Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

Sociolingüística

INFORME

NOMBRE DEL ALUMNO: Yuliana Yulitza Bocanegra Camacho


FECHA: 10 de octubre del 2022
HORA: 10:30 a.m.
NOMBRE DEL PONENTE O CONFERENCISTA: Amanda Emperatriz Montaña Cerón
TÍTULO: Incidencia de la motivación y las emociones y en la alfabetización escolar
TEMA: La necesidad que tiene el ámbito escolar en cuanto a la deficiencia que en muchas
ocasiones del logro de los objetivos relacionados con educación en los procesos de lectura y
escritura en niños que se encuentran en la primera infancia.
PROBLEMA: ¿Cómo incide la motivación y algunas emociones en los procesos de
alfabetización en los grados de primero tres de la institución educativa los libertadores en
Sogamoso del año 2022?
OBJETIVOS:
General: implementar estrategias pedagógicas de alfabetización a partir de las cuales se pueda
describir y analizar la incidencia que tiene la motivación y algunas emociones en los procesos de
alfabetización escolar.
Específicos:
1. Identificar en los estudiantes actitudes emocionales que ellos manifiestan en los espacios
de aprendizaje propios de la lectura y escritura.
2. Caracterizar y analizar las emociones que expresan los estudiantes durante su
permanencia en la institución, determinando el efecto que estas tienen en el aprendizaje
de la lectura y la escritura.
3. Proponer e implementar estrategias pedagógicas de alfabetización y que apoyadas en la
motivación y el reconocimiento de emociones en los estudiantes hagan posible el objetivo
de lectura y escritura.

CUERPO DEL INFORME (introducción, desarrollo y conclusiones):


Introducción:

Se evidencian las falencias en las habilidades lingüísticas, en procesos de lectura y escritura en


los estudiantes, se manifiesta en el bajo rendimiento académico, cuando el niño realiza procesos
de lectura y escritura, además se utilizan frases como: “yo no puedo”, “yo no sé”. Por lo tanto,
existe un bloqueo del objetivo del grado primero que es: aprender a leer y escribir. La escuela
tradicional quiere dar cumplimiento a los objetivos académicos y olvidan los sentimientos y los
puntos de vista del estudiante

Uno de los objetivos a nivel básico, planteada en la ley de educación habla de desarrollar
habilidades para aprender a leer, escribir, escuchar y expresarse correctamente. Este motivo es de
vital importancia para los niños, ya que las personas adultas les cuestan más hablar en público,
de enfrentarse a una determinada acción que les exige un tipo de competencias lingüísticas y que
en ocasiones han sido por experiencias que se tienen a lo largo de la vida y que muestran un
bloqueo con la fluides que se puede realizar una oración.

Por lo tanto, el manejo de las emociones no solo parte de quien aprende, si no también de quien
enseña, hay un paralelo entre estudiante y docente. También puede surgir el interrogante de ¿Qué
pasa con aquellos niños que no logran los objetivos de lectura y escritura en la escuela básica,
realmente son ellos o tienen un problema de enseñanza?

Analizar como las motivaciones y emociones de los estudiantes pueden ser una herramienta para
beneficiar los procesos de alfabetización, por ello la investigación parte en una relación: entre las
emociones y el aprendizaje, la motivación y el aprendizaje, o, simplemente es un proceso
evolutivo en donde los niños de 3 a 7 años deben aprender a escribir independientemente de
cómo sean. De igual manera se debe entender al estudiante en su individualidad, en su modo de
aprender y la forma diferente de comunicarse.

Desarrollo:
Marco Teórico: Para el desarrollo de la investigación se tienen en cuenta tres autores que hablan
del tema y los relacionan con los procesos de aprendizaje.

 Daniel Goleman- Inteligencia emocional.


 Daniel y Michel Chabot - La pedagogía emocional
 Ana Teberosky y Emilia Ferreiro- Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño

Se analizaron 25 antecedentes a nivel nacional, internacional y regional, por ejemplo, la


pedagogía de la afectividad en la educación inicial en la republica dominicana, el miedo en las
practicas pedagógicas de la universidad de Manizales, porque el miedo es una emoción negativa
que se puede demostrar ya sea en el estudiante o docente y la ira, la tristeza y alegría de los
profesores, una unidad de en enseñanza de la universidad de Manizales.

Sin embargo, son muy pocos los textos que liguen a la motivación y la alfabetización para el
mejoramiento de la escritura y lectura de los estudiantes, por eso resulta novedosa la
investigación porque es algo que no se ha hablado.

Metodología: Enfoque de tipo cualitativo, ya que busca entender e interpretar la realidad del
estudiante para recodificar el reconocimiento del estudiante y que este pueda crecer de manera
pedagógica, académico, personal y profesional.

