Está en la página 1de 127
AUTOAPRENDIZAJE ey Asignatura REALIDAD SOCIOECONOMICA CULTURAL ECOLOGICA DEL ECUADOR Profesor Autor Ledo. Fernando Toala Barahona, Mc.Sc. Este compendio recoge textualmente documentos e informacion de varias fuentes debidamente citadas, asi como referencias elaboradas por el autor paraconectar los diferentes temas. Se lo utiliza Unicamente con fines educativos. Periodo Académico 2021 —S2 www.autoapendizaje.utm.edu.ec Insertar Tabla de contenidos Contenido Unidad 1: DESCRIBIR EL PAISAJE GEOGRAFICO, HISTORICO Y AMBIENTAL DEL ECUADOR. Tema 1. Paisaje geogréfico, paisaje histérico, paisaje cultural del Ecuador... ‘Subtema 1.1, Definicién de paisaje... ‘Subtema 1.2, Caracteristicas -as del Ecuador..... Tema jodiversidad...... ‘Subtema 2.1, Sistema Nacional Areas Protegidas (SNAP Amenazas, Contaminacién ambiental, Riesgos naturales, Inundaciones, Volcanismo, Sismos, Incendios forestales. .. ‘Subtema 2.1. I tivas Ecolégicas en el Ecuador ... Oy) &)) AUTOAPRENDIZAJE g Resultado de aprendizaje de la asignatura Conocer el Ecuador de hoy, enfocandose en hechos, fendmenos y acontecimientos de la realidad socio-econémica, cultural y ecolégica del mismo, analizando situaciones reales y generando concienciacién sobre los grandes problemas que vive el pais. Unidad 1: DESCRIBIR EL PAISAJE GEOGRAFICO, HISTORICO Y AMBIENTAL DEL ECUADOR. Resultado de aprendizaje de la unidad: En esta Unidad el estudiante obtendrs la habilidad para: realizar una descripcién histérica y geografica del Ecuador y valorar el desarrollo de identidad, cultura, social, econémico, politico, medio ambiente y soberania desde la realidad nacional. Tema 1. Paisaje geografico, paisaje histdrico, paisaje cultural del Ecuador. La Geografia es la ciencia que estudia la descripcién de la Tierra en general y sus aspectos biolégicos y fisicos como el relieve, el clima y la vegetacidn. Abarca, ademas, otros campos ligados a una serie de factores que son determinantes en la vida de una nacién: el estudio de la sociedad y los medios que la habitan, la localizacién y distribucién de fendmenos naturales, el territorio, los sistemas naturales y regiones, paisajes naturales, cultura y las interacciones del hombre con su medio fisico, las causas que originan los distintos procesos humanos y cémo estos influyen en el accionar de la poblacién. El estudio de la geografia, entre otros aspectos, contribuye a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, a la prevencién de fenémenos catastréficos, como los desastres naturales; sirve de apoyo a la defensa, seguridad y al desarrollo de las naciones, lo que recae en el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacién. El siguiente material es un acercamiento a los distintos aspectos geogréficos del Ecuador; inicia con una breve definicién de tipos de paisaje. Subtema 1.1. Definicién de paisaje. EI término ‘paisaje’ es propuesto para designar el concepto unitario de la geografia, para caracterizar la asociacién de hechos peculiarmente geogréfica. Términos equivalentes, en cierto sentido, son los de ‘érea’ y ‘regién’. Area es, por supuesto, un término general, no distintivamente geogrdfico. Regién ha venido a implicar, para algunos gedgrafos al menos, un orden de magnitud. Landscape [paisaje, gch] es el equivalente en inglés del término que los geégrafos alemanes estén indo de manera amplia y estricta con el mismo significado, una land shape [una forma del §}) AUTOAPRENDIZAJE suelo, gchl, cuyo proceso de conformacién no es de ninguna manera pensado como simplemente fisico. Podria ser definido, por tanto, como un area compuesta por una asociacién distintiva de formas, tanto fisicas como culturales. (Sauer.2006) El paisaje geografico El paisaje tiene significado genérico. En el sentido utilizado aqui, el paisaje no es simplemente un escenario actual contemplado por un observador. El paisaje geogréfico es una generalizacién derivada de la observacidn de escenarios individuales. El paisaje geografico esta formado por todos aquellos elementos que encontramos en la naturaleza tales como vegetacién, llanuras, rios, colinas, costas y otros. La observacién de Croce de que “el gedgrafo que est describiendo un paisaje tiene la misma tarea que el pintor de paisajes” tiene por tanto una validez limitada. (Sauer. 2006) Paisaje natural Es el paisaje que se ha formado sin la intervencién del hombre y esta constituido solo por elementos naturales. Los elementos que identifican al paisaje natural son los siguientes: area, relieve, agua, clima, suelo, minerales, flora y fauna. Muchas veces hemos leido que el paisaje Em te, mgurentie foi hay uni parsaye maburat natural es aquel que no ha sido modificado core oles cleanse por el trabajo del hombre; mientras que el que si lo ha sido es humanizado para diferenciarlo del primero. Carl Sauer (1925), fundador de la llamada Geografia tox: Cultural, es el primero que propuso que se diferenciara entre lo natural y las obras de los hombres que a éste se le han anime superpuesto. Para Sauer, el area geografica es, por definicién, el paisaje cultural y sostiene que para llegar a ella, la cultura es el agente y el medio es lo natural, Tal vez la demostracién mas palpable de que un mismo medio natural puede dar origen a diversos paisajes lo represente la selva ecuatorial (no importa a cual se esté haciendo referencia amazénica, sudeste asidtico, Africa -los Congos), ya que en funcién de la organizacién que revele, el grado de modificacién (incorporacién de objetos), etc. puede mostrar diversos tipos y combinaciones de formas de uso que van a definir contenidos diferenciales para el observador. (Trinca 2006) aqua. El paisaje modificado En los paisajes Mo los naturales, es facil percibir la intervencién del ser humano. Y, por tanto, aquel terreno que antes era natural se ve claramente modificado. éPor qué el hombre lo modifica? Para poder desarrollar su vida y satisfacer sus icados, a diferenc necesidades. Un claro ejemplo de ello son las ciudades. En donde las personas viven y llevan adelante sus tareas diarias, como trabajar, estudiar, adquirir productos de necesidades basica, y demas. Asi es que en los paisajes modificados o culturales se observan edificios, plazas, caminos, vias, puentes, fébricas, campos con cultivos. Para poder instalar todo esto, las personas se vieron obligadas a desviar rios, talar drboles, allanar suelos, para asi aprovechar el terreno. Paisaje ordenado Uamamos paisaje ordenado al que refleja la accién meditada, concentrada y continua de una sociedad sobre el medio. Es, pues, producto de una comunidad con un tipo de economia y unos medios juridicos y técnicos, que realiza la transformacién en conjunto, a lo largo del tiempo y con perspectivas de futuro. Se trata de una opcién entre las condiciones naturales y las técnicas. El espacio ordenado esta dividido, de forma generalizada en: espacio rural y espacio urbano; cada uno de los cuales tiene una morfologia y unas funciones diferentes y hasta opuestas. Aunque en las sociedades desarrolladas modernas cada vez es més dificil establecer los limites. Los modos y las formas de vida urbanas invaden el campo y son asumidos por la poblacién rural. Paisaje histérico UNESCO, con una intencién expresa de “superar” los conceptos de centro histérico y de conjunto histérico, concreta en 2011 una definicién del “paisaje urbano histérico” asociando este concepto con un “érea urbana” que ha de ser comprendida como “resultado de la superposicién de valores culturales y naturales” (UNESCO, 2011, p.11). La intencién es fomentar una aproximaci6n a los espacios urbanos histéricos més valiosos desde un contexto més amplio, relaciondndolos con su ‘emplazamiento y escenario geografico especificos. (De las Rivas Sanz. 2018) Paisaje urbano Entre la infinidad de formas y tipos de paisaje que se pueden apreciar en la tierra, el paisaje urbano 5 aquel que significa el mayor grado de transformacién de los recursos y paisajes naturales. El paisaje urbano es aquel que expresa el mayor grado de transformacién de los recursos y paisajes naturales. El paisaje urbano Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades es un fenémeno fisico que se modifica permanentemente a través de la historia y paralelamente con el desarrollo de la ciudad. E1 tipo, forma y estado exterior del paisaje urbano es la expresién fisica de la estructura material del habitat urbano, generada en diversos procesos y por factores a lo largo del tiempo, En toda esta apreciacién del Paisaje Urbano visto desde el exterior,... el rea ocupada por las ciudades y su periferia suburbana esté rodeada por todas partes de elementos naturales, y que la proporcién de ocupacién de ésta drea en relacién al resto del planeta es minima y que sin embargo alli se alberga C una gran parte de la humanidad y se generan grandes impactos con efectos hacia si mismos y hacia el entorno y la regién (Pérez. 