Está en la página 1de 30

1

Introducción

Si ha adquirido estos trozos de papel, espero que sea con el fin de


procurar mejorar el desarrollo integral de la población juvenil y no solo individual
ya que el diseño de este manual es para que cualquier persona (padres de
familia, docentes, alumnado, etc.) pueda ser el próximo facilitador del
aprendizaje en cualquier momento de necesidad. A pesar de estar enfocado
principalmente para abordar el sector infantil con problemas en alguna área de
su vida (social, lingüística, abstracta, lógico-matemático, intrapersonal, etc.),
también pueden ser utilizado para cualquier otra edad o sector de la población,
para mejorar un desarrollo íntegro del ser en específico, sin ser grave la
problemática en cuestión.
Este pequeño manual no tiene la intención de ser una guía de ayuda
profesional, para eso mismo tiene la opción de acudir con algún especialista en
el tema, dependiendo de su problemática, sea un psicólogo educativo,
pedagogo, psiquiatra, neurólogo entre otros, ya que lo único que podemos
aportar es la forma en que podemos aprender a enseñar a personitas que tengan
ciertas dificultades para absorber o saber utilizar sus habilidades y
conocimientos actuales, nuevos o estancados, para que logren tener una mayor
independencia con el pasar del tiempo, gracias a un tutor, maestro, familia,
facilitador de aprendizaje etc.
Su fin principal es el de poder ser un auxiliar, recapitulando las formas de
poder abordar ciertas características que tiene el niño (comúnmente), que pueda
catalogarlo en ciertos sectores no tan apoyados o inclusive mal vistos por la
sociedad (en especial la sociedad mexicana) por salir de la normalidad (como se
puede representar en la campana de Gauss, de la que se hablará más adelante),
por ello la existencia del libro en tus manos (o computadora).
La necesidad de este libro radica no
solo en la falta de educación a niños con
Necesidades Educativas Especiales (NEE),
sino también de los adultos y niños que no
sufren alguna discapacidad o problema de es-
tudios, debido a la falta de educación (princi-
palmente a los adultos) sobre la problemática
actual de educación.
Figura 1. Necesidades Educativas Especiales. Una experiencia especial. Wee-
bly.
Por ello, la población principal a la que se dirige el presente manual es a
los docentes y personal administrativo que trabajen en escuelas primarias o
preescolares (ya sean públicas o privadas) que admitan niños con NEE, en
especial, si se trata del padecimiento de alguno de los trastornos que se espe-
cifican a continuación.

2
Lo que encontrará usted a continuación son algunas discapacidades del
aprendizaje o Trastornos del Neurodesarrollo, es decir, un grupo de afecciones
con inicio en el período del desarrollo (que se manifiestan normalmente de
manera precoz en el desarrollo), a
menudo, antes de que el niño empiece
la escuela primaria, y se caracterizan
por un déficit del desarrollo que produce
deficiencias del funcionamiento perso-
nal, social, académico u ocupacional. El
rango de los déficits del desarrollo varía
desde limitaciones muy específicas del
aprendizaje o del control de las fun-
ciones ejecutivas hasta deficiencias
globales de las habilidades sociales o
de la inteligencia.
Figura 2. Trastornos del neurodesarrollo.
Clínica San Pablo.

Más específicamente, se abordan la Dislexia y la Discalculia, los cuales


son Trastornos Específicos del Aprendizaje (deterioro desde las primeras etapas
del desarrollo en las formas normales del aprendizaje, que surgen por
alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran medida secundarias a algún
tipo de disfunción biológica) y el Trastorno del Espectro Autista; desglosando sus
definiciones, características, causas, estrategias y técnicas de educación.

Siendo en un principio tan solo un grupo de estudiantes que hacían un


trabajo solo para poder tener una calificación aprobatoria, pasamos a ser un
grupo entusiasmado, que vio una forma más para abordar a un sector que, por
el momento, no estábamos listos aún para poder ayudarlos, estando en frente
de nosotros uno de los grupos más inexperto, importante y no tan tomado con
mucha seriedad: “los niños”.
Cada integrante que ayudó en este escrito sabe la importancia y
delicadeza que tiene el ser humano en su etapa de la infancia, ya sea por teoría,
viéndolo con seres cercanos a esas edades o por vivirlo y recordarlo aún hoy en
día, por lo que, el trabajo de este colectivo fue plasmado con una dedicación
basada en la necesidad de ayudar y recapitular en un futuro lo aprendido y, si es
posible, poder utilizarlo para nuestras futuras intervenciones con ellos.
En caso de que alguna persona que no esté enfocada en el área de la
salud o de la docencia obtenga esta información, no se preocupe por los
tecnicismos posibles, pues se redactó de tal forma que cualquiera pueda
entenderlo sin necesidad de mucha abstracción o complejidad (cuidando ciertos
conceptos); con ejemplos prácticos sobre cada tema posible y que pueda
explicarse todavía más claro por sus propias palabras.
En caso de que alguna palabra le sea complicada y no se haya explicado
aquí mismo, se le invita a realizar una rápida búsqueda en internet sobre su

3
significado, pues es probable que le aparezca en primera plana, no le tome
mucho esfuerzo ni tiempo y le ayude a tener una mejor comprensión de lo que
se le quiere comunicar y compartir.
Eso de que nadie pueda o quiera enseñar es debido a que no está esa
necesidad o información teórica para que el infante aprenda a aprender, por ello
como lo mencionamos en un principio, este auxiliar será de ayuda sobre todo en
personas todavía más específicas, con Necesidades Educativas Especiales
(NEE), para que así, le evitemos futuros problemas si sabemos abordarlos lo
más temprano posible.

Figura 3. Aprender a aprender. Escuela IDEO.


Si bien, seguir con esta lectura puede tomarle un tiempo considerable, son
mayores los beneficios que las desventajas que de esta puede obtener, pues,
conozca o desconozca los temas plasmados en estas páginas, se integran
estrategias y técnicas sencillas de educación que le pueden ayudar en el trabajo
en el aula con los estudiantes menores, pues sabemos lo complicado que puede
llegar a ser, tanto para el personal o docente, como para el pequeño, la
proporción y retención de aprendizaje (respectivamente).
Esperamos que usted se vuelva otro facilitador del aprendizaje con este
manual y así, de poco a poco, podamos mejorar la calidad colectiva no solo en
enseñanza, sino también en la vida, no solo
refiriéndonos en ayudar a los pequeños,
porque se puede abordar también con fines
egoístas (“si mi alrededor está bien, yo
también lo estaré”), por lo que cualquiera
puede ayudar a aprender por un motivo
bueno o malo y esperamos que se cumpla.

Figura 4. Facilitar el aprendizaje. Freepik.

