Está en la página 1de 8
Semana PUBLICADO: 24/07/2008, El ensayo y error de la reintegracion Hoy, con cerca de 50 mil desmovilizados, el gobierno les brinda mejores servicios de salud y educacion y esta buscando hacer mas eficiente el apoyo econémico. Pero aun demasiados de ellos sienten que no les han cumplido lo prometido, y por eso mismo, estan en alto riesgo de volver al conflicto. Reportaje especial. E17 de marzo de 2007 en un foro sobre desmovilizacién y reinsercién de combatientes a la vida civil, el Alto Consejero para la Reintegracién, Frank Pearl presenté las graves fallas del programa de reintegracién. Mas de la mitad de los 33, mil ex guerrilleros y ex paramilitares estaban sin servicios de salud, ni apoyo sicolégico, y un ndmero aun mayor sin acceso a educacién o capacitacién. Con gran entusiasmo a pesar de los problemas, Pearl, que venia de gerenciar grandes empresas privadas, dijo que con la Alta Consejeria para la Reintegracién (ACR) creada en 2006 se podia salvar el programa y cumplirle a los desmovilizados. Casi dos afios después de creada la Alta Consejerfa, sin embargo, los problemas estan lejos de resolverse. El desafio ha sido grande. En dos afios la ACR ha tenido que adaptar un programa en crisis, trazar una politica publica que no existia (aun sin publicar), y modificar la ley. Ademés, nunca antes se habian tenido que reintegrar tantos ex combatientes en tan corto tiempo en Colombia: 47 mil en los seis afios del gobierno Uribe. Y todos los dias llegan mas: entre enero y mayo de este afio han dejado sus armas 1413 hombres y mujeres provenientes de grupos ilegales armados. Del éxito de este programa dependen en gran parte que la paz en Colombia sea duradera. Si la mayoria de los casi 50 mil desmovilizados se devolvieran a la guerra yaa ilegalidad, todo el esfuerzo habria sido en vano. E! panorama no es alentador: el Estado les ha cambiado constantemente las reglas de juego, le cuesta mucho confiar en ellos y les ha incumplido muchas promesas. Del otro lado, muchos desmovilizados cargan un pesado fardo sicolégico por el dafio y el sufrimiento que han causado a la sociedad, saben mas de armas y de muerte que de trabajo y esfuerzo, y son objeto de permanente presién por bandas delincuenciales que ven en ellos, mano de obra entrenada y barata. eDe qué vivir? Cuando un combatiente deja las armas se queda sin ingresos, y mientras normaliza su situacién legal, recupera un hogar y consigue trabajo, necesita un subsidio del Estado que le dé con qué vivir por un tiempo. Pero cada ola desmovilizadora trajo sus ldgicas y el resultado acumulado fue un sistema de subsidios tan disparejo como injusto. “Era perverso porque le estébamos girando plata a unas personas que no estaban haciendo ningtin esfuerzo por reintegrarse a la vida civil y estébamos desincentivando el trabajo,” dijo a Semana.com, el Alto Consejero Frank Pearl. Asi mientras que los ex combatientes que se desmovilizaron por el acuerdo de paz de Ralito recibian 385 mil pesos mensuales de subsidio, los ex guerrilleros estaban recibiendo subsidios de 895 mil pesos. Para crear los proyectos productivos, los paramilitares desmovilizados colectivamente recibian dos millones de pesos, mientras que a los desmovilizados de la guerrilla se les entregaban ocho millones. La Alta Consejerfa reformé las normas para que todos quedaran ganando 400 mil pesos mensuales de subsidio y ademés que sélo los recibieran si cumplfan con ciertos requisitos, como participar en talleres sicosociales dos horas a la semana, asistir a las capacitaciones 0 cursos técnicos y, por supuesto, no delinquir mas. Los desmovilizados consideran que el subsidio no les alcanza para vivir, “O me voy a buscar con que sostener a mi familia o voy a los talleres porque con eso dinero usted no vive aqui en Bogota’, dice Alvaro un desmovilizado de la guerrilla, quien a pesar de todo continda en el programa. Pero, segtin calcula la Alta Consejeria, hay un 10 por ciento que ha desertado, “Este no es un programa de dinero facil; tienen que cumplit muchos requisites y estar ocupados muchas horas a la semana para ganarse su plata. Entonces por eso algunos dicen que no le jalan a esto", dice Pearl y afiade que los 400.000 pesos mensuales son una cifra justa, si se tiene en cuenta que muchos colombianos no reciben ni siquiera sueldos fijos por cifras inferiores. La exigencia de asistir a