Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

1/3
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: DERECHO DE LA SALUD Y DE LA DISCAPACIDAD CÓDIGO: 9151
CARRERA DE ABOGACIA
ÁREA: II

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE


TEÓRICAS PRÁCTICAS Mg. Mario Arturo Zelaya
p/semana p/cuatrim. p/semana p/cuatrim
2 32 -- --

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


APROBADAS CURSADAS

DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL NINGUNA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso se orienta a difundir la normativa destinada al paciente que re-
quiere prestaciones por salud o por discapacidad. Para ello se abordará de manera interdisciplinaria y
transversal los contenidos del “Derecho de la Salud y la Discapacidad”, cuya problemática abarca desde
el comienzo hasta el fin de la vida, pasando por cuestiones como la reproducción humana, el consenti-
miento medico informado, la información sanitaria, la interrupción legal del embarazo, el trasplante de ór-
ganos y tejidos, el ejercicio de la medicina, la relación médico-paciente, obras sociales y prestadoras pri-
vadas, prestaciones por discapacidad, cannabis medicinal, directivas médicas anticipadas, eutanasia, entre
otras.

II. DOCENTES: El curso será dirigido e impartido por el Prof. Mg. Mario A. Zelaya― Director del Observa-
torio de Derecho de la Salud del Departamento de Derecho de la UNS— sin perjuicio de la participación
como docentes invitados de otros especialistas a designar durante el cursado.

III. OBJETIVOS:

 Ofrecer a los alumnos conocimientos sobre diversos temas vinculados al derecho de la salud desde los pla-
nos normativo y fáctico, a la luz de los preceptos contenidos en tratados internacionales y en la normativa
nacional, esto último especialmente desde la óptica del Código Civil y Comercial que incorpora en su texto
contenidos de bioética.

 Explicar los mecanismos judiciales y administrativos aptos para garantizar el ejercicio pleno del derecho de
la salud por parte de los pacientes, así como el análisis de las sentencias dictadas en los denominados “am-
paros de salud”.

 Abordar los temas con una visión interdisciplinaria mediante el análisis de casos que concreten la participa-
ción de los asistentes en espacios de discusión y que los acerquen al ejercicio práctico del derecho sanitario,
considerando las implicancias sociales del derecho de la salud así como su carácter transversal, no sólo res-
pecto de otras ramas del derecho sino también respecto de otras disciplinas no jurídicas.

 En definitiva, se buscará en el cursante que logre la comprensión del derecho de la salud en su globalidad,
su acercamiento a los problemas frecuentes de la práctica cotidiana, y la adquisición de los conocimientos
necesarios del tema en mira de su futuro desempeño profesional.

IV. METODOLOGÍA Y MODO DE EVALUACIÓN

La propuesta pedagógica se basa en la construcción y apropiación de conocimiento por medio de resolución de


problemas, para lo cual se utilizará como estrategia el desarrollo de actividades prácticas y el análisis de casos. De
esta manera, se propiciará un ambiente colaborativo que facilitará al cursante el desarrollo de la capacidad de ubi-
car, organizar, analizar y sintetizar la información necesaria para establecer juicios y asumir actitudes críticas. El
curso será dinámico e interactivo, permitirá abordar los temas con una visión interdisciplinaria y fomentará la par-
ticipación activa de los alumnos. Se explicarán los mecanismos judiciales y administrativos hábiles para garantizar
el ejercicio pleno del derecho de la salud por parte de los pacientes, así como también se analizarán las sentencias
dictadas en los denominados “amparos de salud” de los fueros local y federal.
VIGENCIA AÑOS: 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
2/3
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: DERECHO DE LA SALUD Y DE LA DISCAPACIDAD CÓDIGO: 9151
CARRERA DE ABOGACIA
ÁREA: II

El docente a cargo evaluará y calificará los trabajos finales de investigación sobre los temas impartidos en las cla-
ses, los cuales podrán ser orales o escritos (a elección del cursante) individuales o en grupos de hasta dos integran-
tes. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación del cursante en las clases, quienes deberán cumplir
con una asistencia al 70% de los encuentros presenciales.

V. PROGRAMA TEMÁTICO:

1. El Derecho de la Salud
Concepto. Tratados Internacionales con jerarquía constitucional. Evolución normativa. Relación con otras ramas
del derecho. Evolución jurisprudencial. Trabajo de organismos especializados. Carácter de las normas sanitarias.

2.- Los derechos del paciente


Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. La regula-
ción en el Código Civil y Comercial. Historia clínica.

3.- Autonomía del paciente


3.1. El consentimiento informado
Concepto. Recepción normativa. Ley 26529 y Código Civil y Comercial. Consecuencias de su omisión. Análisis
jurisprudencial. El consentimiento por representación, la decisión por sustitución. El consentimiento informado en
los niños, niñas y adolescentes.
3.2. Las directivas anticipadas de voluntad
Concepto. Justificación ética, jurídica y sanitaria. Evolución. Recepción normativa y jurisprudencial. Desarrollo
internacional. Los cuidados paliativos.