4
Índice

Introducción .................................................................................................................................. 2
Justificación teórica ....................................................................................................................... 6
Dislexia ........................................................................................................................................ 10
¿Qué es la dislexia? ................................................................................................................. 10
Test para identificarla ............................................................................................................. 11
¿Qué causa la dislexia y cómo se manifiesta?......................................................................... 11
Estrategias de reeducación ..................................................................................................... 14
¿Cómo llevarlo a cabo con ayuda de un profesor asignado en mi ausencia? ........................ 16
Cuadernillo sencillo ............................................................................................................. 17
Cuadernillo intermedio ....................................................................................................... 17
Cuadernillo del señor Raúl Álvarez Alejo ............................................................................ 17
Tecnica Sighting....................................................................................................................... 17
Técnica de sílabas y palabras .................................................................................................. 18
Discalculia .................................................................................................................................... 19
¿Qué es la discalculia?............................................................................................................. 19
¿Qué lo causa? ........................................................................................................................ 20
Formas de reeducación ........................................................................................................... 21
Cuadernillo: ......................................................................................................................... 22
Técnica de estimación de cantidades ..................................................................................... 22
Técnica de sopa de letras ........................................................................................................ 23
Autismo ....................................................................................................................................... 24
¿Qué es el autismo? ................................................................................................................ 24
¿Qué es lo que la causa? ......................................................................................................... 24
Características ......................................................................................................................... 25
Estrategias de aprendizaje ...................................................................................................... 26
Técnica: Uso de pictogramas .................................................................................................. 27
Referencias .................................................................................................................................. 28

5
Justificación teórica

Si estas interesado(a) en estas páginas, ya sea por un familiar o amistad


joven con algún trastorno diagnosticado y/o que, por mucho esfuerzo que aplique
para entender algún área del conocimiento o de habilidades sociales, no logre
tener algún desempeño en específico, permita se aclararen varios puntos a
tomar en cuenta sobre educación:
1.- “La riqueza no consiste en tener muchas posesiones, sino en tener
pocas necesidades” (Epicteto).
Con esto hacemos referencia a que el desarrollo no es sinónimo de
conocimiento, sino de aprendizaje y adaptación. Algunas personas consideran
que si un niño se logra desempeñar de forma increíble socializando, en
matemáticas, teatro, emoción, literatura, deporte, etcétera y en otras no puede
dar un desempeño acorde a su desarrollo, se debe dejar de lado lo que ya tiene
“desarrollado”, ya que no habrá “problemas” si la descuida un poco para que se
enfoque exclusivamente en lo que se le dificulte, sin embargo, esto radica
realmente en que todas sus áreas de aprendizaje y de desarrollo cognitivo, motor
y social estén satisfechas o ya esté en un nivel adecuado de maduración.

Figura 5. Desarrollo infantil. Blogs iadb.


Puede que usted conozca a algún erudito joven o adulto muy bueno en
algunas áreas de la vida, como en socializar y otro que sea capaz de realizar
tareas individuales complejas; así, cada uno es funcional, pero si cambiaras de
á-reas a estos dos personajes, es probable que tengan problemas por no haber
trabajado esa problemática antes. Este manual radica en que se le ayude en
aquellos aspectos que se le dificulte, para que aprenda lo que le perjudica y que
no pueda realizar por sí solo, que aprenda a ser autónomo y, como lo dice la
frase, que tenga la menor cantidad de necesidades posibles para su progreso.
2.- “Lento pero seguro”.
El desarrollo no es una competencia, forzarla o adelantar todo lo que se
pueda puede perjudicarlo e incluso empeorarlo, agravando lo trabajado, e
incluso puede ser más difícil que en los primeros intentos. Así como el proceso

6
biológico de crecer es lento y con diferentes
resultados, es lo mismo con la complejidad
sociocultural de los individuos.
Figura 6. Lento pero seguro. Linkedln.
3.- “¿No puede o no cree poder?”
Uno de los factores que tiene implicación en
problemas del aprendizaje es también la capacidad
que la persona cree que tenga para hacer ciertas
cosas; no lo decimos exclusivamente con la autoes-
tima de la persona, trastornos del estado del ánimo,
de personalidad o las creencias simples que tiene (que son factores problemá-
ticos que abordaremos más adelante), sino también que trate de enseñar algún
fin útil para el individuo o colectivo.
Muchas veces a la hora de aprender las matemáticas básicas se les dice
el fin específico y útil de cada fórmula (sumar manzanas, restar dinero para pagar
en una tienda, repartir un pastel de forma equitativa), por ello la persona logra
tener un poco de entusiasmo y sabe que puede hacerlo, pero cuando se topa
con las matemáticas de secundaria o preparatoria, las cuales sueles ser
complejas para la mayor parte de la población juvenil, estas lo frustran por cada
intento fallido que realice; además, tampoco le encuentra un uso practico real,
ocasionando que se justifiquen y evadan lo que los molesta.
A veces el simple dialogo de “¿qué pasa?”
no solo es para que sepan que los tenemos en
cuenta y que nos importan, sino para que
descubramos cómo poder ayudarlos y que logren
desahogarse del problema que tienen que, al igual
que a una roca a la que le caen gotas
consecutivas, pueden lograr romperla. Y en eso
podemos intervenir siendo nosotros mismos.
Figura 7. Ayudar. 123RF.
4.- “Un problema a la vez”.
Haciendo énfasis en identificar cuál es el problema real que tiene. Por me-
dio del diálogo, al ser la herramienta principal de interacción del ser humano,
sabremos qué problema tiene. Puede que diga que en la escuela no entiende
“X” materia por “x” razón y que realmente no entiende porque “y” cosa es lo que
lo está molestando en sus estudios o porque lo que dice el docente no es
realmente “x” si no “z”, razón que no se tomó en cuenta en el pequeño. Para que
se resuelva el problema hay que tratarlo de raíz, como si de una flor se tratara,
para que florezca bella y sana.
El aprendizaje nunca se detiene, el problema radica en cómo es la
metodología de estudio que hay tanto para los alumnos con NEE (Necesidades
Educativas Especiales) como para los que solo tienen dificultad en el
7
aprendizaje. En este manual se procura a alumnos con trastornos específicos
(Autismo, Dislexia), de ahí, rescata métodos para público en general y procurar
una mejor enseñanza teórica y práctica.
Antes hay que distinguir cual es la diferencia entre Necesidad Educativa
y Necesidad Educativa Especial, por lo que el factor común será saber que es
una Necesidad. Boltvinik realizó un resumen de “La teoría de las necesidades
humanas de Doyal y Gough”, donde ellos plantean la diferencia y características
esenciales para que una necesidad se considere así; aparte de ser objetiva, va
hacia una tendencia a la propia autonomía y a la salud física; también realiza
una distinción de deseo (“necesito comer, pero no necesariamente necesito una
hamburguesa para eso”), ya que la necesidad puede que se cumpla con un
deseo, pero no se necesita del deseo para satisfacer la necesidad, ya que (según
Doyal y Gough) la falta de necesidad causa un daño grave, que es referido como
"estar fundamentalmente incapacitado para perseguir lo que uno considera lo
bueno" (Boltvinik, pf. 4, 2003), ya sea por grupo, individuo o cultura.

Luque Parra revisa en su trabajo si la educación es una necesidad, lo cual,


él considera escribiendo “La educación genera, tanto en un sentido individual
como comunitario, el desarrollo personal, social y moral de la persona, a través
de procesos sistemáticos y organizados dentro de un marco cultural, lo que va a
significar la transmisión, el ejercicio y el desarrollo de valores y actitudes” (p. 206,
2009), de forma directa o indirecta, como lo plasma la necesidad de Doyal y
Gough. Refiere que para tratar a las N.E.E. se debe reducir las condiciones
injustas, lo cual es cierto, pero ¿cómo sabes qué sería injusto en materia de
salud y qué no?, para justificar esto tendremos el enfoque antiguo de la medicina
de la salud, en relación con la campana de Gauss.

Figura 8. Desarrollo personal, moral y social. Universia.


La campana de Gauss es una campana estadística, donde se menciona
que la salud está en relación con la normalidad estadística. Como lo comentamos
antes, esta campaña está ligada con la salud dentro de la “normalidad”; lo que
salga de la media (lo más cercano o la mayor parte de la población) es no
saludable.

8
Figura 9. Campana de gauss.
Para que sea salud debe estar dentro de lo normal y lo que está afuera de
esta, es la enfermedad o N.E.E., en este caso por lo que una N.E.E. debe estar
fuera de la media, lo cual, empíricamente es correcto.
Teniendo eso en mente, las necesidades educativas especiales serían
cosa de tratar de conseguir autonomía, persiguiendo lo que consideramos bueno
de manera objetiva (educación), teniendo salud, no solo física sino mental
también y para ello, también abarca a las dificultades individuales, que en
conjunto se consideran un problema porque se sale de la media establecida,
pero ¿qué tan cierto es esto en México?
Según la INEGI en su censo de población del 2020, hay casi 3 millones
de mexicanos con limitación, discapacidad o algún problema o condición mental
que sean menores de 19 años, 1.8 millones de adultos jóvenes, 8.2 millones de
personas en la adultez media y cerca de 6 millones en la vejez (tercera y cuarta
edad); por lo que, en la población general mexicana, 1-2 de cada 10 y casi 1 (0.7)
de cada 10 en menores de 19 años entran en esta categoría, siendo esta última
la de importancia, por la falta de conciencia sobre este sector en particular, para
que puedan desarrollar habilidades cognitivas eficientes.
El aprendizaje no tiene una estructura universalmente práctica y funcional,
pero sí una que engloba muy fácil a la mayor parte de la población, haciendo que
la mayoría de las instituciones se enfoquen en una que, de la mayor cantidad de
egresados en cualquier nivel educativo, ignorando no solo a aquellos alumnos
con Necesidades Educativas Especiales (NEE) sino también la calidad de
enseñanza teórica-práctica.
Citando nuevamente a la INEGI, refiere que a partir del 2011 empezó una
decaída en nivel primaria de 101.7 millones de matriculados hasta el 2021 con
96.3 millones y de nivel secundaria en 2014 con 88.3 millones de matriculados,
hasta 83.9 millones en el 2021; notando, por ende, que el aprendizaje va

9
disminuyendo en comprensión y en egresados en los diferentes niveles
mencionados (que son población principal que aborda este manual).
El problema de la educación es grave en México y esperamos que usted
pueda ayudar a mejorar no solo la calidad educativa del sector enfocado para su
ser querido, sino también aporte al adecuado abordaje de los niños con alguna
Dificultad Especifica de Aprendizaje (DEA) o Trastorno de aprendizaje.
Cabe aclarar que la dificultad en temas de salud no es lo mismo al
trastorno, muchas veces confundimos el trastorno con la discapacidad y rara vez,
esta última con dificultad la asociamos con la discapacidad física, como el tener
que usar silla de ruedas, tener problemas auditivos, etc. La dificultad no se refiere
a que no pueda tener una capacidad, si no que le va a costar trabajo poder
adquirir ciertos conocimientos y un pensamiento abstracto para tener conclu-
siones racionales y diferenciar la realidad con lo imaginario; al hablar de trastorno
alguno de estos factores mencionados anteriormente no puede llevarse a cabo
en su totalidad (casi nulo inclusive), sin importar el esfuerzo y mérito que puede
tener el niño en el área en la que tiene problemas de aprendizaje.
Para diferenciarlas se requiere de
la intervención de análisis de profesiona-
les de la salud, siendo los psicólogos los
principales que se encargarán de realizar
exploración para saber qué problema tie-
ne. Debe tener en cuenta que es un
trabajo multidisciplinario, donde las neuro-
ciencias serán el pilar primordial para el
desarrollo del infante.

Figura 10. Psicólogo. Freepik.

Dislexia

¿Qué es la dislexia?
Considerada como un problema poco grave por la facilidad de llevarla a
cabo. Por etimología “significa ‘cualquier trastorno en la adquisición de la
lectoescritura’” (Alvarado, Damians, et. al., 2007, p.2). La Dislexia es definida
como una dificultad de aprendizaje que afecta directamente en el léxico que debe
estar en el nivel del niño (según su edad); el proceso cognitivo no se afecta de
forma directa, sin embargo, entra en las DEA porque su problemática es más
visual y auditiva (dislexia fonológica y dislexia superficial). La Asociación

10
Internacional de Dislexia (IDA) comenta que “es
un trastorno de lectura específico que no refleja
baja inteligencia”.
Figura 11. Dislexia. Guía Infantil.
A las personas con dislexia se les puede
ver como gente no tan inteligente, cuando
realmente tienen un proceso cognitivo normal o
incluso superior (depende de la persona) al de
otros. Por ejemplo, en una lectura individual,
donde el texto tenga la oración “de la caída de
Tenochtitlan a la independencia Mexicana -
exactamente 300 años”, el infante puede entender y comprender esa oración si
la lee de forma fluida, el problema radica en la percepción (visual, en este caso);
puede que en la oración leyó “Mexica” en lugar de “Mexicana” o 30 en lugar de
300, aunque a cualquiera un error como este le puede ocurrir, pero el tenerlo
presente la mayor parte del tiempo y más en el aprendizaje, puede causar los
problemas académicos, dificultad en la comprensión lectora. Por estar más
esforzándose en la lectura misma “se limita la cantidad de recursos cognitivos
que pueden utilizar para realizar una lectura comprensiva del nivel que se exige
en la escuela” (ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DISLEXIA [ASANDIS], s.f., p. 6),
incluso en temas más serios, pero su solución luego puede ser más sencilla de
lo que uno cree.

Test para identificarla


Si usted es un adulto, le compartimos el test rápido de IDA, para que tenga
una herramienta para identificar la dislexia: https://dyslexiaida.org/dyslexia-test/.

¿Qué causa la dislexia y cómo se manifiesta?