cursos como requisito para recibir el subsidio presenta problemas para los discapacitados que a veces no pueden fisicamente ir a los talleres, o las madres de hijos pequefios que no tiene con quién dejarlos. ‘Ademés un informe de mayo pasado de la Procuradurfa concluye que los recursos asignados no les alcanzan al desmovilizado y su familia para vivir. Y sefiala que como los proyectos no estn regulados por ninguna norma legal explicita, los desmovilizados no pueden exigir que ésta se cumpla Para empezar de nuevo Otra estrategia del programa de reinsercién para ayudarles a los que han dejado las armas a arrancar de nuevo, es aportarles individualmente o en grupos pequefios, un capital semilla para que puedan empezar un negocio propio. El citado informe de la Procuraduria critica también el fracaso de la mayoria de los. proyectos productivos que se gestaron con estos capitales semilla Pearl responde que su oficina logré salvar 373 de 1.261 proyectos que existian cuando asumié el cargo. Explicé que ahora ya no les regalan el capital semilla, sino que les prestan la plata, y eso sélo si pasan muchos filtros, Para componer el fracaso de los proyectos productivos, la Alta Consejeria tuvo que inyectar 1.800 millones de pesos. Los desmovilizados aseguran que la mayoria de proyectos que presentaron fueron rechazados porque no cumplian con una gran cantidad de requisitos que exigia la nueva “Iégica empresarial” que impuso la ACR con la llegada de Pearl a su direccién, y que con su pasado violento su Gnica salida es montar su propia empresa porque nadie les va a dar trabajo. La ACR desarrollé un esquema productivo alternativo que consiste en buscar recursos de la cooperacién internacional y de la empresa privada para emprender proyectos en los que los desmovilizados puedan ser empleados. Sin embargo, la mayorfa termina en trabajos informales para subsistir. El mismo Pearl admite que 7 de cada 10 empleos que encuentran los desmovilizados son en. el sector informal. Seguin la ACR, menos de la mitad de los 47 mil desmovilizados tienen empleo y precisamente porque |a mayoria trabaja en la informalidad este empleo es muy inestable. Pear! sefiala tajantemente: “Esta no es una oficina de empleos y esto no se mide por cudntos de ellos estan trabajando y cuanto se ganan". El problema es que si no tienen empleos estables, su reinsercién a la vida civil y su compromiso con la paz pueden flaquear con mayor facilidad, y entonces el riesgo de que vuelvan a delinquir, como de hecho esté sucediendo, es alto. Segin varios desmovilizados, inicialmente se les habia dicho que podian utilizar su capital semilla para invertir en vivienda, otra manera de darles una plataforma estable donde empezar sus nuevas vidas. Pero con las reformas de la ACR, ningun desmovilizado puede utilizar ahora ese dinero para adquirir su casa “Serfa tremendamente injusto que habiendo colombianos desplazados y victimas que no tienen donde vivir, y pobres que nunca han podido acceder a vivienda propia que les demos esa posibilidad a los desmovilizados”, explica Pearl. Salud fisica y mental A los ex combatientes con discapacidades fisicas, la ACR les ofrece prétesis y cursos para ensefiarles como manejarlas, y segtin Pearl, todas excepto dos personas estin cubiertas. Felipe, un ex guerrillero, no opina lo mismo pues cree que son varios los desmovilizados con problemas fisicos que no reciben atencién especializada, Su amigo, por ejemplo, es ciego y no puede ni siquiera asistir a los talleres sicosociales porque no hay nadie puede llevarlo y por eso a veces no recibe los subsidios. Un informe de 2006 sobre el proceso de reinsercién de la organizacién holandesa Pax Christi criticaba que el programa no cubria tratamientos psiquiatricos. Pearl dice que estos servicios los cubre el programa en alianza con las Secretarias de Salud municipales y departamentales. Pero hay departamentos, como Sucre, donde no existen estas alianzas y los ex combatientes que pudieron haber presenciado 0 cometide horribles delitos no reciben evaluacién ni tratamiento siquidtrico alguno. No obstante, la ACR cuenta con cuarenta centros de servicio, donde atienden 300 psicélogos, que a veces brindan talleres colectivos de asistencia sicosocial y a veces realizan consultas individuales 0 con las familias. Pero el ex guerrillero Alvaro dice que desde que se desmovilizé hace dos afios no ha tenido sesiones individuales. Otra queja entre los desmovilizados es que los que abandonan las armas pero ingresan a la carcel a cumplir condenas por delitos conexos no pueden beneficiarse de los talleres sicosociales, ni de los cursos de capacitacién y por eso, adicionalmente, no reciben el subsidio condicionado. Pearl reconoce que esta medida es injusta. Explica que los gastos de manutencién de estos desmovilizados los paga el Inpec, y que por eso la ACR no los puede cubrir, Pero explica que estén buscando reformar la norma para que los familiares de los que estan presos si puedan recibir los beneficios del programa. “Queremos que cuando salgan de la carcel comiencen un programa de reintegracién, si ellos ven que sus familias ya han hecho parte de ese proceso pues van a querer participar. Pero sino ven que se est ayudando a las familias, van a pensar que los dejamos abandonados y tendrian razén", asegura, Educar para cambiar Uno de los beneficios en los que ha hecho més énfasis la ACR es el de capacitacién y educacién. El programa maneja convenios con varias instituciones, entre ellas el Icetex, para los que buscan educacién superior. Sin embargo, pocos pueden acceder a él, primero, porque sélo 2.800 de los 33 mil en el programa, son bachilleres y segundo, porque se necesita un codeudor y muy pocos lo tienen Seguin una fuente, de 2.600 que presentaron una solicitud de crédito ante Icetex sélo se las aprobaron a 13. Para la mayoria con niveles de educacién muy bajos, el programa ofrece cursos del Sena en panaderfa, peluqueria, mecdnica, y otros oficios, Muchos de los ex combatientes no pueden devolverse al campo de dénde eran, por seguridad, y por eso la capacitacién busca ayudarlos a encontrar trabajo en las ciudades. El problema es que los cursos que ofrece el Sena son demasiado cortos, y muchos ex combatientes saltan de un curso a otro, sin aprender realmente ningun oficio. “Usted al final sabfa de todo y de nada al mismo tiempo con esas capacitaciones del Sena”, dice Felipe, quien terminé desertando del programa. Otro desmovilizado critica que los cursos sean sélo para grupos de desmovilizados, separandolos asi del resto de la poblacién estudiantil. “Es una politica de ghetto y de exclusién, porque lo normal es que la persona pueda prepararse para la reinsercién compartiendo con otras personas’, dice. La buena noticia es que desde que asistir a las capacitaciones se volvié condicién para recibir el subsidio, la desercién ha bajado drasticamente: de 60 por ciento de cada grupo que entraba a sélo 8,9 por ciento. “Todavia no podemos cantar victoria: hay que hacerles entender de que la educacién es importante’, dice el Alto Consejero. Dejar de ser victimarios Con agudeza un desmovilizado que vive en Bogoté asegura que la politica del gobierno frente a la desmovilizacién tiene una contradiccién de fondo. Por un lado le pide al ex combatiente que le dé informacién util para perseguir a los que siguen armados, y por otro le pide que abandone la guerra. “Hay una contradiccién, se supone que uno de los requisitos es colaborar con informacién, pero si a alguno de Nosotros nos ven en una base militar u oficina del Ministerio de Defensa, nos sacan del programa,” dice. Un informe de la Procuraduria sefiala que en 2007, 180 desmovilizados fueron asesinados por negarse a participar dentro de nuevos grupos al margen de la ley 0 por haber colaborado con el Ejército. “En este panorama, el combatiente se desmoviliza del grupo armado al margen de la ley, pero su promesa de abandonar las armas y la violencia se rompe al ser estimulado a tomar partido esta vez dentro del conflicto armado”, dice al respecto el informe. EI Ministerio de Defensa envié el 25 de junio del 2007 una directiva recordando que era prohibido vincular a los desmovilizados a operativos, pero seguin dice el Ultimo informe trimestral de seguimiento al proceso con la Auc de la Misién de la CEA “las unidades del Ejército y la Policia desconocen el alcance de esta normativa”. Para varios desmovilizados esto sigue sucediendo porque a ellos se les sigue tratando como victimarios, y no como ciudadanos que se desmovilizaron, colaboraron con la justicia y estan pidiendo una nueva oportunidad. Los desmovilizados dicen que cuando han tratado de hablar en nombre de otros compafieros no son escuchados. Felipe asegura que cuando han intentado proponer proyectos a través