4.- Salud Mental


Recepción normativa nacional e internacional. Tratamiento en el Código Civil y Comercial. Capacidad de ejerci-
cio. Interés tutelado. Actores involucrados. Procedimiento. Representación y apoyos. La prohibición de las institu-
ciones monovalentes. La ancianidad.

5.- La discapacidad física


Prestaciones en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad física: régimen legal.
Sistema de Protección Integral. La discapacidad física en el Código Civil y Comercial.

6.- Comienzo de la existencia de la persona humana


El estatus jurídico del embrión. La reproducción humana médicamente asistida: normativa. Cuestiones no regula-
das. Recepción de las técnicas de reproducción humana asistida en el Código Civil y Comercial.

7.- Fin de la existencia de la persona humana


La muerte. El trasplante de órganos. La denominada “muerte digna”: concepto, recepción normativa, alcance, ju-
risprudencia.

8.- Ley Nacional de Sangre 22.990


El abastecimiento. La seguridad transfusional. La política de autosuficiencia.

9.- Acceso a las prestaciones sanitarias


Asistencia sanitaria privada. Régimen legal de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga. Protec-
ción al consumidor en materia de salud. La organización publica en salud. La objeción de conciencia de los profe-
sionales de la salud.

10.- Responsabilidad Médica


Responsabilidad Penal. Responsabilidad Civil. Desarrollo jurisprudencia. Daños indemnizables. Cuantificación del
daño. Seguro de responsabilidad civil obligatorio.

VIGENCIA AÑOS: 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
3/3
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: DERECHO DE LA SALUD Y DE LA DISCAPACIDAD CÓDIGO: 9151
CARRERA DE ABOGACIA
ÁREA: II

VI. CARGA HORARIA: 32 horas cuatrimestrales entre actividades sincrónicas (clases los días jueves a las 18
horas) y asincrónicas vía Moodle (ej: foros de consulta, trabajos prácticos, videos, audios, material de lec-
tura, etcétera). En cuanto a los recursos técnicos se sugiere el uso de Zoom, Google Meet o Jitsi Meet para
las clases sincrónicas y cualquier red social o WhatsApp para el contacto.

VII. BIBLIOGRAFÍA
AIZENBERG, Marisa (directora), “Estudios acerca del derecho de la salud”. La Ley, 2014.
AIZENBERG, Marisa (directora), “Estudios acerca del derecho de la salud II”. La Ley, 2017.
BASAGLIA, Franco, La institución negada, Informe de un hospital psiquiátrico, Barral Editores, 1972.
BASSET, Úrsula C., “El consentimiento presunto para la donación de tejidos cadavéricos o vivos. Algunas obser-
vaciones sobre la ‘Ley Justina´”, LA LEY 13/07/2018, 13/07/2018, 1 (AR/DOC/1426/2018)
CARAMELO, Gustavo (Director), Picasso, Sebastián (Director). “Revista Derecho Privado: Derecho a la salud”.
INFOJUS, 2014.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel (2014). “Necesidad de un complejo del Derecho para atender a la complejidad
de la Salud. Nuevas reflexiones sobre el Derecho de la Salud”. Ideas básicas de la exposición del autor en las III
Jornadas Marplatenses de Derecho de la Salud, organizadas por el Instituto de Derecho de la Salud del Colegio de
Abogados de Mar del Plata, 20 de agosto de 2014.
GOLDSCHMIDT, Werner (1987). Introducción Filosófica al Derecho, 6a. edición, 5a. Reimpresión. Buenos Ai-
res: Ed. Depalma.
KRAUT, Alfredo J. y DIANA, Nicolás, "Derecho de las personas con discapacidad mental: hacia una legislación
protectoria", LA LEY, 2011-C, 1039.
MAGLIO, Ignacio y WIERZBA, Sandra M., “El derecho en los finales de la vida. Muerte digna”, LA LEY
07/09/2015, 07/09/2015, 1 (AR/DOC/2985/2015).
PREGNO, Elian (2009). “El derecho a la salud como nueva rama del mundo jurídico. Una respuesta jurídica jus-
ta”. Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Nro. 32, págs. 95/110. Facultad
de Derecho, Universidad Nacional de Rosario.
TANZI, Silvia Y., PAPILLÚ, Juan M.; Juicio de amparo en salud, Hammurabi, Buenos Aires, 2018.
URBINA, Paola A, “Comentario a la ley nacional 27.350”, ADLA2017-6, 40 (AR/DOC/1395/2017).

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑO PROFESOR RESPONSABLE AÑO PROFESOR RESPONSABLE

2022
Mg. Mario Arturo Zelaya

VISADO
COORDINADOR ÁREA SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB.CONSEJO DEPARTAMENTAL:

VIGENCIA AÑOS: 2022

También podría gustarte