Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

TULANCINGO

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Materia:

U
Evaluación de Proyectos

Catedratico:
Verónica Ocádiz Amador

P
Grado:
NOVENO

Grupo:
3

T Alumno:
Maricarmen Martínez Toxqui-2034412

Ciclo Escolar:
MAYO-AGOSTO 2023
INDICÉ
Introducción........................................................................................................................................ 3
Descripción ......................................................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................................................. 5
Objetivo General ............................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 5
METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 5
Estudio de mercado ............................................................................................................................ 6
Análisis de la oferta ............................................................................................................................ 6
Análisis precio competencia y productos .......................................................................................... 7
Análisis de la demanda....................................................................................................................... 8
Análisis de precio de venta ................................................................................................................ 8
Análisis de comercialización............................................................................................................... 9
Introducción
El comercio internacional es uno de los principales factores de crecimiento de una
economía por lo que su maximización es una herramienta fundamental para el
aumento de la productividad y la disminución del desempleo, así lo ratificó Adam
Smith (1776), uno de los mayores economistas clásicos, con los aportes realizados
en su libro “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”
escrito ya hace varios siglos.

¿Cómo podría el sector agrícola colombiano obtener el máximo aprovechamiento


de la aprobación de exportaciones de aguacate Hass hacia Estados Unidos? A partir
de esta interrogación se desarrolla esta investigación Esto se logrará a través de la
realización de una guía técnica que caracterice los elementos y circunstancias
apropiadas para la exportación a través de una contextualización de las políticas de
comercio exterior colombianas, y el entorno económico, para que de esta manera
se facilite el acceso de información que promueva la exportación y sus beneficios;
y así poder generar un desarrollo socioeconómico en las personas que tienen como
principal actividad la producción de aguacate Hass.
Descripción

Sin lugar a duda uno de los productos que ha ganado protagonismo en el mercado
exportador mexicano es el aguacate, primero, por su variedad orgánica, y luego en
la denominada Hass. Como materia de comercialización se ha convertido en
verdadera alternativa para un país que hasta hace poco se había caracterizado
como mono cultivador y mono exportador.

Con la apertura económica iniciada por la administración de César Gaviria Trujillo


y la consecuente globalización de la economía, el sector agrícola nacional se vio
ampliamente favorecido, puesto que al igual a lo sucedido en países de Suramérica
y Centroamérica las oportunidades de incentivar la agricultura como renglón
exportador empezaron a hacerse evidentes.
Objetivos
Objetivo General
Diseñar un manual para la exportación del aguacate desde México hacia Estados
Unidos

Objetivos Específicos
• Identificar el contexto comercial colombiano y las barreras de exportación en
el sector agrícola
• Caracterizar consideraciones generales de la industria del aguacate en
Mexico y el mundo
• Caracterizar el proceso exportador desde Colombia hacia Estados Unidos

METODOLOGÍA
• Identificar el contexto comercial colombiano y las barreras de exportación en
el sector agrícola.

Para este primer objetivo es importante caracterizar el contexto, es por ello que se
analizaron los antecedentes y situación actual del comercio colombiano e
igualmente se identificaron los principales obstáculos para desarrollar la exportación
en el sector aguacatero.

• Caracterizar consideraciones generales de la industria del aguacate en


México y el mundo.

En este segundo objetivo se buscó enfocar las generalidades de la industria en


específico, esto se realizó al igual que el primero objetivo específico por medio de
recolección primaria y secundaria, para este caso tuvo gran importancia fuentes de
estadística internacionales y los datos obtenidos de instituciones especializadas del
sector.

• Caracterizar el proceso exportador desde Colombia hacia Estados Unidos

En este objetivo también se realizó un análisis financiero por medio de información


de asociaciones de la industria, de la teoría de costos, y de datos históricos de las
tasas de cambio para identificar el panorama del reintegro de divisas
Estudio de mercado
Durante los últimos 15 años el aguacate se ha venido consolidando como una de
las frutas de mayor demanda en el mundo, esto ha sido producto de las tendencias
en preferencia de los consumidores.

De acuerdo con los datos suministrados por las entidades encargadas de manejar
el tema, México es el primer exportador mundial de aguacate Hass logrando una
participación del mercado con un 46%, seguido de Chile y Perú que logran un 9 y
8% respectivamente, con lo cual se indica que ellos prevalecen en el ámbito
latinoamericano en este aspecto.

En definitiva, el mercado objetivo es el norteamericano puesto que las leyes


regulatorias y proteccionistas en materia fitosanitaria pueden contribuir mucho a que
el aguacate Hass colombiano ingrese con éxito, ya que las experiencias obtenidas
de manera favorable con las flores y el banano se constituyen en antecedentes
exitosos

Análisis de la oferta
Según datos del DANE (2017), el aguacate se posiciona en el segundo en el marco
de ruta les cultivados en el país, después de los cítricos, con un área de 98.268
hectáreas sembradas de las cuales 74.991 están en producción.