Se desarrolla a partir del paradigma interpretativo con el método de investigación acción. La


población que fue seleccionada es un grupo de 29 estudiantes, 15 niños y 14 niñas, de los cuales
se tomo una muestra del 10%. La técnica de investigación es la observación directa. La docente
investigadora es la directora de grupo, por lo cual tiene un acceso enriquecedor a lo que se
realiza y tiene un análisis mas profundo de lo que se muestra en el salón de clases, descansos y
otros lugares en donde el niño se muestra tal y como es.

El instrumento que se tiene, es realizado de manera lúdica para que el niño le sea permito
desarrollar la manera en como se siente. Además, se tuvo en cuenta lo académico, donde está la
escritura y lectura, tanto la parte emocional dentro y fuera del aula de clase.

La idea de la actividad es que hay 4 caras que representan tristeza, felicidad, ira, y desagrado; en
donde el niño tendrá que colorear, respecto a como se siente. Algunas preguntas que se
encuentran son: ¿Como se siente cuando la docente sube el tono de la voz?, ¿Como se siente
cuando lo regañan por sacar una mala nota?, ¿Como se siente cuando la profesora hace una
actividad divertida?

Resultados: A partir de la aplicación de esta actividad se pudo notar que hay bastante expresión
de alegría, cuando al niño se le permite crear algo escrito para alguien que quiere. Por lo tanto, se
aprovechó este resultado, siendo amor y amistad, se jugó y en vez de un regalo, tenían que traer
una carta escrita para la persona que les había salido. Gracias a estas creaciones escritas, se
reafirmó según el marco teórico, que el estudiante siempre acompaña con una ilustración grafica
su carta.

Para su amiga: le manifiesta que es muy hermosa y dibuja un corazón, acompañado de una flor.

Después se les dio la oportunidad de escribir una carta a quienes ellos querían, demostrando que
la producción fuera mayor, mostraron varios problemas ortográficos, además el estudiante
alfabetizado es capaz de escribir y se hace entender hacia los demás. Ej: Escribe las palabras
unidas conmicorason y con s en vez de z.

Lo cual nos confirma que la producción escrita tiene mas impacto y se hace de mayor forma,
cuando los intereses de los estudiantes son los que importan. Para el proceso de lectura, hay algo
inusual que es cuando lo estudiantes preguntaron si podían hacer lo que ellos hicieran en el
salón, la docente responde que sí y ellos juntan las sillas atrás del salón y se sientan en las mesas
para leer cuentos, reafirmando que el estudiante puede tener la libertad que desea para aprender
de una mejor manera, claro esta sin dejar la disciplina y el respeto en el salón de clase.

Conclusiones:

 El tema objeto de estudio permite corroborar la importancia que tiene de forma conjunta
el desarrollar procesos académicos y emocionales, reconociendo tanto en docentes como
en estudiantes, de lo que piensan, sienten y actúan.
 El desarrollo de esta investigación hasta la parte en la que va, ha permitido rescatar la
importancia del proceso alfabetizador y al no limitarnos solo en la enseñanza de signos
gráficos, si no que también la visión del mundo, a partir de situaciones cotidianas que
permiten que el estudiante evidencie la función del lenguaje en diferentes situaciones.
Dentro de su informe, incluya mínimo cinco ejemplos de cada una de las siguientes variaciones:
fonética, léxica, morfosintáctica y morfológica. Justifique las elecciones a la luz de las lecturas y
lo discutido en clase. Asimismo, escriba las variables sociales o extra lingüísticas identificadas
en la disertación.  

Variaciones fonéticas:

 Sustituye el fonema T por N, por ejemplo, con el apellido Chabot dice Chabón.
 Sustituye el fonema L por D, por ejemplo, con el apellido Goleman dice Godeman.
 Sustituye el fonema C por V, por ejemplo, con la palabra recodificar dice revodificar.
Variaciones léxicas: No se encuentra ninguna variación léxica.

Variaciones morfosintácticas: Muestra un cambio de palabras o agrega o quita.

 Y que como que


 Gran parte de la mayoría de veces varias
 Niños se encuentran esta edad (quitando el que y el en)
 Utiliza mucho las muletillas de ah y eh al principio de una oración.
Variaciones sociales:

Geográfica: La conferencista demuestra ser una persona del departamento de Boyacá, ya que
habla un poco despacio, no tiene entonación en las palabras como en otras zonas del país.

Género: Se muestra un poco más tímida al momento de hablar, porque le tiembla la voz al
principio de la conferencia, tiende a utilizar muchas muletillas y en varios momentos hace un
breve silencio, cosa que no ocurrió en otras conferencias donde el que exponía era un hombre.

Profesionales: Al ser una docente, no muestra tantas variaciones lingüísticas, ya que su trabajo
es hablar día a día con un publico determinado, por lo que se vuelve costumbre y al mismo
tiempo utiliza palabras que todos puedan entender.

BIBLIOGRAFÍA
"Variantes sociales". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-variantes-sociales/.
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-variantes-sociales/#ixzz7heeX446Z

También podría gustarte