2000) Problemas y perspectivas en relacién con el paisaje urbano histérico ~ En las recomendaciones de la UNESCO ya existentes se reconoce la importante funcién que cumplen los conjuntos urbanos histéricos en las sociedades modernas. En ellas también se indican una serie de B factores especificos que amenazan la conservacién "de esos conjuntos urbanos y se formulan principios, politicas y directrices generales para hacer frente a 50s problemas. La nocién de paisaje urbano histérico, fruto de la importante evolucién que han experimentado la teoria y la praxis de la conservacién del patrimonio urbano en los Ultimos decenios, permite a planificadores y administradores responder mas eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas. Esta nocién supone asimismo un respaldo a las comunidades en su afén de desarrollo y adaptacién, sin que ello suponga renunciar a los rasgos y valores vinculados a su historia, su memoria colectiva y su entorno. En los ultimos decenios, debido al vertiginoso aumento de la poblacién urbana del planeta, a la magnitud y celeridad del desarrollo y a las mutaciones de la economia, los asentamientos urbanos sus conjuntos histéricos han pasado a ser centros y motores del crecimiento econémico en muchas regiones del mundo y han asumido una nueva funcién en la vida cultural y social. UNESCO (2011) Subtema 1.2. Caracteristicas fisicas del Ecuador. Aspectos geogréficos La Repiblica del Ecuador, en su parte continental, se encuentra ubicada al noroccidente de Sudamérica, entre las latitudes 01° 28” N - 05" 02’ S, y las longitudes 75° 11’W - 81° 04’W; siendo su parte norte la regién de paso de la linea equinoccial 0 paralelo 0°. Su territorio insular esta conformado por el archipiélago de Galépagos, aproximadamente a 1000 km al oeste del continente, presentando en sus extremos este y ceste a la isla San Cristébal y a la isla Charles Darwin, respectivamente, con una extensién total de 256 370 km2 (IGM, SENPLADES, 2013; Parra, 2016). Limita al norte con Costa Rica y Colombia, al sur y al este con Pert, al oeste con la cuenca Asia Pacifico. Su capital es Quito; la ciudad mas poblada es Guayaquil. La lengua oficial es el espafiol, hablado por un 99 % de la poblacién, ademas hay otras trece lenguas indigenas reconocidas. En el mundo, es el pais con una de las mas altas concentraciones de rios por km2 y una de las, naciones con mayor biodiversidad 2 ) AUTOAPRENDIZA JE La delimitacién de los accidentes naturales estarfa influenciada mayormente por la dindmica de las caracteristicas tecténicas con lo que la evolucién geolégica contribuyé a la formacién de los Andes ecuatorianos (Vera, 2013). Se identifican cuatro regiones con caracteristicas morfoestructurales diferentes, segin SNGR (2013): * Costao llanura costera (ocupa el 25 % del territorio) . Montafiosa, Sierra o cordillera de los Andes (ocupa el 24 % del territorio) * Oriental o cuenca alta del Amazonas (ocupa el 47 % del territorio) + Islas Galépagos o archipiélago de Colén, con 3 % del territorio. £1 1 % restante pertenece a zonas no delimitadas Region Costa Se localiza al oeste de la cordillera de los Andes y esté ubicada sobre la corteza ocednica acretada. Se extiende desde la linea de costa hasta una altura aproximada de 1200 m en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes; su parte mas ancha se ubica en latitudes comprendidas entre 1° Sy 2° 12'S, estrechandose progresivamente hasta la frontera con el Pert Su evolucién permite identificar cuatro cuencas de ante-arcoS principales: Borbén, Manabi, El Progreso y el golfo de Guayaquil. La subsidencia de las tres primeras se daria en el Mioceno Temprano mientras la ultima, en el Pleistoceno (Witt et al., 2006) El proceso de subduccién de la placa oceénica de Nazca originaria la formacién de colinas, siendo Visibles la de Cojimies y la de Chongén-Colonche, que se extienden en forma de arco paralelo a la linea de costa, con una altitud maxima de 850 m (SNGR, 2013; Chunga et al., 2009; Pedoja et al., 2009). A pie de monte de lado oeste de la cordillera Occidental inicia su cauce el rfo Daule, que posteriormente se une a los rios Vinces y Babahoyo, dando origen al rio Guayas, uno de los principales sistemas fluviales del pats. ‘A pesar de que muchos bosques han sido destruidos para dar paso a actividades agricolas o de urbanizacién, todavia se aprecia vegetacién primaria, bosques lluviosos, secos, sabanas tropicales y entrantes de manglar. Sus playas constituyen el principal atractivo turistico, aunque también se ubican los puertos de Esmeraldas, Manta, Bolivar y Guayaquil de gran actividad empresarial. Region montafiosa 0 cordillera de los Andes Se extiende desde el nudo de Pasto al norte. Tiene una longitud aproximada de 600 km de largo y un ancho de 175 km, con una altura media de 4000 m. Su levantamiento estaria relacionado con una subduccién activa y acreciones sucesivas, cuyo inicio serfa el Mesozoico 0 tal vez mucho antes; la altura y volumen de sus montafias decrecen en direccién norte-sur (Pedoja et al., 2009; Eguez et al., 2003). (CAO END ZN = Siendo una regién de intensa deformacién de corteza, se observan sistemas de fallas que serian responsables de grandes terremotos hist6ricos en el pais (Beauval et al., 2010). Desde el limite con Colombia hasta las inmediaciones de la poblacién de Alausi, se observa la presencia de 55 estructuras volcénicas Plio-Cuaternarias; de ellas, al menos 25 han presentado actividad eruptiva durante los tiltimos 10 000 afios y siete han registrado erupciones recurrentes posteriores a la época de la conquista espajiola (Rivadeneira et al., 2007; Zamora y Litherland, 1993). De entre estas estructuras volcénicas se destacan el Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. La cordillera Occidental, Constituida por rocas antiguas volcano- sedimentarias, cuyo inicio se ubica al sur a la altura del golfo de Guayaquil direccionéndose hacia el norte; su elevacién y actual configuracién muestran la presencia de volcanes Plioceno- Cuaternarios, en donde se pueden encontrar depésitos terciarios_marinos (Guillier et al, 2001). Destacan las elevaciones: Chimborazo, Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Corazén, Ilinizas, entre ‘ess otras. met |’ El valle interandino, que son depresiones geomorfoldgicas, también denominadas hoyas 0 nudos que se forman entre cadenas de montafias; generalmente llevan el nombre del rio. principal que contienen con un ancho no mayor a 30 km y una elevacién comprendida entre 2200 y 3000 m. Se sugiere que el movimiento del bloque Norandino en direccién noreste durante los pasados 5-6 millones de afios influiria en la formacién de las cuencas interandinas (Witt et al., 2006). La cordillera Real u Oriental estaria formada por rocas antiguas que se habrian acretado desde el Precdmbrico en direccién este-oeste, que ocasionaria que cada nuevo terreno vaya cubriendo y deformando alos anteriores (Vera, 2013). Es mas antigua y mas alta que la cordillera Occidental; al sur del cruce de Cafiar en - 2° 30'de latitud sur, esta cordillera es mas baja porque estan ausentes estructuras volcdnicas cuaternarias (Egiez et al., 2003), destacando de entre estas elevaciones el Cayambe, Cotopaxi, Tungurahua, Sangay. Regién amaz6i Representa la zona de tras-arco, extendiéndose desde el pie de la vertiente oriental de los Andes en direccién este, ocupando un drea aproximada de 131 000 km2; al norte se identifica un ramal de la cordillera de los Andes en donde se ubican los volcanes Pan de Azticar, Sumaco y Reventador, este Ultimo es el volcan con cristales de andesina més activo de la regién oriental (Vera, 2013; Beauval et al., 2010); al sur se ubican las cordilleras del Cutucd y del Condor. §}) AUTOAPRENDIZAJE Las llanuras