Para la variedad Hass en específico, la Asociación Hortifrutícola de Colombia


aseguró que en esta categoría frutal el país tiene sembradas 13.500 hectáreas de
las que se obtuvieron más de 77.000 toneladas para el año 2021; Tolima, Caldas y
Antioquia lideran la producción de esta variedad concretando en producción 28.197
toneladas, 21.209 toneladas y 18.917 toneladas respectivamente para el 2021,; en
cuanto a lideres de productividad encabezan Antioquia, Tolima y Risaralda con 10,6
t/h ,10 t/h y 9,2 t/h respectivamente
Variable 2018 2019 2020 2021 2022

Área (HA) 7800 8,765 11,860 13,400 15,83O

Producción (TON) 28,500 52,000 66,000 77,000 98,240

Exportaciones (TON) 1,408 4,434 14,647 28,208 37,000

Consumo Int. 27,092 47,662 46.438 60,792 60,217


(TON)

Análisis precio competencia y productos


El aguacate es el cultivo más exportado del país, después del jitomate, y el quinto
por volumen de producción; creció a una tasa media anual de tres por ciento en el
periodo 2000 - 2015. En Michoacán se obtienen nueve de cada 10 pesos del valor
nacional del fruto. En el 2011 se registró el más alto precio registrado hasta 2015.

La siguiente gráfica es un comparativo entre el volumen producido y el precio medio


rural que es el precio al que el productor realiza la primera venta. En donde podemos
observar que para el año 2015 el precio medio rural está muy por debajo del
volumen de la producción
Análisis de la demanda
Estados Unidos aparece en la escena internacional como el mercado que presenta
la mayor demanda del aguacate Hass ya que tanto México como Chile, a pesar de
haber superado recientemente inconvenientes fitosanitarios que impedían su
llegada al país, no han sabido superar del todo este inconveniente ya que han
recibido múltiples reparos en este aspecto.

Este factor coyuntural agregado al hecho que el promedio del consumidor


norteamericano está orientado sus hábitos de consumo hacia alimentos naturales
dada la proliferación de la obesidad y sus crecientes consecuencias hasta llegar a
convertirse en un serio problema de salud pública se convierten en oportunidades
para ingresar con éxito al mercado norteamericano.

Análisis de precio de venta


La estimación de costos de producción se realizó mediante las bases teóricas
propuestas por la Asociación Americana de Economía Agrícola, ajustadas para ser
aplicadas en las actividades agrícolas en México por Sagarnaga et al. Los costos
económicos se consideraron como los costos totales (efectivo y no efectivo)
necesarios para la operación de la huerta, así como los costos de oportunidad de
los factores empleados en la producción (tierra, trabajo y capital).

El costo financiero se consideró como la totalidad de los cargos atribuidos a todos


los recursos, excepto a los fondos propios y del agricultor, así como a la mano de
obra familiar y la gestión empresarial. El flujo de efectivo fue la suma real en dinero
que una empresa recibe o paga por gastos de operación en un periodo específico y
se incluyen todos los gastos en efectivo, además del abono a capital e intereses de
deuda a corto plazo.
Unidades representativas de producción

La técnica de paneles consiste en reunir a un grupo de productores por medio de


un muestreo no probabilístico de selección experta.

Se escogieron productores del mismo sistema de producción, mismo nivel


tecnológico, escala similar, con conocimiento e información sobre parámetros
técnicos y costos de producción.

Procedimiento

El estudio se desarrolló en tres etapas. En la primera se identificaron las URP a


analizar. En la segunda se organizaron paneles con al menos tres productores por
URP, en los cuales se recabó información detallada a través de un proceso de
consenso de coeficientes técnicos de producción, precios de productos e insumos,
así como niveles de producción y con ellos se determinaron ingresos, costos.

Análisis de comercialización
El proceso de globalización ha forzado a los productores de aguacate en Michoacán
a mejorar su competitividad, ser más eficientes y controlar sus costos de producción
para adaptarse a las exigencias del mercado. La contabilidad de costos proporciona
datos para monitorear las actividades de una empresa, brinda herramientas para la
toma de decisiones correctivas y lograr metas, para mantener o aumentar las
utilidades. Se estimaron los costos de producción, rentabilidad y competitividad de
tres unidades representativas de producción USA) de aguacate, dos de exportación
y una para mercado nacional en Michoacán, en el año 2013. Se utilizó la
metodología propuesta por USDA, ajustada para analizar la rentabilidad agrícola en
México. Para recuperar la información directa de los coeficientes técnicos,
rendimientos, precios de insumos y productos, se empleó la técnica de paneles de
productores. Los resultados indican que la URP de menor escala, que destina 100%
de su producción al mercado nacional, presentó los costos de producción más altos
y una rentabilidad de $51 655.10 ha-1, en comparación con las URP de mayor
escala, que destinan entre 80 y 90% de su producción a la exportación, con
rentabilidades de $243 779.10 y $217 570.80 ha-1. Asimismo, los costos de los
recursos privados confirmaron la alta proporción guardada por los costos variables,
principalmente plaguicidas y fertilizantes. La producción de aguacate en Michoacán
fue una actividad rentable en 2013; sin embargo, solo las URP que exportan tienen
garantizada su viabilidad económica y permanencia a largo plazo.

También podría gustarte