Está en la página 1de 1

ASÍ NACIÓ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL 91

En los años ochenta, el país estaba amenazado por las fuerzas oscuras del narcotráfico
que pretendían someter al Estado. En medio de este propósito y con el apoyo del
paramilitarismo, se asesinó a cuatro candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal (1986);
Luis Carlos Galán Sarmiento (1989); Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Carlos Pizarro
Leongómez (1990). El magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento generó grandes
movilizaciones de protesta, especialmente de estudiantes que reclamaban cambio en el
país, con el eslogan ‘Todavía podemos salvar a Colombia´.

Este movimiento propuso entonces que los colombianos manifestaran en las urnas su
decisión de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que reformara la caduca
carta política. Esta expresión popular se llamó de “la séptima papeleta”.

Ante la copiosa votación en favor de la propuesta, el Gobierno dictó el Decreto 927 del 3 de
marzo de 1990, en el que ordenó contabilizar los votos depositados sobre el tema en las
elecciones de 1990. En esa ocasión sufragaron en favor de convocar la constituyente
5.236.863 ciudadanos y por el no 230.080.

En la presidencia del doctor César Gaviria, se profirió el Decreto 1926 de 1990,


determinando que la elección para integrar la Asamblea se realizaría el 9 de diciembre de
ese año y que los elegidos iniciarían las sesiones el 5 de febrero de 1991, hasta el 4 de julio
de 1991.El 4 de julio, esta asamblea heterogénea, presidida por el liberal Horacio Serpa
Uribe, el conservador Álvaro Gómez Hurtado y el integrante del M-19 Antonio Navarro Wolf,
proclamó la nueva Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente estuvo integrada inicialmente por 70 delegatarios, así:

Partido liberal: 24 constituyentes


Alianza Democrática (AD-M19): 19 constituyentes
Movimiento de Salvación Nacional (MSN): 11 constituyentes
Partido Social Conservador: 5
Conservadores independientes: 4
Indígenas, Unión Cristiana y Ejército Popular de Liberación (desmovilizado). Cada uno con
2 delegatarios.
Movimiento estudiantil: 1 delegatorio

A este número debe adicionarse 2 constituyentes, con voz, pero sin voto, que representaron
a los grupos guerrilleros desmovilizados (1 por el ELN y otro por el Grupo Armado Indígena,
PRT).

También podría gustarte