Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Asignatura:
Investigación II
(Formulación de Proyectos

Docente:
Ing. Ángel Tuesta Casique.

Moyobamba, Marzo de 2018


Estructura del proyecto de
investigación
DATOS GENERALES.

Nombre del proyecto.

Ubicación geográfica del proyecto.

Personal investigador

Autor:

Asesor:

Periodo de ejecución.

Inicio : Mes y año

Término : Mes y año

Institución a la que pertenece el estudio: Universidad, Facultad y Escuela

Financiamiento.

Línea de investigación

Índice
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
l.4. Justificación de la investigación
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
3.2. Sistema de variables
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1. Tipo y nivel de investigación
4.2. Diseño de investigación
4.3. Población y muestra
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos
5.2. Recursos materiales, equipos y servicios
5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma de actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Investigación
Correlacional

Este tipo de investigación está


indicada para determinar el grado
de relación y semejanza que pueda
existir entre dos o más variables, es
decir, entre características o
conceptos de un fenómeno. Ella no
pretende establecer una explicación
completa de la causa – efecto de lo
ocurrido, solo aporta indicios sobre
las posibles causas de un
acontecimiento.
Población y
Muestra
Población y muestra
QUÉ ES POBLACIÓN
Una población es el conjunto de valores individuales
de una variable o medición de interés en un estudio o
investigación.

La población estadística se define por los elementos


que la componen y la(s) variable(s) o medición(es)
que se van a considerar.

Los elementos de una población pueden ser


animales, plantas, seres humanos, alimentos,
productos, microorganismos, hongos, y otros.

Las mediciones de interés en un estudio se realizan


9
sobre estos elementos.
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

• Se deben definir claramente ESTUDIO: Peso y longitud


del músculo de la cola de
los límites de la población y lagartos de Tabasco.
las características de la
variable.
• Los límites se refieren a las
características específicas
de los elementos de la
población.
• Las mediciones se refieren a Población: Músculos de la cola
lo que se va a medir en cada de lagartos de Tabasco en los
años
elemento de la población. 1998-1999.
10
DEFINICIÓN DE POBLACIÓN

❖ Medición(es) o Variable(s) a Información


Considerar de la Población
❖ Elementos o Unidades
Delimitación:
• En tiempo ¿Es homogénea o
• En espacio heterogénea?
• En características de los Si es heterogénea: ¿Qué
clases o grupos vamos a
elementos considerar?
¿Qué modelo
distribucional tienen las
mediciones?
MARCO DE MUESTREO
A la definición y
enumeración de las
unidades de la población,
se le llama marco de
muestreo o marco de
referencia.

Se considera que un buen


marco de muestreo debe
cubrir al menos el 85% de
la población, y no
presentar sesgos con
respecto a la población 12
estudiada.
MUESTRA

Una muestra es un subconjunto de elementos de la


población definida.

Se debe notar que una muestra estadística contiene


varias unidades de observación o medición de la
población.

Cuando nos referimos al tamaño de la muestra, no


hablamos de su tamaño físico, sino del número de
unidades de la población que contiene la muestra.
13
CONCEPTO
UNIVERSO O
POBLACIÓN
Conjunto de elementos que
comparten una
característica.

MUESTRA
Subconjunto de esa
población.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
MUESTRA

Una muestra aleatoria se


define como una muestra
obtenida de tal forma, que
cada elemento o unidad de Una muestra es completamente
la población tiene una aleatoria (muestreo simple al
probabilidad definida de azar) cuando cada elemento o
estar en la muestra. unidad de la población tiene igual
oportunidad de ser seleccionado
en la muestra.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
MUESTRA

Una muestra
proporciona una
A la acción de
forma práctica,
tomar una
eficiente y
muestra de la
económica de
población se le
obtener
llama muestreo.
información sobre
la población
CARACTERISTICAS DE LA
MUESTRA
La distribución de la población se verá reflejada en la
muestra

POBLACION

MUESTRA
PROCEDIMIENTOS Y PLANES DE
MUESTREO

Además, las
diferentes áreas de
El procedimiento
investigación
de muestreo es la Esto va a
tienen
forma en que depender de la
procedimientos de
actualmente se unidad a estudiar
muestreo que son
conduce el en la población, y
específicos de
muestreo, esto es, del marco de
acuerdo a los
cómo se toma la muestreo del que
objetivos que
muestra en la se dispone.
persigue la
práctica.
investigación.
18
CONSIDERACIONES