Varios factores pueden causar la dislexia, ya sea el mal aprendizaje o una
alteración neuronal, lo cual no quiere decir que tenga problemas serios de
conexiones neuronales, sino un retraso neuro-evolutivo, principalmente en
lóbulos temporales y más en el izquierdo (véase Figura 12) (Brian Sulkes, 2022)
(se cree que la dislexia proviene realmente de problemas aurales a causa de una
anomalía en el desarrollo embrionario), que puede aun desarrollarse con la
paciencia y metodología correcta. Seymour y MacGregor (1984) aportan de
forma indirecta esa nueva noción gracias a “La adquisición de la lectura mediante
tres estadios con 4 procesamientos”. El mal
aprendizaje otorgado por desconocer ese factor a
la hora de la enseñanza, agrava
significativamente la dislexia, dando una mala
auto idea del pequeño(a) e incluso baja
autoestima al no estar a la par con sus
compañeros, cuando no sabe que realmente ellos
tienen una ventaja que en un principio se la
quitaron.
Figura 12. Lóbulo temporal. Kenhub.
11
Aunque no es preciso decir por qué sucede este trastorno, si podemos
identificar a una persona con posible dislexia, con ciertas características en cada
etapa de la niñez:
3-6 años
Lenguaje: Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del
habla, con dificultades para articular o pronunciar palabras, ya sea como
dificultades expresivas, vocabulario pobre, expresión verbal baja o confusión en
palabras con producción similar. Lo común es ver que trate de articular y decir
sus primeras palabras, pero realmente si solo hay intentos y no la palabra podría
ser una señal de posible desarrollo de dislexia. Puede ponerlo a prueba tratando
de decirle que diga el nombre de un juguete favorito suyo o el de un familiar.
Área motora: Se manifiesta comúnmente con deshabilitad motriz fina y/o
gruesa, dificultades o ausencia en la integración de la lateralidad (izquierda-
derecha), nociones espaciales como delante-detrás, arriba-abajo, dentro-fuera y
lentitud en la ejecución.

Figura 13. Lateralidad no definida. Elisa Aribau.


Aprendizaje: Solo el aprendizaje en las letras tiene dificultades, el ensayo
y error es normal, pero si (a su consideración) ve que en algunas otras
actividades va aprendiendo mejor que en escritura póngase atento, ya que puede
notar la dislexia en retrasos para memorizar los números, el abecedario, los días
de la semana, los colores y las formas.
6-9 años
Lenguaje: Dividido en 3 categorías:
1. Lectura: Se puede resumir en que es una lectura pobre, lenta y con erro-
res o comprensión lectora pobre, manifestándose como adiciones,
inversiones, vacilaciones y/o repeticiones, problemas al (des)codificar,
teniendo de resultado una mala comprensión lectora o ser analfabeta
funcional (lee, pero no comprende); una conducta común es que se enoje,
se ponga triste, desafiante o no termine la lectura.

12
Figura 14. Falta de comprensión lectora. Magisnet.
2. Habla: Puede presentar los signos de los años pasados (3-6), al igual que
tener una conversación no tan coherente, malos tiempos verbales, usar
sinónimos no tan adecuados y preferir hablar que escribir.
3. Escritura: Puede no respetar las puntuaciones y acentos, faltas de
ortografía (comúnmente por la omisión de la “H”); invierte letras o
números, tiene entendimiento vago de la escritura, entre otros.
Aprendizaje: En cada etapa podemos distinguir que las necesidades de
tener un desarrollo en ciertas áreas antes de meterlo de lleno a la lectoescritura
hacen que se disminuya la presencia de la dislexia en el niño, requiriendo un
desarrollo adecuado de: lenguaje oral, percepción y discriminación visual,
percep-ción y discriminación auditiva y un adecuado nivel de grafomotricidad y
coordi-nación visomotora.
Como se menciona un poco al principio, la dislexia se puede manifestar de
diferentes maneras:
1. Dislexia fonológica: donde el
niño puede leer palabras, pero
solamente aquellas que ya cono-
ce, porque asocia el conjunto de
letras y no es capaz de separar-
las para leer palabras nuevas.
2. Dislexia superficial: es aquella
donde no puede diferenciar las
palabras que suenan igual.
Figura 15. Dislexia superficial.
3. Dislexia visual no semántica: en la que se tiene la capacidad para leer
las palabras, pero no existe una asociación con el significado, por lo
que no hay una comprensión lectora.
4. Dislexia letra a letra: es necesario explicarle al niño cada letra y el
conjunto de estas para que pueda leer una palabra.
5. Profunda o mixta: existe una confusión a nivel semántico, es decir,
entre el significado de las palabras, ya que puede cambiar palabras
por otras que estén relacionadas con el mismo tema o mismo contexto,
por ejemplo: reemplazar “árbol” por “bosque”.
13
Estrategias de reeducación
Respecto a las estrategias de reeducación, gracias a
Fiuza y Fernández (2014) se pueden implementar los
siguientes aspectos:
• Educación multisensorial (ver un grafema [véase la
Figura 16] en una pantalla, escribirlo en el aire, escuchar
su pronunciación y articularlo): Todas estas deben ir lo
más sincronizadas posibles, no necesariamente debe
ser al estilo de educación escolar, se puede implementar
mediante interacciones de juego (lo cual es lo recomen-
dable), donde el facilitador (usted, en este caso) lo ayu-
dará a que realice los 4 aspectos simultáneamente.
Figura 16. Grafemas con M. Pinterest.
✓ Primero debe asegurarse que la realización de estas 4 actividades
individuales las realice de una manera óptima y sin problemas,
verificar la calidad de visión que tiene, el movimiento, tanto fino
(que la forma de realizar actividades delicadas o diminutas, como
agarrar un lápiz, movimiento de dedos, forma de prensión o
extensión sea correcta) y grueso (forma de realizar actividades más
completas, utilizando partes más extensas del cuerpo, como
brazos o piernas) estén desarrollados, escuchar la entonación, al
igual que articularla. Aunque, de estos últimos, un porcentaje de
25% de la población en general no logra distinguir bien el uso de la
tilde, conociendo las reglas de la S.E.G.A. (Aguda, Grave,
Esdrújula, Sobresdrújula) y logran articularlas correctamente por
experiencia.
• Educación psicomotriz (esquema corporal, lateralización, orientación
espaciotemporal): Este apartado refiere a trabajar los pensamientos
que el infante planea hacer en correlación al movimiento manifestado;
actividades físicas como aeróbicas, de reflejos, estiramientos o
deportivas pueden ayudar a desarrollar esto, mientras que, juegos
básicos como atrapar la pelota estimulan estas conexiones, sobre todo
al subir la complejidad de estas tareas.

Figura 17. Actividad aeróbica. Eres Mamá.

14
• Entrenamiento perceptivo-motriz, mejorando las dificultades relaciona-
das con el control visomotor, mediante el logro de la coordinación
dinámica manual y visomotora, con actividades como el picado, el
recortado (figuras de papel), el dibujo…
✓Este apartado refiere a mejorar la coordinación
mano-ojo, ojo- mano, el aprendizaje, reeduca-
ción y/o conciencia del espacio per-sonal que
tiene, llevando a cabo actividades simples, como
las anteriormente mencionadas; no necesaria-
mente en actividades lúdicas se puede abordar
esto, actividades como limpieza diaria pueden
fomentar este desarrollo.
Figura 18. Coordinación mano-ojo. BabySparks.