de esta regién son atravesadas por extensos rios entre los que se destacan el Napo, Curaray, Pastaza, Tigre y Morona, en orden de extensién, que finalmente son afluentes del rio Amazonas. Las tres cuartas partes de esta regién no muestran condiciones favorables para la agricultura, presentando caracteristicas de un bosque tropical himedo, con una temperatura promedio de 25 “Cy una humedad ambiental del 90 %, por lo que se le considera uno de los lugares mas lluviosos del mundo. Constituye uno de los principales atractivos turisticos del pais, especialmente por su vegetacién, existencia de animales nativos y la presencia de gran cantidad de drboles, algunos de los cuales sobrepasan los 45 metros de altura. Regi6n Insular El archipiélago de Galépagos constituye una provincia més del pais. Se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 1200 km del continente y unido a este por la cordillera submarina de Carnegie. Esté constituido principalmente por 17 islas grandes y 23 islotes con una extensién aproximada de 8010 km2 El proceso de evolucién de sus especies naturales, el clima y las corrientes marinas que lo bordean hacen de este archipiélago uno de los principales atractivos turisticos, reconocido a nivel mundial por su rareza y particularidades unicas. Estudios hidrograficos, geol6gicos y geofisicos sugieren el origen comin de las islas Galépagos y de la cordillera de Carnegie en el punto caliente (hotspot) de Galépagos. Se estima que el paso de la placa de Nazca sobre el hotspot dio inicio a la formacién de Carnegie hace aproximadamente 20 a 23 Ma (Egbue y Kellog, 2010; Goyes, 2009; Sallarés et al., 2009; Pazmifio y Michaud, 2009; CNDM, IRD e INOCAR, 2009). Mar territorial Desde 1952, Ecuador junto con Chile y Peri suscribieron una declaracién que establecia la soberania y jurisdiccién exclusivas sobre el mar que se extiende desde sus costas a 200 millas nauticas, que incluye el suelo y subsuelo maritimo, hasta una profundidad aproximada de 200 metros. Desde 1985, Ecuador y Costa Rica comparten frontera maritima teniendo en cuenta la ubicacién de las islas Galapagos y Ia isla del Coco, localizadas al oeste del territorio continental en el océano Pacifico. Los limites fueron establecidos por mutuo acuerdo sobre la base del modelo geodésico y bajo el principio de equidad. &% ) AUTOAPRE! st JIM i a a oo ae » oy Gréfico elaborado por El Telégrafo sobre la base de la fuente SENPLADES y la Secretaria Técnica del Mar i Territorio antartico En 1967, la Asamblea Nacional Constituyente declaré que el Ecuador tiene derecho a una parte del continente antértico, sobre la base de los conceptos geogrdficos de la defrontacion y sectores polares. La ubicacién del archipiélago de Galapagos permite la proyeccién de vectores hacia la Antértida; por esta razén y de acuerdo con tratados internacionales, el Ecuador tiene derecho a 323 00 km2 de territorio antartico. En 1988 se realizé la primera expedicién ecuatoriana a la Antartida. En 1990, Ecuador fue aceptado como | miembro consultivo del Tratado Antértico y desde |» 1992 es miembro del Comité Cientifico de [ons * Investigaciones Antarticas. Desde 1990, Ecuador cuenta con la Estacion Cientifica “Pedro Vicente Maldonado” ubicada en la isla Greenwich, donde realiza programas de investigacién técnica cientifica de forma conjunta con el buque Orién. Los estudios van desde la fisiologia humana, a la geologia y oceanografia (INAE, 2017). Espacio aéreo y orbita geoestacionaria El espacio aéreo corresponde a la atmésfera que se halla sobre todo el territorio y el mar territorial de un Estado. Existen muchos vacios en la legislacién internacional sobre este tema, sin embargo, la legislacién ecuatoriana establece la soberania sobre el espacio aéreo, el cual no puede ser transitado sin autorizacién previa. La 6rbita geoestacionaria es una érbita circular que se proyecta desde el centro de la tierra. Es un espacio estratégico para la ubicacién de tecnologia que permite el monitoreo de recursos, explotacién de comunicaciones y aplicaciones militares. Al estar atravesado el pais por la linea ecuatorial, Ecuador es uno de los diez paises del mundo que poseen érbita geoestacionaria. Desde 1976, la Grbita geoestacionaria correspondiente forma | parte de la soberania nacional wisn zi | Tema 2: Biodiversidad Subtema 2.1. Sistema Nacional Areas Protegidas (SNAP Amenazas, Contaminacién ambiental, Riesgos naturales, Inundaciones, Volcanismo, Sismos, Incendios forestales ‘Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) Los derechos de la naturaleza estan garantizados por el Estado, a través de la generaci6n de politicas El Estado central tiene competencias exclusivas sobre las dreas naturales protegidas y los recursos naturales. E| Ministerio del Ambiente (MAE) es el ente rector, coordinador y regulador del manejo ambiental. De igual manera, los gobiernos auténomos descentralizados (GAD) tienen entre sus competencias exclusivas el abastecimiento de agua, el manejo de desechos sélidos y el saneamiento ambiental en el tertitorio. Biodiversidad y ecosistemas naturales Por su situacion geografica y caracteristicas morfoldgicas, el pais posee formas de vida que han evolucionado en algunos lugares del territorio y que se han ‘expandido de manera natural, concentrando una gran biodiversidad en una extensién pequefia de territorio, por lo que Ecuador es considerado como uno de los doce paises mega diversos del mundo. fad en Ecuador empez6 formalmente en 1936 con la designacién oficial de Galépagos como Parque Nacional y se profundizé a partir de la ratificacién del Convenio sobre Diversidad Biolégica (CD8) en 1993. La conservacién de la biodivers Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) como una forma de garantizar el mantenimiento, evolucién y aprovechamiento sustentable de los diferentes ecosistemas. La administracién y la gestién de las dreas protegidas incluyen a las comunidades, los pueblos y las nacionalidades que han habitado ancestralmente en estos lugares (Art. 405) (Asamblea Constituyente, 2008). Oy) &)) AUTOAPRENDIZAJE EI SNAP esté conformado por cuatro subsistemas: Patrimonio de Areas Naturales del Estado (PANE) + Areas protegidas de los GAD (APG) + Areas Protegidas Comunitarias (APC) + Areas Protegidas Privadas (APPR!) ‘Ademés, el SNAP es gestionado mediante las siguientes categorias: Parques nacionales. Conformados por areas terrestres o marinas que requieren un mantenimiento de su condicién natural por lo que se prohibe su ocupacién. Reservas biolégicas. Destinadas a la preservacién de la vida silvestre, terrestre o marina conformadas por ecosistemas o macrosistemas. Reservas ecoldgicas. De un drea menor que las anteriores, constituida por uno o més ecosistemas de especies silvestres y en amenaza de extincién. Reservas geobotnicas. Su objetivo es la conservacién de la flora silvestre, recursos geol6gicos y paisajes, que brindan oportunidades recreativas, turisticas y educativas. Reservas de produccién faunistica. Son dreas naturales o parcialmente alteradas habitadas generalmente por comunidades indigenas. Refugios de vida silvestre. Son necesarias para la proteccién de vida silvestre residente o migratoria. Reservas marinas. Destinadas a la proteccién de especies y ecosistemas marinos. Andes Amaconia__Galgpagos _Costa Parques Nacionales 7 1 " Reservas ecolégicas 4 2 4 10 Area nacioral ce 4 6 Reserve de Produccién 1 2 4 de Fauna Reserva de Vide 1 ‘ 8 10 Sivestre Reserva biolégica 4 4 Area ecclégics de ' : ‘conservacion mun ¢ipal Reserva Marina ? 