Para que los resultados


del estudio de la • Poseer las mismas características
muestra, como parte de la población.
objetiva y • Seleccionarse con procedimientos
representativa de la y técnicas basadas en reglas
población, sea estadísticas y matemáticas.
generalizado a todo el
ámbito social al que • Ser directamente proporcional al
corresponde el tamaño de la población.
problema de • Que el error muestral
investigación, debe determinado este dentro de los
poseer los siguientes limites y estándares permitidos.
requisitos:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
EL procedencia de los datos pueden originarse de
dos grandes fuentes

Los datos primarios son aquellos que el


investigador obtiene directamente de la realidad,
recolectándolos con sus propios instrumentos. En
otras palabras, son los que el investigador o sus
auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con
los hechos que se investigan.

Los datos secundarios, son registros escritos


que proceden también de un contacto con la
práctica, pero que ya han sido recogidos y
muchas veces procesados por otros
investigadores .
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos, según Hurtado (2000


pp 427), son los procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar cumplimiento a su objetivo de investigación.

Según Ander-Egg (1995), la técnica responde a cómo


hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos, pero se
sitúa a nivel de los hechos o etapas prácticas, tiene un
carácter práctico y operativo .

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de


que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos la información; se sintetiza toda la labor previa de
investigación, resumen los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable
o conceptos utilizados (Hernández y otros, 2003 ).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas corresponden a las distintas


maneras de obtener los datos que luego de
ser procesados, se convertirán en
información. Entre estas se tiene:

Los instrumentos son los medios


materiales que se emplean para la
La observación (participante
recolección de datos. Entre estos se
y no participante), la
tiene: el guion de observación, la lista
encuesta, la entrevista, y la
de cotejo, el cuestionario, la guía de
discusión grupal;
entrevista o guion de entrevista, el
guion de discusión grupal.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

La observación, el experimento y la
medición, la entrevista, la encuesta,
las técnicas sociométricas, los test,
Los métodos empíricos grupos de discusión: Grupo focal,
permiten la obtención y entrevista grupal, comité de
elaboración de los datos expertos, etc.
empíricos y el
conocimiento de los
hechos fundamentales Las técnicas de investigación
que caracterizan a los bibliográficas , destinadas a
fenómenos. Los métodos obtener información de fuentes
empíricos principales secundarias que constan en libros,
son : revistas, periódicos y documentos
en general. Entre estas técnicas, se
destacan: la ficha y el análisis de
documentos.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
Y ANÁLISIS DE DATOS

Según Gonzáles (2003, p . 4): "En la actualidad el


procesamiento de datos se lleva a cabo por
computadoras, aplicando tabuladores electrónicos y /o
software estadísticos específicos. Ya nadie lo hace de
forma manual, especialmente si hay un volumen de
datos considerables, sobre todo teniendo en cuenta
que prácticamente en todas las instituciones de
educación superior, centros de investigación,
empresas e instituciones se dispone de computadoras
digitales y software matemáticos y estadísticos,
capaces de archivar y analizar los datos . "
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
Y ANÁLISIS DE DATOS
Se deberá describir las distintas
operaciones a las que serán sometidos
los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación y codificación si
fuera el caso.

Para el análisis, se definirán las técnicas


lógicas (inducción, deducción, análisis,
síntesis), o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas
para descifrar lo que revelan los datos
que sean recogidas.
CAPÍTULO V

ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

También podría gustarte

  • Semana 3
    Semana 3
    Documento2 páginas
    Semana 3
    BRAYAN RODRIGO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositiva 1 FEPA
    Diapositiva 1 FEPA
    Documento48 páginas
    Diapositiva 1 FEPA
    BRAYAN RODRIGO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Auditoria TG1
    Auditoria TG1
    Documento10 páginas
    Auditoria TG1
    BRAYAN RODRIGO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositiva 3 FEPA
    Diapositiva 3 FEPA
    Documento43 páginas
    Diapositiva 3 FEPA
    BRAYAN RODRIGO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositiva 4 FEPA
    Diapositiva 4 FEPA
    Documento39 páginas
    Diapositiva 4 FEPA
    BRAYAN RODRIGO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones