorio.
Al realizar la revisión de los criterios para el diseño preliminar de la mezcla asfáltica,
no se encuentran modificaciones de los parámetros aceptados.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Adicionalmente, para la verificación del diseño propuesto se incluyen las Mezclas


de alto modulo dentro de la tabla manteniendo los valores límite para las diferentes
temperaturas Medias de la zona del proyecto.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Respecto de los aspectos como preparación de la superficie, aprovisionamiento de


los agregados, fabricación industrial, transporte e instalación de la mezcla asfáltica,
se conservan los requisitos establecidos desde la versión de 2013, aunque en
algunos casos se amplían las definiciones.

Con el fin de reanudar las condiciones de tránsito de vehículos sobre la superficie


extendida y compactada, se hace énfasis en que la temperatura de la capa asfáltica
debe ser siempre menor a 45° Celsius, con el fin de minimizar el riesgo de aparición
de deformaciones tempranas ocasionadas por los esfuerzos impuestos por el
tráfico.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

6.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Con el fin de asegurar que la calidad de los componentes de la capa asfáltica se


mantiene dentro de los rangos aceptables, se requiere que se realicen
periódicamente los ensayos que a continuación se presentan:

COMPARATIVA VERIFICACIONES PERIÓDICAS CALIDAD DE AGREGADOS PARA MEZCLAS EN


CALIENTE VERSIÓN 2013 VS 2022

2013 2022
NORMA DE
CARACTERÍSTICA
ENSAYO INV
FRECUENCIA FRECUENCIA

COMPOSICIÓN (F)
Una (1) vez por Una (1) vez por
Granulometría E‐213
jornada jornada
DUREZA, AGREGADO GRUESO (O)
Una (1) vez por
Desgaste en la máquina de Los Ángeles E-218 Una (1) vez por mes
mes
Degradación por abrasión en el equipo Una (1) vez por
E-238 Una (1) vez por mes
Micro-Deval mes
Resistencia mecánica por el metodo de Una (1) vez por
E-224 Una (1) vez por mes
10% de finos mes
Cuando cambie Cuando cambie la
Coeficiente de pulimiento acelerado de
E-232 la procedencia procedencia de los
rodadura
de los agregados agregados
DURABILIDAD (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfato Una (1) vez por
E-220 Una (1) vez por mes
de magnesio mes
ANALISIS PETROGRAFICO
Porcentajes relativos de los diferentes
ASTM
minerales y las No
C295/UNE Una (1) por año
tipologías de rocas que componen el Contemplado
932
agregado
LIMPIEZA, AGREGADO GRUESO (F)
Una (1) por
Impurezas en agregado Grueso E-237 Una (1) por semana
semana
LIMPIEZA, GRADACIÓN COMBINADA (F)
E‐125 y Una (1) vez por Una (1) vez por
Índice de Plasticidad
E‐126 jornada jornada
Una (1) vez por Una (1) vez por
Equivalente de Arena E‐133
semana semana
Una (1) vez por Una (1) vez por
Valor de Azul de metileno E-235
semana semana
GEOMETRIA DE LAS PARTICULAS,
AGREGADO GRUESO (F)
Una (1) vez por Una (1) vez por
Indices de alargamiento y aplanamiento E‐230
jornada jornada
Particulas planas y alargadas, relación Una (1) vez por Una (1) vez por
E-240
5:1 semana semana
Una (1) vez por Una (1) vez por
Caras Fracturadas E-227
jornada semana
GEOMETRIA DE LAS PARTICULAS,
AGREGADO FINO (F)
Angularidad de la fracción Fina Metodo Una (1) vez por Una (1) vez por
E-239
A jornada jornada
ADHESIVIDAD, GRADACIÓN (O)

Agregado Grueso E-757 Cuando cambie Cuando cambie la


la procedencia procedencia de los
Agregado Fino E-739 de los agregados agregados
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
Ing. Hermes Vacca.
Materiales Térreos

Respecto de los grados de compactación mínimos para los diferentes tipos de capa,
se presenta el cuadro 450-13 que no tuvo modificaciones con la actualización
realizada.

6.6. MEDIDA

La metodología de medición de capas de mezcla asfáltica de gradación continua no


tuvo modificaciones.

6.7. FORMA DE PAGO

La forma de pago para esta especificación continúa siendo la misma que en la


especificación del 2013, se define en el numeral 400.7.3 del articulo 400 de las
normas y especificaciones.

6.8. CONCLUSIONES

• Esta especificación cuenta con una modificación sustancial que es la


inclusión de las Mezclas de Alto Modulo con tamaños de 19mm (MAM 19).
• Las franjas granulométricas establecidas para el diseño de mezclas de
cualquier tipo conservaron los mismos rangos.

También podría gustarte