3 Figure Areas protegidas por regién De acuerdo con esta categorizacién de proteccién, en el Ecuador el 20 % del total de su superficie corresponde a dreas protegidas (SNAP, s. & ) AUTOAPRENDIZAJE Seve Figure 1 Areas protegidas del Ecuador En el Ecuador las condiciones geograficas de ubicacién, relieve y clima dan lugar a distintos ecosistemas terrestres, los cuales han sido catalogados en 14 ecosistemas con 45 formaciones vegetales, clasificadas segiin tres variables (IGM, 2017): + fisonomia (bosque, manglar, vegetacién intermedia, paramo, humedal, nieve) + clima (himedo y seco) + ubicacién geogréfica a nivel nacional (Amazonia, Costa y Sierra). Galapagos no esta incluida en esta clasificacién por sus especiales caracteristicas. ‘A su vez, los ecosistemas se agrupan en ocho tipos: paramo, bosque andino, valles secos, bosque humedo tropical, bosque seco de la costa, humedales, archipiélago de Galdpagos y el mar (Fundacién Zoolégica del Ecuador, s. f.). Amenazas La expansién de procesos antrépicos demanda la necesidad de la conservacién de los ambientes y paisajes naturales que permitan la continuacién de procesos evolutivos y ecolégicos, bajo el concepto de sustentabilidad ecolégica que incluye un buen uso y renovacién de los recursos. La biodiversidad se encuentra amenazada por el trafico de especies de flora y fauna. Seguin el MAE, en 2013, Napo y Orellana son las provincias donde se registra més tréfico de especies. Por otro lado, en las islas Galapagos, las especies introducidas constituyen la mayor amenaza a la biodiversidad. En cuanto a la deforestacién, segtin el Ministerio del Ambiente, “Ia tasa neta anual de deforestacién del Ecuador continental en el periodo 2008-2014 corresponde a -0,37 % lo que equivale a 497 2 ) AUTOAPRENDIZA JE hectéreas por afio” (IGM, 2017); las provincias con las tasas mas altas de deforestacién son Esmeraldas y El Oro. El Estado cuenta con iniciativas de conservacién como “Socio Bosque”, programa orientado a disminuir la tasa de deforestacién en bosques nativos y paramos, mediante incentivos econémicos. El programa inicié en 2008 y hasta diciembre de 2016 ha invertido mas de 22 millones de délares y ha promovido la conservacién de 1 489 217,74 hectareas de bosques y paramos (MAE, 2016). El ecosistema con mas proteccién en este programa es el bosque htimedo tropical (86 %) (MAE, 2013) Contaminacién ambiental Ecuador desde 2008 cuenta con un Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN)15 que permite “sistematizar la informacién ambiental y econémica sobre los recursos naturales como parte de su patrimonio, de tal forma que se pueda evidenciar el agotamiento de estos recursos y las relaciones reciprocas entre el ambiente y la economia nacional” (MAE, 2016). Comprende los siguientes temas: + Agotamiento de los recursos forestales + Agotamiento de los activos del subsuelo: petréleo y gas natural + Degradacién del aire + Degradacién del suelo * Gastos de proteccién ambiental + Cuenta de residuos sélidos Entre las conclusiones obtenidas durante el periodo 2008-2012 se destaca (MAE, 2016): Y¥ Laeconomia del Ecuador muestra niveles de crecimiento econémico, con un uso menor del petréleo, gas natural y madera; y con mayor productividad en su uso. Y El costo de pérdida de capital natural de petréleo, gas natural y forestal maderable disminuyeron del 7,4 % del PIB en 2008 al 6,1 % del PIB en 2012. ¥ El Gasto de Proteccién Ambiental (GPA) del sector puiblico es de 114 millones de délares, es decir, el 0,14 % del PIB para el afio 2011. El GPA de hogares fue de 24 millones de délares. El stock de madera disponible para la extraccién disminuyé en un 21 % entre 2008 y 2012. La superficie natural ha disminuido en 10 % en todo el pais, entre 1990 y 2008. El stock de petréleo ha disminuido en 11 % entre 2008 y 2012, con un tiempo de vida de 17 ajios. Tg ( pues DIZAJE ¥ Las emisiones de gases se duplicaron (de 1.1 a 2.2 millones de toneladas) en el periodo 2008- 2012. Las industrias son las mas emiten con 81%. El diéxido de carbono es el principal gas contaminante con el 73 %. Y E180 % de la extraccidn de agua de las industrias es directo del ambiente, mientras que el 94 % de los retornos totales de agua se dirigen a aguas superficiales. Segiin un estudio de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire16 en Ecuador, la ciudad més contaminada es Santo Domingo de los Tsachilas, seguida por Milagro, Quito, Latacunga y Manta. Las ciudades menos contaminadas son Ibarra, Cuenca y Ambato. Las Unicas ciudades que monitorean la concentracién de PM 2,5 en el aire son Quito y Cuenca. En 2011, se implementé desde el Estado un programa de mejoramiento del octanaje de la gasolina, medida que contribuyé directamente a la reduccién de emisiones de CO2 y al mejoramiento de la calidad del aire urbano. Cambio climatico Ecuador es marginal en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (aproximadamente 0,15 % respecto 2 los niveles de emisién de paises industrializados a nivel global), sin embargo, cuenta con actividades de mitigacién y adaptacién promovidas desde el Estado para el “manejo de cuencas hidrograficas, monitoreo de glaciares, restauracién de paramos, recuperacién de practicas ancestrales para la gestién de recursos hidricos, fomento de practicas agricolas resilientes al clima, programas para la reducci6n de las emisiones por deforestacién, o mecanismos de desarrollo limpio, entre otros” (MAE, 2016). Ecuador cuenta con el Plan Nacional de Cambio Climatico y desde el Estado se han realizado proyectos como: Adaptacién al cambio climatico a través de una efectiva gobernabilidad del agua, Adaptacién al impacto del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes tropicales, Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climatico con énfasis en seguridad alimentaria, entre otros. Segiin el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, el total nacional de emisiones y remociones asciende a cuatrocientos diez millones de toneladas de didxido de carbono (C02); en dieciséis afios hubo un incremento porcentual del 54,6 %. El sector agricola es el que més aporta, seguido por el cambio de uso de suelo y la silvicultura (MAE, 2006). A partir de 2006, mediante la implementacién de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio, se han logrado reducir 1.217 157 toneladas de CO2 equivalente emitidas a la atmésfera (MAE, 2013). Riesgos naturales Ecuador, por su posicién geogréfica, sus condiciones climaticas, por los factores geolégicos y tecténicos (placas tecténicas de Nazca y América del Sur) est expuesto de manera regular 2 fenémenos catastréficos hidrometereolégicos y geoldgicos como: tormentas, inundaciones, sequias, erupciones volcdnicas (que incluye emisién de productos magmaticos, flujos de lodo 0 lahares), terremotos y deslizamientos. Ademés, se encuentran riesgos antrépicos como los incendios forestales. El 40 % de la superficie del territorio ecuatoriano, donde se ubica el $4 % de la poblacién, esta expuesto a riesgos naturales con alta intensidad. Esta superficie corresponde a la Sierra Central y Sierra Norte (provincias de Chimborazo e Imbabura) y a la cuenca baja del rio Guayas (provincias del Guayas y Los Rios). ls, ica debi Ale Farlebeidelacuanadeltiacuayes —pinupal Pronincine de Fl Cre 7 Mans entre Portovido, Calas y3alfe de Clade le Fatally 8 acanes ShataGer Val Noite ¥ertla pate media Ale stlsrtin oie al Le tobe clara cen dd volccrismo moder” eka Ihas Galapagos Skint Ragin Soata Provines da Manas ro Repldn Sera: Desde ln previnetn de Chintraro al are oyiin Ammacérice Provinsies de Napay Simin, soe aol ues ot treventedor Ulibscion sole la be de indi de JURE, 2013, idad ha aumentado, entre otras causas, por los altos indices de urbanizacién en undables, costeras y montafiosas (SNGR, La vulneral asentamientos no planificados e inseguros en érea 2012). Inundaciones Las inundaciones son fenémenos que se desarrollan por factores como relieve e intensidad de lluvias; sin embargo, hay actividades humanas, como la deforestacién, que agravan este fendmeno. En el pais, las mayores inundaciones se han dado por el Fenémeno de El Nifio, generando pérdidas econémicas, humanas, de infraestructura, etc. El ultimo fenémeno de EI Nifio 2015-2016 fue considerado como uno de los tres més fuertes desde 1950, segiin el Centro Internacional para la Investigacién del Fenémeno de El Nifio (CIIFEN) y aunque este fendmeno no tiene relacién con el cambio climatico se considera que este se ha exacerbado a causa del calentamiento global. Volcat mo. En Ecuador continental hay 84 volcanes, de los cuales nueve son potencialmente activos, cuatro estén activos y dos en erupcién, los 69 restantes estan extintos. Todos los volcanes en las islas Galépagos estén activos. ) AUTOAPRENDIZAJE El volcén Cotopaxi inicié su actividad en 2015. nici Este, segtin datos del Instituto Geofisico de la Escuela Politécnica Nacional, “es considerado vom on Penebr caincntal a uno de los volcanes mas peligrosos del mundo Cente rece debido a la frecuencia de sus erupciones, su (ales enw Nag ——_aerlalente actos estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar ‘himborazo Poteneialmente atv y por la cantidad de poblaciones Core Ati potencialmente expuestas a sus amenazas’ xara oteneanente th (IG EPN, 2027) agua Pihinchs ati teed cS Itacazo-Ninahule Potoncialmente active Pl re Sismos ilotna Petendalmente stvo vidi stsma evettakn Finer (te 007 La actividad sismica encuentra su origen en la ne » ‘ ras Scie sia interaccién de las placas tecténicas de Nazca y — eee América del Sur. Los sismos han sido los BE eventos naturales que han generado los dafios mas graves en Ecuador; el tltimo fue el terremoto del 16 de abril de 2016 en la provincia de Manabi, con 7.8 grados en la escala de Richter. La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos (en nimeros romanos para evitar el uso de decimales) que se basa en el efecto o dafio producido en las estructuras y en la sensacién percibida por la gente. Para establecer la intensidad se consideran registros histéricos, entrevistas, noticias de los diarios, entre otros aspectos. La escala de Richter representa la energia sismica liberada, baséndose en el registro sismogréfico. Es una escala que aumenta en forma potencial, por lo que cada punto puede representar un aumento diez 0 mas veces mayores de la magnitud de ondas (vibracién de la tierra). Incendios forestales Los incendios forestales se producen por causas naturales como caida de rayos, pero los mas frecuentes se dan por descuido del hombre y personas que provocan incendios. En los Ultimos seis afios, 2013 fue el afio con mas incendios forestales, con 175 eventos durante el mes. En 2015 se registraron 1573 hectareas quemadas. Durante el afio 2016 los incendios forestales dejaron 2336 hectéreas quemadas en 102 eventos registrados. La provincia que reporté un mayor nlimero de incendios fue Azuay con 20, seguida por Imbabura con 13 y Loja con 11 eventos. La provincia que registra la mayor cantidad de hectéreas quemadas fue Pichincha con 517 hectéreas, seguida de Azuay (398 hectéreas) e Imbabura (382 hectéreas). No se registraron afectaciones en personas ni en infraestructuras. Los cantones con mayor porcentaje de poblacién en zonas con amenaza de incendios forestales y de baja probabilidad de lluvias son: Quito, Portoviejo, Pajan, 24 de Mayo en la provincia de Manabi y Sigchos en Cotopaxi. ($4) AUTOAPRENDIZAJE def: ‘abla 9. Cresologia de los penexpales terramotos en Keucdor (1608 2016) Areas Incensicead impacto afectacas (escala de Mercalli Zedepnis, _provrcace ‘Bini muartos 1608 | Tungurahus Ls auluridaces dela Res! Audie cia Gecidevon cen ibian y de lugar las Gudades de Ambazo, Latacunss y chinborece Ricbarba. adefebero, Provirciade Destuyd Annbale, Alobarnba y puebles vercanios. E> 797 chimborazoy conciderado ol maz destructivo y de ayer magnitud cn Tungurehee el Das. Provocs desitzamisntos, apertira ce gretas, x represarriento de ros, hundimientos y levantamientos cetiara, ‘Se estima que murieren entre 13 mil y 31milpersonas, 1824 ——Provirciade Menia-escalace —_Tuvo consecuencias graves nero menotes a de 797 exch merrall! iGdeagesto, Provirciade Xenlaescaiade — nevinyd lavciudlasbade Olavale, Colac achi e that 1962 Mereall 5 de agosto, Xenia escaiade —_Destruyé Is cudad de Petzo y Ambste quedo en ws49, Marcil! escuTaROS. ‘Seregistraron 6 mi victiras, 1oo mi demriicados v 400 km de carreteras parcial c zotalmante destruidos. 5demarzo, Dos Mi muctos. 8) Uetremolos, el uptura del olgaducto transacuatorizno SUI, atures W2de S.1grados que hab’z en el pa's en ese entorces, yel2'de 6.9 |nterrupcion por verias semanas dela via Quito-daeza sgrados en’ Dafios mateales por Mi millones de dslares. 15¢ escals d2 Provinclace wichter ‘yiviandzs dessruidas y 250 vviendas ¢afiada. ‘Manabi, en 7 ahia 2 wade Caréquez nla wede ——_Provirciade escala de Syimucrtos abriaois Manabiy wichter 28678 camnificades Esiretaldas, Pérdidas calcsladas en 3 mil flones d= USD epcentro 78 gradoserla (3 & de! vI6) Vestruccion cet baa vivendas, 73km entre escalace Richte- Pedamales ‘mov es a talatonta publica y privada atactz<3e. yufines Fo Ce Naz Subtema 2.1. Iniciativas Ecolégicas en el Ecuador Ecuador se caracteriza por ser un pais de gran riqueza natural, considerado como megadiverso ya que concentra en un pequefio territorio una gran diversidad de plantas y animales. Eltérmino biodiversidad fue aculado como una abreviacién para diversidad biol6gica. La Convencién sobre la Di ica (CDB) define a la biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuaticos y los complejos ecolégicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales.". El concepto de biodiversidad planteado incluye tres niveles de diversidad: diversidad genética: la variacién genética dentro de una poblacién y entre poblaciones geograficas de una especie, diversidad de especies: nimero de especies de toda la variedad de seres vivientes que habitan en un ambiente; y, diversidad ecolégica: se refiere a la variedad de comunidades ecolégicas naturales constituidas por conjuntos de especies en un espacio particular, los ecosisteinas sobre los cuales se asientan las comunidades y sus interacciones. La diversidad de especies que actualmente habitan en el planeta son en su mayoria desconocidas, se han descrito alrededor de 1.7 millones de especies (1.1 millones animales y 270.000 plantas vasculares) y las estimaciones de su ntimero varian entre 5 y 100 millones de especies. Las investigaciones mas recientes también indican que la mayoria de especies son insectos. Las formas de vida nativas al Ecuador son aquellas que han evolucionado in situ en algtin lugar del territorio ecuatoriano 0 que de manera natural han expandido su area de distribucién al territorio ecuatoriano y han formado parte de los procesos ecolégicos y evolutivos. Este concepto se centra en lo bioldgico, y excluye el componente cultural, el mismo que aunque se encuentre vinculado al uso tradicional de la biodiversidad por parte de poblaciones humanas aborigenes, no es parte constitutiva de Ia biodiversidad. Conserva ad ny uso sustentable de la biodivers El concepto de Conservacién biolégica, deriva del término conservar, el mismo que significa mantener © perpetuar la existencia de algo. De esta manera, la conservacién biolégica o simplemente conservacién, es definida como, el mantenimiento (perpetuacién de la biodiversidad ¥ los recursos biolégicos a través de la proteccién, restauracién/recuperacién y el uso sustentable de los ecosistemas naturales y comunidades ecoldgicas y las especies silvestres y su diversidad genética. Seguin esta definicién, la conservacién es el mantenimiento de los ambientes y paisajes naturales garantizando la continuacién de los procesos ecolégicos y evolutivos, evitando la extincién de las especies silvestres y la pérdida de su variacién genética. El concepto de sustentabilidad ecoldgica se refiere al uso de los recursos bioldgicos y al uso de un recurso bioldgico, dentro de los limites que permitan la renovacidn absoluta (total) de los "stocks" Tg ( pues DIZAJE naturales, garantizando el mantenimiento de la viabilidad a largo plazo del recurso. (www.ambiente.gov.ec). La biodiversidad en el Ecuador EI Ecuador es considerado uno de los paises megadiverso de! mundo. Es decir que teniendo en cuenta su extension, alberga mayor cantidad de especies de animales y plantas por km2 que el resto de paises del planeta En el mundo existen alrededor de 200 paises y en sélo 12 de ellos (Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México, Perii y Republica Democratica del Congo) se encuentra el 70 por ciento de la biodiversidad total del planeta; es por ello que a estos 12 paises se les denomina megadiversos. En el caso de Ecuador, en 1988 se identificaron diez zonas de alta prioridad 0 zonas candentes para la conservacién, denominadas "hotspots" (Myers). Tres de estas zonas se encuentran en el Ecuador: los Andes tropicales (Amazonia occidental); los bosques muy humedos tropicales de la regién de Esmeraldas y la regién del Choco; y los bosques occidentales. También posee once dreas de ‘endemismo de aves y seis centros de diversidad y endemismo de plantas, 2 lo que habria que agregar el Archipiélago de Galapagos. Se han identificado 46 ecosistemas en el Ecuador, los que se pueden clasificar en: Paramo, Bosque Andino, Valles Secos, Bosque Himedo Tropical, Bosque Seco