• Desarrollo psicolingüístico, mediante actividades de recepción auditiva


(identificación de sonidos, descripciones verbales...): Se maneja
mediante el reconocimiento y discriminación fonológica de las palabras
en la entonación que correspondan estas; pueden apoyarse con
material visual para ayudar en la separación e identificación de
palabras. Primero debe tener en cuenta si el infante conoce algunas
reglas de la Real Academia Española (RAE), como lo es la existencia
de palabras homófonas, homógrafos, sinónimos o hasta antónimos, un
ejemplo clásico; para la palabra “caza” hay que poner imágenes que
den referencia a esto, como un animal disecado, o si la palabra es con
“s”, como cuando alguien se “casa”, poner una boda o una “casa” como
tal.
✓ Las actividades principales son la identificación de sonidos simples
y lectura constante acompañada, por lo que deberá buscar material
escrito de su agrado, para asegurar que estas estén leyéndose.
• Recepción visual (asociaciones letra-sonido, localización de semejan-
zas y diferencias, identificación de colores, letras, formas...): las más
comunes son cuando se
está adquiriendo el
lenguaje, aquí si será
necesario una repetición
para que logre identificar la
pronunciación. Un uso de
material didáctico casero o
comprado, donde se vea la
forma correcta de la
palabra, puede ser de ayuda.
Figura 19. Material didáctico casero. Con Mami.
• Asociación auditiva (clasificaciones y asociaciones de sonidos por su
similitud, relacionarlos con su elemento correspondiente, hacer rimas,
etc.).

15
• Asociación visual (clasificar por tamaños, colores, ordenar secuen-
cialmente, etc.).
• Expresión verbal (clasificar objetos por campos semánticos, exponer
opiniones, describir escenas...).
• Cierre gramatical, prediciendo acontecimientos lingüísticos mediante
el cierre y completamiento de frases, la memorización de pequeños
poemas o el reconocimiento de las formas correctas de las palabras
(singular y plural, masculino y femenino...).

Figura 20. Completar frases.


Todas estas deben ir en correlación con el nivel que tiene y cuando las
supere, ponerle más complejidad, todo esto con el fin de estimular y/o mejorar
las áreas que requiera para su N.E.E.
La utilización de varias actividades ya sea física, deberes o lúdicas,
pueden ayudar en una correcta escritura posterior.

¿Cómo llevarlo a cabo con ayuda de un profesor asignado en


mi ausencia?
Tiene dos opciones principales, para las dos será necesario comentarle al
profesorado sobre el trastorno del infante, por lo que, para evitar problemas de
confrontación, en un principio deberán revisar su progreso de forma individual y
contrarrestarla, procurar que no participe en lecturas compartidas de clase, y ya
teniendo un progreso relativamente bueno, empezar a meterlo a estas
actividades.
Se sabe que en México suele ser difícil conseguir un acompañamiento
decente o completo de la educación, sobre todo en N.E.E., por lo que, le
solicitamos haga el favor de pedirle al infante que se asegurarse de completar
sus ejercicios en formato de libreta, cuadernillo o diario en momentos libres, para
que el trabajo no se detenga y se lleve un registro de evaluación. A continuación,
le anexamos 3 cuadernillos, siendo el primero sencillo de contenido, hasta uno
completo, otorgado por el señor Alejo:

16
Cuadernillo sencillo
file:///C:/Users/Carre/Downloads/CUADERNILLO%20DISLEXIA-
EDUCACION%20MAESTROS.pdf
Cuadernillo intermedio
https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2016/04/Colecci%C3%B3n-de-fichas-Prevenci%C3%B3n-de-
dificultades-en-Lectoescritura.pdf
Cuadernillo del señor Raúl Álvarez Alejo
file:///C:/Users/Carre/Downloads/cuadernillo1.pdf

Tecnica Sighting
Con esta prueba se observa cuál es el ojo director.
Materiales:
• Una cartulina o cartón de 15 x 20 cm. con un agujero en el centro. Como
se muestra en la Figura 21.

Figura 21. Realización de técnica Sighting.


Duración: 3 minutos aproximadamente.
Instrucciones (procedimiento):
1. Toma el cartón con las dos manos, los brazos extendidos y ambos
ojos abiertos.
2. Mira la perilla de la puerta (o cualquier objeto pequeño que esté en la
pieza) a través del agujero. Cuando lo veas, acerca lentamente la
cartulina a la cara, siempre mirando bien la perilla.
3. Volver hacer lo mismo, cambiando de objeto, dos o tres veces,
sosteniendo la cartulina primero con ambas manos, luego con la
izquierda y después con la derecha.
Observaciones: Ayuda a mejorar la educación psicomotriz (específi-
camente, la lateralidad, que, según la Real Academia Española, es la pre-
ferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izq
uierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, etc.). NOTA: La duración
puede variar en cada niño.

17
Técnica de sílabas y palabras
Materiales:
• Tarjetas con sílabas que formen palabras, como se muestran en la Figura
22.

Figura 22. Sílabas recortables.


https://www.pinterest.es/pin/649855421205573853/
Duración: 10 minutos aproximadamente.
Instrucciones (procedimiento):
1. Coloque juntas las sílabas que forman una palabra, pero en desorden, por
ejemplo:
• ya-ba-co.
• me-pri-ro.
• ción-fi-de-ni.
• bus-ar-to.
• bre-li-ca.
• de-bo-gón.
• te-ri-ca-fe-a.
• de-ga-bo.
• da-ca-bi.

2. Indíquele al niño leer las sílabas en voz alta y que luego las coloque de
manera que se formen palabras con sentido, por ejemplo:
• co-ba-ya.
• pri-me-ro.
• de-fi-ni-ción.
• ar-bus-to.
• ca-li-bre.
• bo-de-gón.
• ca-fe-te-ri-a.
• bo-de-ga.
• ca-bi-da.
18
Observaciones: Sirve de estrategia para realizar entrenamiento en
lectoescritura (la capacidad de leer y escribir o la enseñanza y aprendizaje de estos
simultáneamente). NOTA: La duración puede variar en cada niño.

