Está en la página 1de 5

T3 CONCEPTOS PRINCIPALES

PRESENTADO POR:
HARI BETANCOURT

PRESENTADO A:
DAVID SOLANO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
FACULTAD A DISTANCIA Y VIRTUAL
VALLE DEL CAUCA- CALI
2023
Procedimientos de trabajos seguros
también conocidos como Instrucciones de Seguridad describen de manera clara y
concreta la manera correcta de realizar determinadas operaciones, trabajos o tareas
que pueden generar daños sino se realizan en la forma determinada.
Es necesario estandarizar un procedimiento de trabajo seguro para todas las
actividades que estén tipificadas como riesgo alto o medio en la matriz de
identificación de peligro y evaluación de riesgo.
Esto se debe a que estas actividades son realizadas por los colaboradores de
manera frecuente, dado que el procedimiento de trabajo seguro ayuda al
cumplimiento de los protocolos necesarios para evitar algún tipo de incidentes
dentro de la organización lo que a su vez controla el porcentaje de accidentabilidad
de las organizaciones.
Espacios confinados
Un “espacio confinado” hace referencia a un espacio que por su diseño tiene un
número limitado de aberturas de entrada y salida, cuenta con una ventilación natural
desfavorable que podría contener o generar peligrosos contaminantes del aire, y no
está destinado para una presencia continua de empleados.
Ejemplo
Los espacios confinados incluyen, entre otros, tanques desengrasadores, tanques
de reacción, calentadores o calderas, ductos de ventilación y escape, alcantarillas,
túneles, instalaciones subterráneas de servicios y tuberías.
Accidente Laboral
Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo.
Ejemplo
*Fractura ocasionada por caída de objeto pesado sobre el trabajador mientras se
encuentra en sus labores
*Caída del trabajador de su silla de escritorio producto del mal estado en el que se
encontraba
Riesgo
Son cualquier elemento, sustancia, energía u organismo que en determinada
cantidad o variación importante en alguno de sus constituyentes, puede provocar
un efecto nocivo o crear malestar al entrar en contacto con los trabajadores en el
medio ambiente de trabajo.
Ejemplo
Riesgo físico, químico, biológico, etc
Peligro
Es toda situación o condición que por su potencialidad puede causar daño a
personas (trabajador, visitantes), equipos e instalaciones, o al ambiente. Es la
probabilidad, oportunidad o posibilidad, que el peligro pueda ocasionar daño.
Ejemplo
Piso en mal estado. Riesgo. Caída que produce fractura. Los peligros y riesgos
pueden ser de tipo: Biológico. Biomecánico. Condiciones de seguridad.
Profesiogramas
Un profesiograma es una herramienta utilizada para definir las necesidades,
características personales, formación profesional y educativa que un rol laboral
exige dentro de una empresa.
Un profesiograma es entonces, un documento que establece los factores internos y
externos del trabajo. Al mismo tiempo, define las condiciones laborales, una
descripción de sus cualidades objetivas y subjetivas, y al mismo tiempo, las que
debe tener la personal que cubra el puesto.
Ejemplo
Los profesiogramas pueden diferenciarse en dos grandes categorías según el tipo
de información que intente recopilarse durante el proceso de selección de personal.
Este puede ser por factores o bien, por conocimientos.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas son aquellas que actúan antes de que se produzca el
daño, e intentan eliminar o reducir las causas que lo provocan. Estas actúan sobre
el foco.
Las medidas para prevenir riesgos en el trabajo se centran en las acciones
gerenciales en pro de un ambiente laboral organizado, seguro y saludable.
Ejemplo
Evita riesgos, es decir, elimina el peligro o la exposición al peligro.
Evalúa los riesgos inevitables. Evaluar la exposición al peligro y la importancia del
riesgo para priorizar las acciones preventivas a tomar.
Plan de rescate
La OSHA requiere que tengas un plan de rescate y recuperación específico, definido
y documentado para los espacios confinados, ya sea para un túnel, un tanque de
almacenamiento, un pozo de inspección, un pozo de ascensor, un recipiente de
reacción, ductos o incluso instalaciones de tratamiento de aguas residuales, entre
otros, antes de entrar o trabajar dentro de este tipo de espacios.
Plan de emergencia
Un plan de emergencia en espacios confinados debe ser elaborado y probado antes
de que ocurra cualquier incidente. Este plan debe incluir un procedimiento para la
entrada y salida segura del espacio confinado, así como un protocolo para lidiar con
una emergencia. Además, el plan debe incluir un procedimiento para rescate en
caso de que alguien quede atrapado en el espacio confinado. Cabe resaltar que, la
elaboración de un plan de emergencia en espacios confinados debe ser un proceso
colaborativo que involucre a diferentes departamentos y partes interesadas.
Enfermedad laboral:
Se considera como la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.
Incidente:
Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS
18001).
Exposición a un factor de riesgo:
Para efectos de la presente resolución, se considera exposición a un factor de
riesgo, la presencia de este en cualquier nivel de intensidad o dosis. (Resolución
2346 de 2007 artículo 2)
Condición insegura
Situación, objeto inherente al entorno o el medio ambiente, que se convierte en un
peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo
determinadas condiciones puede generar un incidente.
Elementos de Protección Personal
Dispositivo diseñado para evitar que personas expuestas a un peligro en particular
entren en contacto directo con él; evitando el contacto con el riesgo, más no
eliminándolo. pero no lo elimina.
Los EPP se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar
lesionadas durante la realización de las actividades, su cantidad y calidad deben ser
acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.
Controles
Son las acciones y los controles impuestos por la empresa y sus trabajadores, para
evitar, eliminar, mitigar o controlar un peligro, hacia el mejoramiento de la seguridad
y salud en el trabajo.

WEBGRAFÍA

https://ccs.org.co/procedimientos-de-trabajos-
seguros/#:~:text=Los%20Procedimientos%20de%20Trabajo%20Seguro,realizan%
20en%20la%20forma%20determinada.
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/confinados.html
https://www.upb.edu.co/es/seguridad-salud-trabajo/accidentes-e-incidentes-de-
trabajo
El Riesgo en Salud Ocupacional: Definición y Tipos | IEP (iep-edu.com.co)
Riesgos y Peligros en Salud Ocupacional: Definición, Tipos — MEDVIDA Salud
Ocupacional
¿Cómo hacer un profesiograma y para qué sirve? - Factorial (factorialhr.es)
Cuáles son las medidas de prevención de riesgos laborales - Blog de empresa:
Dirección de empresa, marketing, logística, Recursos Humanos, comercio y
finanzas (masterlogistica.es)
Salud y seguridad ocupacional | Salir de forma segura: Preparación para el rescate
o la recuperación en espacios confinados | 3M Colombia
Un plan de emergencia para trabajos en espacios confinados (corgasa.pe)

También podría gustarte