de la Costa, Humedales, Archipiélago de Galapagos, El Mar. El Ecuador es un pais megadiverso por ser: * El segundo pais en diversidad de vertebrados endémicos por unidad de territorio, (ejemplo: Tortuga terrestre de Gakipagos, 13 especies en una extensién de menos de 500 km) + Eltercer pais con més diversidad de anfibios en el mundo (més de 400 especies). + Elcuarto pais del mundo en diversidad de aves y pajaros (17 por ciento de especies de todo el mundo existen en nuestro territorio). + El quinto en diversidad de mariposas Papilénidas. * E118 por ciento del territorio de! Ecuador esté considerado como Area Protegida, con el fin de garanti iqueza natural que existe dentro de estas zonas. + Tres de las diez "zonas calientes" del mundo (zonas de separacién de la corteza terrestre de donde emergen islas volcdnicas) se encuentran en el Ecuador. + Once de las 121 éreas de mayor importancia para la preserva encuentran en el Ecuador. * Un 10,7 por ciento de todos los animales vertebrados del mundo viven en el Ecuador. Es 33 veces mas pequefio en superficie que Estados Unidos, sin embargo, pose dos veces mas especies de aves + Ocupa tan sélo el 0,19 por ciento de la superficie terrestre, pero alberga al 10,7 de los animales vertebrados de todo el mundo. ry conservar la n de aves en el mundo se En el Ecuador habita una de las especies de primates mas pequefios del mundo. EI mono Titio Leoncillo es una de las 19 especies de monos que hay en Ecuador, de hecho, es el mas pequefio en Tg Cue DTAN todo el mundo. Actualmente se encuentran amenazados por la destruccién de los bosques en que habitan y porque son capturados para ser vendidos como mascotas. Entre los factores que favorecen esta diversidad estan: 1+ La presencia de la Cordillera de los Andes, que da origen a diversos pisos altitudinales, cada uno con su microclima y diferente tipo de suelos. De acuerdo a la clasificacién de Holdridge, en el Ecuador existen 26 zonas de vida, 2.-La alta precipitacion fluvial y la uniformidad de temperatura. En algunas regiones del pais, sobre todo en las declinaciones de la Cordillera de los Andes, se registran los valores mas altos de precipitacién del mundo. 3.- El vulcanismo, es otro fenémeno que favorece a la generacién de microambientes, constituyéndose en centros de produccién de nuevas especies. 4. Los refugios del Pleistoceno, durante esa era geolégica, hubieron glaciaciones que en los trépicos se manifestaron en inmensas sequias, sin embargo, quedaron islas de vegetacién que por el aislamiento dieron origen a nuevas especies. Una ver finalizadas las glaciaciones, se unieron las islas, pero los sitios donde se asentaban dichos refugios poseen un altisimo endemismo. En el Ecuador se ha identificado el refugio del Pleistoceno Napo, pero se cree que existen otros atin no identificados, como podria ser la Cordillera del Céndor. Por todos estos factores, el Ecuador es un centro evolutivo que sigue produciendo biodiversidad. Esta amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales, a las cuales se han adaptado distintas especies y variedades de plantas y animales. Ecosistemas importantes y en peligro Uno de los criterios para determinar un ecosistema natural como fragil o en peligro, es el grado de amenaza que sufren a causa de la presién humana. La destruccién de habitats naturales en la Costa es alarmante, tanto de los bosques htimedos de! noroccidente y los bosques secos del centro y suroccidente, como de los bosques de manglar. Otros ecosistemas amenazados por el impacto de las actividades humanas son los bosques andinos, los ecosistemas amazénicos y los ecosistemas terrestres y marinos de Galépagos. Los ecosistemas més importantes, pero en peligro: 1. Bosques Occidentales Forman parte del ultimo reducto de bosques tropicales de la costa del Pacifico en América, son parte de la formacién biolégica del Choco, considerada como uno de los "hot spot" de biodiversidad en el mundo, debido a su alto endemismo. Uno de los sectores mas afectados por la pérdida de bosques naturales es la regién del noroccidente del Ecuador. EI 95 por ciento de los bosques naturales de esta regién han sido convertidos en plantaciones agricolas y pastizales. €! drea forestal de mayor importancia en la regin estd localizada en el noroccidente de la provincia de Esmeraldas, donde extensas zonas de bosque himedo tropical y bosque muy huimedo tropical estén siendo explotadas aceleradamente por su valor comercial. ($4) AUTOAPRENDIZAJE Para ilustrar, en los inicios de 1990 la provincia de Esmeraldas contaba con una cobertura boscosa de un millén 80 mil hectéreas que representé el 9 por ciento de la superficie forestal nacional y aproximadamente el 15.4 por ciento de las plantaciones, en 1998 se estimaba que esta cobertura boscosa se habia reducido a menos 500 mil hectdreas. La explotacién maderera, procesamiento y comercializacién se realiza entre los rios Cayapas, Santiago y Onzole. Esta actividad alcanza los 6 millones de délares mensuales, sin tomar en cuenta el mercado furtivo y las pérdidas por el bajo nivel de aprovechamiento (apenas se utiliza el 30 por ciento y el 70 por ciento son desperdicios). Los bosques secos tropicales también son afectados por la explotacién maderera, la extraccién de lefia y el sobrepastoreo. Algunas estimaciones indican que los bosques secos cubrian originalmente el 35 por ciento de la superficie de la Costa (2'800.000 hectéreas), en la actualidad existen aproximadamente 20.000, es decir menos del 1 por ciento. 2. Manglares Los manglares tienen gran importancia ecoldgica y bioldgica, ya que estabiliza las costas, protegen las tiemas interiores y son el refugio y habitat de muchas especies bioacusticas. Los bosques de manglar han sido afectados por la actividad agricola y ganadera, por la explotacién maderera, el crecimiento urbano y especialmente por la instalacién de las piscinas camaroneras. 3. Bosques Andinos Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, han sido casi totalmente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Sdlo se encuentran pequefios restos de bosque natural en lugares remotos o poco accesibles Importante por su biodiversidad, debido al aislamiento de los paramos, existe un alto endemismo en cada uno de ellos. En cuanto a los recursos genéticos vegetales, la zona andina constituye uno de los centros de formacién de cultivos identificados por Vaviloy. Aqui existen todavia parientes silvestres de la papa, cultivo que alimenta a un alto porcentaje del planeta; de pseudo-cereales como la quinua y el amaranto: de leguminosas de gran valor como diversos tipos de fréjol, chocho, etc.; de tubérculos andinos como la oca, el melloco, la jicama, la arracacha (apio) y de frutales como el tomate (de arbol y rifién), la naranjilla, el babaco, el chamburo, el taxo, etc. Fo Ce Naz Las Investigaciones sobre la diversidad genética del Ecuador revelan la presencia de una extraordinaria diversidad de recursos fitogenéticos de los cuales depende el ser humano para mejorar la produccién de alimentos y diversiticar sus cultivos, En el Ecuador existen muchos productos "primitivos" o cultivos tradicionales, mantenidos y desarrollados por campesinos locales durante siglos. La zona andina, en particular, constituye uno de los principales centros de domesticacién de plantas cultivadas en el mundo entero, con una enorme diversidad de por lo menos 45 especies de importancia regional o mundial. Muchas de estas variedades estén adaptadas a diversas condiciones ecolégicas y poseen mayor resistencia a enfermedades y plagas. Datos estimados sefialan que la deforestacidn en la Sierra seria entre un 2 y 3 por ciento, mayor que en otras regiones del pais, lo cual daria una superficie deforestada de 2.800 a 4.200 ha. ‘Actualmente, s6lo un 3,5 por ciento de la superfici cubiertos por bosques nativos. del callején Interandino y de los paramos estan 4. La Amazonia ecuatoriana ‘Aunque representa apenas el 1,9 por ciento de la Amazonia, ocupa el tercer lugar en ntimero de especies de anfibios, el cuarto en aves, el cuarto en reptiles, el quinto en monos, el sexto en plantas y flores y el séptimo en mamiferos. En el planeta ocupa el tercer lugar en ntimero de anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas. La parte del este de Ecuador forma la parte del Amazonas. La regién amazénica, es la regién mas grande de selva tropical en el mundo, donde fluye mas de un tercio del agua dulce de la tierra, posee una diversidad biolégica enorme y muchas especies Unicas. Es importante porque cada arbol es muy diferente del siguiente, y en cada uno hay centenares de otras especies de plantas y de los animales en interaccién constante. Las selvas tropicales cubren el 7 por ciento de la superficie de la Tierra, pero proveen el 50 por ciento de la biodiversidad del planeta. En la Amazonia, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad petrolera, que provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonizacién indiscriminada. La poblacién de colonos ha crecido répidamente desde los afios setenta, especialmente en el area del Napo, donde gran parte de la vegetacién natural ha sido convertida en plantaciones de palma africana, pastizales y pequefias fincas agricolas. La apertura de nuevas vias de acceso ha facilitado la explotacién maderera y provocado el desplazamiento de las comunidades indigenas. 