Discalculia

¿Qué es la discalculia?
Formalmente la discalculia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta
la capacidad de cálculo ya sea en reconocimiento, operación y abstracción es
una N.E.E. por la manifestación de problemas matemáticos en específico,
aunque algunos autores consideran este como parte de la dislexia, es una
categoría aparte a su etiología, solamente tiene problemas similares, pero
cambiando la lectura por la realización de operaciones matemáticas, ya que
como menciona García Gómez et. al. “Cuando nos referimos a la discalculia,
estamos hablando de una dificultad persistente en el aprendizaje o comprensión
de conceptos numéricos, no explicable por un retraso mental o una escolaridad
claramente inadecuada” (2016), sucede cuando confunde los números, los
signos, pero la forma de operación
abstracta puede permanecer por debajo
del nivel escolar de la edad a pesar de
tener coeficiente intelectual normal (García
y García Camba, 2021). Las consecuen-
cias son las mismas que con dislexia solo
que aquí si no se trata puede causar graves
problemas en su futuro, el no reconocer y
realizar bien operaciones matemáticas
básicas puede causar disfuncionalidad
grave.
Figura 23. Discalculia. Tocamates.
Para determinar la gravedad, vea como realiza las operaciones
matemáticas y si presenta algún problema en el desarrollo de estas, habrá que
abordarlo de forma similar a la dislexia. Esto debe acompañarse de toda una
gama diversa de fórmulas matemáticas, para que le sea más fácil su aprendizaje,
ya que, a veces la gente tiene problemas en general (con o sin discalculia),
debido a que se le ven como un proceso lineal, cuando es todo lo contrario; un
claro ejemplo es la anécdota de Gauss, y el problema de la suma total del 1 hasta
el 100. Esta historia contiene variantes y hasta algunos dicen que no es esa
operación, pero es la versión más famosa por la anécdota que deja (Villatoro,
2010), que relatamos a continuación:
En un salón de clase de matemáticas, un profesor les deja hacer una operación
larga a sus alumnos, la cual, se espera que se tardasen en resolver algo de tiempo, no
obstante, un joven llamado Carl Friedrich Gauss lo resolvió de una forma muy rápida,
lógica, ordenada y analítica; mencionaba que la suma de los extremos de la cantidad a
sumar 100 y 1 daba 101, lo mismo sucedía con los que le seguían (99 y 2; 98 y 3; 97 y
4) hasta llegar a 50 y 5,1 por lo que, si eran un conjunto de 50 pares que todos daban

19
101 solo era cuestión de multiplicar 50x101 dando 5050, lo cual era la respuesta
correcta.

Figura 24. Carl Friedrich Gauss. Wikipedia.


Esta historia causa algo de revuelo, porque no saben cómo era posible esto en
un chico de 7 años aproximadamente, según dicen, era autodidacta y resolvió
muchos problemas aritméticos a temprana edad; lo que queremos rescatar con
esto es la manera en cómo acomodó 100 números en una forma compacta de
2, ya que otras personas se hubieran guiado por la suma lineal; algunos ya
experimentados, con forma de abstracción más compleja, agruparon todo en
múltiplos de 5, primero extrayendo las unidades base, que son los números del
1 al 10, y separando las decenas, sumando 55 y multiplicándolo por 10 (debido
a que se repite el patrón con las agrupaciones de 10,20,30...90) que da 550, para
posteriormente sumarlo con las decenas que se separaron en un principio
(10x10+20x10+30x10+40x10+50x10+60x10+70x10+80x10+90x10) dando 4500
(algunos refieren que no necesitaron usar el 0 en las multiplicaciones porque
saben la regla de anotación científica pero rescatando lo siguiente: “a cualquier
número multiplicado por 10, se le agrega el 0 al número base que queremos
multiplicar”), para sumarlo con 550, que da el mismo resultado de 5050. Será
complejo, pero cabe mencionar que, si usted le pone esta operación al infante,
puede llevarse la sorpresa de que se divertirá, será buena señal, por lo que debe
motivar eso.

¿Qué lo causa?
Lo que comparten muchas opiniones de las posibles causas, aparte de
ser multifactoriales, es la presencia de una Inma duración en el área del surco
interparietal (mayor participación la del lóbulo derecho), área encargada de las
principales funciones matemáticas, ubicada cerca del área de Wernicke (véase
la Figura 25), lo cual es la diferencia clave con la dislexia, aunque también se ve
la participación de varias regiones, como el giro anterior al sistema bilateral
parietal posterior-superior para tener la
orientación espacial aritmética; giro angu-
lar izquierdo para la verbalización de los
números y que se cree la intervención del
cerebelo y ganglios basales.
Figura 25. Área de Wrnicke.

20
Otro aspecto a considerar es que en el desarrollo embrionario el lóbulo
parietal se tarda más en obtener mielina en comparación con el lóbulo prefrontal,
por lo que hay que considerar también la calidad de los axones.

Formas de reeducación
A veces, la forma en la que hacemos matemáticas es ligeramente propor-
cional a la forma en como acomodamos nuestras ideas, objetos físicos, diálogo,
más la forma de recordar o retener la información que tenemos y en recuperarla.
La manifestación de la dislexia y discalculia es esto, solo una problemática que
va a requerir más trabajo, desempeño y desarrollo; recordemos que estos son
por mal desarrollo, no es que se tenga algún tipo de retraso o una afección grave
del SNC (Sistema Nervioso Central), sino que se trata de una o varias zonas
limitadas que pueden desarrollarse (aun con esta predisposición) con ayuda de
la participación de otras áreas del cerebro. No quiere que decir que no pueda,
solo que le costará más trabajo.
Su forma de tratar, como se mencionó anteriormente, es similar a la de la
dislexia, solo que aquí abordaremos un poco más
en cómo acomoda los objetos y la información,
para evitar confusión propia. Actividades básicas
como acomodar los platos, discos, colores, tarea,
ropa o en actividades más lúdicas, como la
construcción con cubos, cubos Rubik o memora-
mas, ayudan con esta estimulación. Recuerde
que se trata de utilizar toda una gama diferente de
herramientas para que él sea autónomo, si es
necesario que lo verbalice (piense en voz alta),
que así sea.
Figura 26. Cubo Rubik. IDKIDS.
También varios autores concuerdan en diferentes aspectos a desarrollar,
reeducar como:
• Discalculia verbal: Dificultad en nombrar cantidades matemáticas,
números, términos, símbolos y relaciones.
• Discalculia practognóstica: Problemas para enumerar, comparar y
manipular objetos matemáticamente.
• Discalculia léxica: Problemas en lectura de símbolos.
• Discalculia gráfica: Problemas en escritura de cifras y signos.

Figura 27. Discalculia gráfica. CogniFit.