de la veintena de asociaciones que han constituido juridicamente, han sido descartados de raiz. “No hemos promovido las asociaciones en la forma en que se hacia antes, porque cuando vienen de un grupo tienden a promover sus cadenas de mando, sus estructuras y su conducta, y lo que nosotros queremos es desarticular los grupos armados al margen de la ley en todas sus manifestaciones”, explica Pearl. Para hacerse escuchar otros han recurrido al método que conocen, la fuerza. Se tomaron la catedral en Bogotd y un centro de asistencia en Cali, donde ademés retuvieron a algunos funcionarios. Reclamaban pagos atrasados en los subsidio. La ACR, dice que ya pagan a tiempo. Sin embargo, el Gltimo informe trimestral de la OEA dice que “en algunas zonas del pais, |a Defensoria del Pueblo con su programa de acompafiamiento a la poblacién desmovilizada ha podido supervisar que la ACR no cumple a tiempo con la entrega de estos pagos". Por su conducta violenta los desmovilizados fueron expulsados del programa, pero segun Pearl, se tomé nota atenta de los reciamos. También asegura que viaja por el pais y se redne con desmovilizados para saber si funcionan los servicios de la Consejeria y que atin tienen que mejorar, pero también hay interesados en desprestigiar el programa. Un desmovilizado dice que han querido proponer esquemas de trabajo de reparacién con las victimas, pero no les han puesto atencion. Pearl admite frente a la colaboracién de los desmovilizados con la verdad, la justicia y la reparacién no se ha avanzado mucho, pero que sin embargo, han ayudado a que muchos de los 3,000 desmovilizados postulados a Justicia y Paz que no se habfan presentado a dar sus versiones libres, empiecen a hacerlo. Explica ademas que en los nuevos esquemas de proyectos productivos los desmovilizados trabajarén hombro a hombro con las victimas como empleados, y que adicionalmente se va a instaurar un servicio social obligatorio por seis meses para los desmovilizados. Reintegraci6n sin exclusion A pesar de los esfuerzos que la Alta Consejeria ha realizado desde que fue creada hace dos afios y que se traducen en la mejoria de algunos indices en los servicios basicos, no se ha logrado resolver el problema de fondo: que los desmovilizados realmente se reinserten en la sociedad como ciudadanos de bien. No se puede culpar unicamente a la ACR, pues heredé un programa con graves inconsistencias juridicas y un esquema de servicios armado a la carrera para acoger a los desmovilizados de las Auc. Pero el Estado tiene que definir unas reglas. de juego claras para poder exigir a los desmovilizados que las cumplan. También necesita escucharlos mas para que los servicios y beneficios que se les brindan, que son bien costosos para el Estado, realmente sean pertinentes para su realidad y les ayuden a salir pronto de la transicién de la guerra a la paz. Hasta ahora el sistema de ensayo y error que ha adelantado el Estado colombiano frente a los desmovilizados esta dejando resultados dramaticos. Muchos han sido asesinados, otros tantos han regresado a la delincuencia y a la violencia, y demasiados viven atin al borde del abismo, pues atin no tienen ni ingresos ni empleo estables, ni casa, ni han recibido todavia la capacitacién adecuada en lo laboral y en lo sicolégico para ganarse la vida como cualquier colombiano. “Estamos seguros que estamos haciendo las cosas de muy buena fe pero también tenemos que revisar lo que hacemos y corregir lo que no funciona, porque en este proceso no est todo inventado”, reconoce Pearl con humildad Alfinal no hay que perder de vista que el objetivo es que los desmovilizados puedan romper con el papel de victimarios que han estado acostumbrados a desempefiar y con el que sienten que los juzga la sociedad. Hay que reconstruir el esquema para que los desmovilizados pueden salir del aislamiento que sienten y tender lazos con la sociedad, reencontrarse con su familias, y también reparar a las victimas con trabajo y verdad, para compensar en algo los crimenes que cometieron. Solo asi habrd verdadera reintegracién. SEMANA.COM COPYRIGHT©2017 PUBLICACIONES SEMANA S.A. “Todos as marcas registraas son propiedad deb compat respctva ode PUBLICACIONES SEMANA S.A. Se prohibe a reproduccién toa parcial de evalquera dels contends que aculaparezce as como su traducciéna cualquier idema sin autrzacén eseta desu

También podría gustarte