5. Galapagos En Galapagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las reas agricolas, los asentamientos urbanos, la invasién de plantas y animales introducidos por el hombre, la sobreexplotacién de los recursos marinos y el turismo incontrolado. Alas islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador continental. La colonizacién que a mas de sobrepoblar las islas, acumular desechos, provocan la introduccién de enfermedades, plantas e insectos. Asi, se calcula en mas de doscientos los insectos introducidos como avispas, babosas, ) AUTOAPRENDIZAJE pulgones, 21 especies de vertebrados fordneos, especialmente: chivos, cerdos, gatos y ratas; y, 261 plantas introducidas desde el continente, como la guayaba. Otro problema es la tasa de crecimiento de la poblacién, que en Galapagos es del 6 por ciento, una de las mas altas del pais, cuando el promedio nacional es de 1,8 por ciento. Esto obliga a ampliar las tierras de uso agricola y pecuario, para satisfacer las demandas alimenticias de una poblacién creciente. La falta de control en el manejo del turismo es también un hecho que atenta contra las islas. El numero de visitantes siempre supera la capacidad de sostenibilidad de las islas. Sobre el mar de Galapagos también existe una serie de problemas, en especial la pesca ilegal de los pepinos de mar y atun. Parte de esta pesca la realizan ecuatorianos, pero son los barcos extranjeros los que incumplen en mayor medida. Esta situacién lleva a que 74 variedades de plantas y animales estén amenazadas. Especies en peligro de extincién ‘A pesar que el Ecuador no cuenta con una informacién detallada sobre la distribucién y el estado actual de las especies silvestres, es evidente que la destruccién de los habitats, la sobreexplotacién de recursos, la introduccién de especies exéticas y la contaminacién ambiental, entre otros factores, estén provocando la desaparicién de especies de flora y fauna. Varias especies de plantas se encuentran en peligro de extincién, debido a la destruccién de los bosques occidentales, como el guayacdn, que es la madera més apreciada de los bosques secos tropicales de la Costa, el chanul, ete. Nueve especies de reptiles del Ecuador han sido incluidas en el Libro Rojo de especies amenazadas, publicado por la Unién Mundial para la Naturaleza (IUCN), incluyendo el caiman negro en la Amazonia, el cocodrilo americano en la Costa y la tortuga gigante en Galdpagos. Ademés, el oso de anteojos, lo mono chorongo o barrigudo, tapir amazénico 0 vaca de monte, loros, guayacamayos y pericos, el puma o leén americano, pecari o sahinos. Asi mismo, 55 especies de aves del Ecuador se hallan amenazadas, entre ellas el céndor, (actualmente existen solo 110), 20 especies de mamiferos ecuatorianos también estan en peligro de extincién, incluyendo el oso de anteojos y el tapir andino en los bosques nublados, y el jaguar, en los bosques tropicales de la Costa y la Amazoni En los Ultimos afios se ha dado una notable disminucién en los vollimenes de captura de las principales especies de peces, lo cual podria deberse a la pesca excesiva y a la destruccién y contaminacién de los sistemas costeros. La explotacién sin medida de los recursos marinos de Galépagos también esta reduciendo drasticamente algunas especies, como el bacalao, las langostas y mas recientemente los pepinos de mar, en proceso irreversible de extincion. ss ) AUTOAPRENDIZA JE Lecturas complementarias Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la informacién sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autonomo: Capitulo 1 + Leén, J. M. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 161-169, https://bit.ly/2VuMxo5 + Kennedy, A. (2005). Identidades y territorios Paisajismo Ecuatoriano del siglo XIX. La Comision tuvo la intencién de destacar los aspectos més significativos de la vida cotidiana, sin necesidad de desarrollar amplias discusiones ted-ricas al respecto, pues considerd que las manifestaciones de la identidad nacional se hacen presentes a través de la cotidianidad en la que actuan y se relacionan los habitantes del pais., 253. https://go.aws/2VsledG Capitulo 2 + Torres, M. F. S. (2015). Ecologia politica y geografia critica de la basura en el Ecuador. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 4-28. https://bit.ly/2xE3LGr + Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservacién ambiental y defensa de los territorios. Federacién Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador-FEPTCE. https://bit.ly/2yxwmNw ) AUTOAPRENDIZA JE Bibliografia Cruz Cardenas, G. G., Parra Cardenas, H. A., Fernandez Lorenzo, A., Calle, B., Antonio, K., Montero de la Cruz, 0., & Arévalo Jaramillo, M. |. (2020). Realidad Nacional y Geopoliti https: 3ASf61L de las Rivas Sanz, J. L. (2018). 3. APUNTES SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTORICO. APRENDIENDO DEL “BUEN URBANISMO”. In Patrimonios urbanos, diagnésticos historicos y futuros del pasado (pp. 39-52). Instituto Universitario de Urbanistica. https://bit.lv/3eFtgVA. Vazquez Sempertegui Lola y Saltos Galarza, W. (2013). Ecuador su realidad. Quito, Ecuador: Fundacién de Investigacién y Promocién Social José Peralta AUTOAPRENDIZAJE ey Asignatura REALIDAD SOCIOECONOMICA CULTURAL ECOLOGICA DEL ECUADOR Profesor Autor Ledo. Fernando Toala Barahona, Mc.Sc. Este compendio recoge textualmente documentos e informacion de varias fuentes debidamente citadas, asi como referencias elaboradas por el autor paraconectar los diferentes temas. Se lo utiliza Unicamente con fines educativos. Periodo Académico 2021 —S2 www.autoapendizaje.utm.edu.ec &)a JTOAPRENDIZAJE @ indice Insertar Tabla de contenidos Contenido UNIDAD 2: PAISAJE SOCIOCULTURAL POLITICO ECUATORIANO ... Tema 1. El patrimonio cultural del Ecuador..... Subtema 1.1, Cultura e identidad ecuatoriana. .. Subtema 1.2 Patrimonio cultural... Tema 2. Poblacién, culturas, grupos étnicos del Ecuador.. ‘Subtema 2.1, Cosmovisién de las culturas y grupos étnicos.. <7 ‘Subtema 2.2, Pueblos y nacionalidades. &3) AUTOAPRENDIZAJE st JIM g Resultado de aprendizaje de la asignatura Conocer el Ecuador de hoy, enfocandase en hechos, fenémenos y acontecimientos de la realidad socio-econémica, cultural y ecolégica del mismo, analizando situaciones reales y generando concienciacién sobre los grandes problemas que vive el pais. UNIDAD 2: PAISAJE SOCIOCULTURAL POLITICO ECUATORIANO Resultado de aprendizaje de la unidad: En esta Unidad el estudiante obtendré la habilidad para: Describir la sociedad, cultura y politica ecuatoriana. Tema 1. El patrimonio cultural del Ecuador El propésito de este capitulo es realizar una contextualizacién de la situacién actual de la cultura y del patrimonio en Ecuador, elementos que determinan la identidad del pais, los cuales han presentado una serie de cambios en su gestién y desarrollo, fundamentalmente por el proceso de valorizacién al que se han sometido. En este contexto el Estado ha instaurado una serie de acciones para el fortalecimiento de la identidad nacional, tanto para la poblacién mayoritaria, como para la poblacién minoritaria constituida por afroecuatorianos, nacionalidades y pueblos indigenas. En este capitulo se establece un proceso ascendente de los conocimientos; se inicia con la fundamentacién de la cultura