21
• Discalculia ideo-diagnóstica: Problemas para entender y relacionar
conceptos.
• Discalculia operacional: Dificultad en la realización de operaciones mate-
máticas.
Vela Ordoñez refiere que la mayoría de las discalculias no son en si ese
trastorno en todos los casos, que son realmente en la mayoría de los
adultos/adolescentes trastornos de la organización espacial causadas por
relaciones psicoafectivas (2013).
Como se mencionó en el apartado de dislexia, esta parte del trastorno del
neurodesarrollo no significa que no se puede estimular las áreas implicadas, más
bien, la premisa de estos trastornos es que se debe hacer conexiones
neuronales más complejas durante el desarrollo del infante, para que los cuerpos
neuronales tengan más dendritas, ocasionando mejor conexión neuronal, para
ello se deben estimular más estas conexiones, por lo que, el médico García
Camba refiriere: “son ciertos aspectos de las habilidades de cálculo que parecen
ser particularmente prevalentes y características de los estudiantes con
discalculia”, y describe las siguientes:
“La adquisición, recuperación y aplicación del conocimiento de la
aritmética numérica, incluida la conceptualización espacial de los números
y el conocimiento de la aritmética fáctica y procedimental. Aplicación
incorrecta o inapropiada de las estrategias de cálculo. Dificultad para
generalizar el contenido aprendido. Poca o ninguna transferencia de
conocimientos, es decir, ninguna transferencia automática del contenido
aprendido a otras tareas áreas problemáticas sin ayuda externa.”
Entonces, las áreas a trabajar serán:
• Habilidades numéricas básicas,
• El establecimiento y consolidación de representaciones espaciales de
números,
• El desarrollo del razonamiento aritmético,
• Conocimiento de procedimientos matemáticos, y
• La automatización del conocimiento objetivo.
Todos esos aspectos se pueden realizar con ejercicios básicos y mediante
juegos. La licenciada García Planas ofrece un cuadernillo completo donde tiene
una gama de ejercicios de “identificación de números”, “conexión de los puntos
para formar la figura”, “ejercicios de números cruzados” (para identificar fácil los
signos) y el ejercicio de seguimiento de números”:
Cuadernillo:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/353826/Discalculia-
Ejercicios.pdf?sequence=1

Técnica de estimación de cantidades


Materiales:

22
• Imagen con diferentes cantidades de diferentes dibujos o formas, como
la que se muestra en la Figura 28.

Figura 28. Recopilación de formas.


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/353826/Discalculia-
Ejercicios.pdf?sequence=1
Duración: 5 minutos aproximadamente.
Instrucciones (procedimiento):
1. Pedir al niño que mire la imagen.
2. Indicando que no puede contar las figuras, preguntarle ¿qué figura
aparece más veces en la imagen?
3. Luego de su respuesta, deberá contar cuantas figuras hay de cada tipo
(por ejemplo, usando la Figura 4, cuántas nubes, soles, lunas y cruces
hay) para ver si su respuesta fue correcta o no.
Observaciones: Esta técnica ayuda al niño a mejorar en el
posicionamiento de números y en la resolución de problemas de enumeración y
comparación. NOTA: La duración puede variar en cada niño.

Técnica de sopa de letras


Materiales:
• Sopa de letras de la Figura 29.

Figura 29. Sopa de letras.


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/353826/Discalculia-
Ejercicios.pdf?sequence=1

23
Duración: 7 minutos aproximadamente.
Instrucciones (procedimiento):
1. El alumno debe buscar los números 16, 38, 69, 80, 81, y 101 en la sopa
de letras.
Observaciones: Este ejercicio es especialmente útil para las discalculias
verbal, léxica y gráfica. NOTA: La duración puede variar en cada niño.

Autismo

¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que tiene como
característica esencial la limitada capacidad, interacción y entendimiento de las
normas sociales, ligadas más a la cultura (festividades, interacciones informales
o forma de desenvolviendo) que a la parte sistematizada (ley, orden, burocracia,
etc.). Se puede identificar por las siguientes características: el niño tiene una
interacción social disminuida, hay deficiencias en la comunicación, tanto en el
lenguaje verbal como no verbal, es poco flexible ante los cambios, tiene
conductas repetitivas e intereses restringidos, suelen interesarse por un tema en
específico.

Figura 30. Señales de autismo. El Universo.

¿Qué es lo que la causa?


No hay pruebas o motivos concretos para decir que el autismo se pueda
manifestar por “x” cosa que cause “y”, sobre todo por ser algo multifactorial; pese

24
a eso, como en la mayoría de los trastornos plasmados, hay postulados que
indican la importancia de la etapa embrionaria. Se cree que el primer trimestre
es la más crucial, ya que varios trastornos están ligados con el 1er trimestre
como uno de los posibles factores; cuando se está desarrollando el sistema
nervioso central en el trimestre inicial, se cree que hay un mal desarrollo evolutivo
en la proliferación y migración celular (desarrollo de las primeras neuronas y
ubicación en diferentes niveles del cerebro), al igual que un posible desarrollo
prematuro en esta fase, ocasionado por una alteración de ácido fólico (siendo
más propenso la falta de esta vitamina en comparación del exceso de esta),
incluso se cree que hay un mal procesamiento de esta vitamina enla etapa
postnatal (Rangel y Osma, 2015).

Características
Según Brian Sulkes (2022), estas características se pueden presentar en
edades muy tempranas, inclusive de bebé, de las cuales señala los siguientes
aspectos:
• Déficits persistentes en la comunicación
y la interacción social.
Estos se manifiestan en formas,
como la dificultad para iniciar
conversaciones, y si las logran llevar a
cabo, lo harán sin emotividad aparente.
Figura 31. Dificultad para interactuar. Fundación CADAH.
• Patrones repetitivos de conducta, intereses y/u actividades.
Obviamente, estas deben ser significativas para el desarrollo estable para
un infante y/o adolescente; Brian sulkes especifica “Las manifestaciones deben
ser más pronunciadas que las previstos para el nivel de desarrollo del niño y
ajustarse a las normas de las diferentes culturas”, por lo que estas pueden variar
de entorno a entorno, así que, una forma de evaluar, como ciudadanos sin
suficientes conocimientos sobre áreas de la salud, es comparar la conducta que
tiene con el resto de los niños.
Los ejemplos de déficits en la comuni-
cación y la interacción social incluyen:
• Los déficits en la reciprocidad social y/o
emocional (p. ej., la incapacidad para
iniciar o responder a las interacciones
sociales o a la conversación, sin
intercambio de emociones).
Figura 32. Déficit en la comunicación. A24.
• Los déficits en la comunicación social no verbal (p. ej., dificultad para
interpretar el lenguaje corporal de los demás, los gestos y las
expresiones; disminución de las expresiones faciales y los gestos y/o
el contacto visual).

25
• Déficits en el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones (p. ej.,
hacer amigos, ajustar el comportamiento a diferentes situaciones).
Las primeras manifestaciones observadas por los padres pueden ser
retraso del desarrollo del lenguaje, falta de señalización de objetos desde cierta
distancia y falta de interés en los padres o el juego típico.
Algunos ejemplos de patrones repetitivos y restringidos de conducta,
intereses y/o actividades incluyen:
• Movimientos estereotipados, repetitivos o del habla (p. ej., aleteo de
manos o chasqueo de los dedos repetitivos, expresión continua de
frases idiosincrásicas o ecolalia, alineación de los juguetes).

Figura 33. Movimientos estereotipados. CEPAVAL.


• Cumplimiento estricto de rutinas y/o rituales (p. ej., tener dificultad
extrema con pequeños cambios en las comidas o la ropa, tener rituales
estereotipados para el saludo).
• Intereses fijos anormalmente intensos y muy restringidos (p. ej.,
preocupación por las aspiradoras, en los pacientes de edad avanzada
escribir horarios de las aerolíneas).
• Reacción excesiva o insuficiente de reacción a los estímulos senso-
riales (p. ej., la aversión extrema a los olores, sabores específicos, o
texturas; aparente indiferencia al dolor o la temperatura).
Algunos niños afectados se lesionan a sí mismos. Alrededor del 25% de
los niños afectados presenta una pérdida documentada de habilidades
previamente adquiridas.

Estrategias de aprendizaje
Algunas de las estrategias que se pueden poner en práctica en el aula
son:
Brindar anticipación sobre las actividades que se van a realizar durante la
clase o un periodo de tiempo, establecer rutinas en cuanto al orden de las
actividades, realizar una agenda y dar a conocer las fechas importantes, o

26
facilitarle al niño a que tenga su propia agenda, donde pueda registrar las fechas
de entrega.
Es importante organizar el aula, de modo que el espacio no esté saturado
de objetos o cosas que puedan distraerle, pero sí es recomendable hacer uso de
pictogramas para ciertas actividades o el reglamento de clase.
Al darles instrucciones, es
preferible apoyarles visualmente,
tanto con el pizarrón, como para
escribir, dibujar o hacer uso de
nuestro lenguaje corporal. Otro
aspecto a considerar es que cuando
se les pide que realicen una
actividad o tarea, ellos sean capaces
de responder a cuatro preguntas:
Figura 34. Instrucciones con pictogramas. Hop´Toys.
• ¿Qué hago?
• ¿Cuánto hago?
• ¿Cómo sabré cuando he terminado?
• ¿Qué pasara cuando haya terminado?

Técnica: Uso de pictogramas


Materiales:
• Imágenes o dibujos (pictogramas) acorde a lo que se quiere explicar al
niño (véase la Figura 34).
Duración: Indefinida.
Instrucciones (procedimiento):
1. Indicar al niño que observe las imágenes.
2. Explicar lo que significan (incluso si son muy entendibles).
3. Especificar cuándo deberá apoyarse en ellas (por ejemplo, si se busca
dar instrucciones con estas, relatar los pasos con los pictogramas
dando un espacio para que el infante siga cada instrucción; o, si se
planea plantear horarios o actividades diarias, usar imágenes para
indicar horas o momentos en que las debe realizar e igualmente,
eplicarlas.
Observaciones: Apoya a un mejor entendimiento y retensión de la
información, para la puesta en práctica de diversas actividades con mayor
facilidad, ya que también le da la certeza de lo que debe hacer en siguientes
momentos. Nota: Es posible que el pequeño adopte como rutinas las
indicaciones dadas con los pictogramas; de ser así, es preferente respetarlo, y
sólo cambiar cuando sea realmente necesario (dándole aviso anticipado de lo
que se hará y explicándole las razones de forma tranquila).

27
Referencias

Academia Española. (2014). Lateralidad. Diccionario de la lengua española (23ª


ed.).
Academia Española. (2014). Lectoescritura. Diccionario de la lengua española
(23ª ed.).
Alvarado, H.; Damians, MA.; Gómez, E.; Martorell, N.; Salas, A.; Sancho, S.
(2007). Dislexia, detección, diagnóstico e intervención interdisciplinar.
https://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/dislexia-
art%C3%ADculo-ENGINY-castellano.pdf
ÁLVAREZ, Alejo. R. (2011/2012). Cuadernillo de trabajo. Mejora de la
lectoescritura y la dislexia. El rincón de PT del Sansueña. P. 5.
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DISLEXIA (ASANDIS) (s.f.) Guía general sobre
dislexia 2.010.
https://www.disfam.org/wp-content/uploads/2017/03/guia-general-sobre-
dislexia-andalucia.pdf
Boltnivik, J., (2003). La teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough.
COMERCIO EXTERIOR, VOL. 53, NÚM. 5, MAYO DE 2003
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/20/2/RCE2.pdf
García-Camba M. V., García-Planas M. I., (2018). Dyscalculia mind calculating
brain and education. Universitat Politècnica de Catalunya (SPAIN) ISBN:
978-84-09-02709-5.
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Isabel-Garcia-
Planas/publication/326715791_DYSCALCULIA_MIND_CALCULATING_BRAIN
_AND_EDUCATION/links/5b6bf695a6fdcc87df6ffe3e/DYSCALCULIA-MIND-
CALCULATING-BRAIN-AND-EDUCATION.pdf
García Gómez N. I., Santana Mora A., Soria Betancourt B. M., Herrera Moya V.
A., Vila Bormey M. A. (2016). Neuropsicología y bases neurales de la
discalculia. Facultad de Psicología, Universidad Central de Las Villas,
Maestría en Psicopedagogía. Villa Clara. Cuba
http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/viewFile/
110/147
Garcia Planas M. I., Garcia-Camba Vives M. V., (2021). Discalculia: Superando
Barreras. Ejercicios Editor Autores ISBN: 978-84-09-32755-3.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/353826/Discalculia-
Ejercicios.pdf?sequence=1

28
GUEVARA, Arias. P. (2011). “La ejercitación de lateralidad y direccionalidad
como un medio para tratar la confusión de letras de igual orientación
simétrica, presente en el proceso de escritura, en niños de entre 3ro y 5to
de educación general básica”. Universidad Central del Ecuador. P. 58.
https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2016/04/Colecci%C3%B3n-de-fichas-
Prevenci%C3%B3n-de-dificultades-en-Lectoescritura.pdf
https://www.pinterest.es/pin/649855421205573853/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Características Educativas
de la Población.
https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/#Informacion_general
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos
.asp?proy=
Luque Parra, D. J., (2009). Las necesidades educativas especiales como
necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4,
2009, pp. 201-223 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal,
México. https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
Quevedo F. Distribución normal. Medwave 2011 May;11(05). Doi:
10.5867/medwave.2011.05.5033.
https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Quevedo-F.-
Distribucion-normal.-Medwave-2011-May-1105.pdf
Stephen Brian Sulkes. (2022). Dislexia MD, Golisano Children’s Hospital at
Strong. University of Rochester School of Medicine and Dentistry.
https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/dislexia
VÁZQUEZ, Vázquez. T., GARCÍA, Herrera. D., OCHOA, Encalada. S. y ERAZO,
Álvarez. J. (2020). Estrategias para trabajar con niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA.
ISSN: 2542-3088.

Vela Ordoñez M. L., (2013). Análisis de la perspectiva de los docentes sobre


los problemas del aprendizaje en los niños. [Tesis]. Ecuador:
Universidad de La Americas.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1732/1/UDLA-EC-TPC-2013-
01.pdf
Vilatoro F.R. (2010). III Carnaval de Matemáticas: Toda la verdad sobre la
anécdota de Gauss, el niño prodigio, su profesor y la suma de 1 a 100.
La ciencia de la mula Francis.

29
https://francis.naukas.com/2010/04/15/iii-carnaval-de-matematicas-toda-la-
verdad-sobre-la-anecdota-de-gauss-el-nino-prodigio-su-profesor-y-la-suma-de-
1-a-
100/#:~:text=Carl%20Friedrich%20Gauss%20obtuvo%20la,la%20cuentan%20a
%20sus%20alumnos.

30

También podría gustarte