e identidad en Ecuador, por medio de un repaso sucinto de su historia. Seguido se examina el desarrollo de la politica cultural a partir del siglo XX, junto a las principales instituciones publicas que han contribuido en este proceso, asi como, las conclusiones de los indices de Cultura para el Desarrollo emitidos por la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Posterior a ello, se aborda de forma més especifica el patrimonio cultural a través de la clasificacion internacional dada por la UNESCO; esta sirve de base para la clasificacion nacional manejada por los, ‘organismos competentes. De esta forma se presenta por cada tipo de pat jonio la conceptualizacién respectiva, asi como un ejemplo representativo de los mismos. Adicional a ello se describe la Red de Ciudades Patrimoniales y los reconocimientos sobre Patrimonio Mundial de la Humanidad otorgados por el alto valor que poseen ciertos elementos que forman parte del patrimonio ecuatoriano. En la ultima seccién se estudian los pueblos y nacionalidades desde cuatro perspectivas de andlisis: i) la lengua, elemento que los identifica y les permite establecer su asociacién; ii) la arquitectura, caracteristica de cada regién; iii) la vestimenta en correlacién con los recursos a los que tienen acceso para su confeccidn; y iv) la produccién, elemento que viene influenciando a la alimentacién. Tg Cue DTAN Subtema 1.1. Cultura e identidad ecuatoriana, Anivel general, el significado y alcance del término cultura se amplia considerablemente a partir de 1982, en la Conferencia mundial sobre las politicas culturales, que con pequefias variantes se ratifica en el 2001, en la Declaracién Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que la define ‘como sigue: La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad 0 a un grupo social y que abarca, ademas de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Definicién conforme a las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Politicas Culturales (MONDIACUIT, México, 1982), de la Comisién Mundial de Cultura y Desarrollo (Nuestra Diversidad Creativa, 1995) y de la Conferencia intergubernamental sobre Politicas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998). La cultura ecuatoriana, al igual que la mayor parte de América Latina, se sustenta en dos grandes columnas: las culturas originarias de estos territorios y la cultura proveniente de Europa -y por fuerza junto a esta la africana- que en un momento histérico se encontraron para dar paso a una nueva cultura que ha ido moldedndose en el tiempo, en la cual nos desarrollamos e identificamos. Pese al modo en que estas dos culturas se encontraron en el llamado descubrimiento de América, y las condiciones de conquista de este episodio -en que una trata de imponerse sobre la otra-, es importante reconocer el valor y la riqueza cultural que aportaron; por una parte, el refinado gusto estético que hasta ese momento habian alcanzado el Renacimiento europeo con todo su aporte € influencia, y por otra, el de las culturas americanas cuyos hallazgos arqueolégicos y manifestaciones que se han mantenido hasta la actualidad, no dejan de sorprender. La cultura proporciona un nivel de identidad a los individuos, dandoles un sentido de pertenencia a un grupo social que habita un territorio determinado. “La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior” (Molano, 2007), esta situacién se aprecia a lo largo de la historia particular de cada pueblo. Ecuador se reconoce por primera vez en la Constituci6n de 1998, como un Estado pluricultural y multiétnico, hecho que da paso a la formulacién de derechos culturales, donde la cultura es comprendida como patrimonio del pueblo y elemento esencial de su identidad (Oficina de la UNESCO en Quito, Representacién para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, 2017). A pesar de estas circunstancias no se evidencia mayor avance en su consolidacién institucional o legal. En los Ultimos diez afios, el pais ha experimentado un impulso significativo del sector cultural, fundamentado principalmente en la consolidacién de un marco legal e institucional que da sustento aesta actividad. Con el siglo XX! a través del proceso de cambio politico en la Asamblea de Montecristi se ratifica en el Capitulo Primero de la actual Constitucién de 2008 los principios fundamentales de So ) AUTOAPRENDIZA JE interculturalidad y plurinacionalidad. Ademés, en el Titulo Vil, Régimen del Buen Vivir, en su Seccién Quinta se aborda de forma puntual la Cultura, en la cual se establece los alcances de la politica cultural del Estado donde el enfoque sobre la cultura y el patrimonio no esta disociado, pues se abordan como complementarios. Asi también El plan del Buen Vivir 2013-2017, ratifica a la cultura como un eje prioritario en la construccién Sumak Kawsay 0 Buen Vivir, a través de la formulacién del objetivo cinco: “Construir espacios de encuentro comin y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”, donde se formulan una serie de politicas y lineamientos estratégicos (SENPLADES, 2013). Estos antecedentes condujeron a que por primera vez dentro de la historia del pais se dé la formulacién de una Ley Orgénica de Cultura (Registro Oficial No. 913, 30 de diciembre de 2016); en la que se establece la construccién de un marco institucional reflejado en el Sistema Nacional de Cultura, liderado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Este se conforma por dos subsistemas que enmarcan entidades, organismos e instituciones relacionadas con el Ambito cultural: 1, Subsistema de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural y 2. Subsistema de las Artes e Innovacién. La organizacién general del Sistema Nacional de Cultura se resume en el siguiente grafico: fmnstto de cura y Pairs Sulsisima delaMemoraSocialy Subsistama delasAtebe ‘Patrimonio Clad trnotacen insta de Forno pa a5 A dec isto Naclonal de Paimonio PRCESERAHERE sr Nacioal de Danas medstecastepostotion conto Benamn Cason cules yerndades patreono. Los textos ss actos memo aco Que reba fon Descends ye AQ ripheieto de equstos proceso dete Fuente y Baborcion: 6 A continuacién, se describe una breve trayectoria y funciones de las tres instituciones que han tenido un papel fundamental en la consolidacién del sector cultural y que pese a los cambios politicos y estratégicos se han mantenido en el tiempo, como se puede evidenciar en la estructura Tg Cue DTAN del Sistema Nacional de Cultura, estas son: el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Patrimonio: inicialmente ligado a la educacién como Ministerio de Educacién y Cultura, se redefine el 15 de enero de 2007 a través del Decreto Ejecutivo No. 5 como Ministerio de Cultura; asi también dentro de dicho decreto se efectua la declaracion politica de Estado, el desarrollo cultural del pais. En la actualidad se denomina Ministerio de Cultura y Patrimonio (Decreto Ejecutivo No. 1507, 8 de mayo del 2013) “cuya misién radica en fortalecer la identidad nacional y la interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creacion artistica y la producci6n, difusidn, distribucién y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguarda de la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales”. En la actualidad ejerce la rectoria de las politicas publicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamin Carrién Mora. Tras la Rebelidn de 1944, “La Gloriosa”, el presidente Velasco Ibarra instaura la creacién de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). En esta institucién descansé por varias décadas la politica cultural del Estado; aunque su objetivo inicial se fundamenté en apoyar y fomentar las investigaciones y estudios cientificos en general, con el paso del tiempo se enfocé a “promover y difundir las artes, las letras, el pensamiento nacional e internacional, el patrimonio y otras manifestaciones culturales, mediante la gestién de los bienes, productos y servicios culturales (...)” (Direccién de Planificacién de la CCE, 2015). El reconocido esctitor Benjamin Carrién es el mentalizador y primer presidente de la institucién; asi como referente de la cultura ecuatoriana; estos elementos determinan en 1979 el cambio del nombre de la institucién al de Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamin Carrién. Actualmente es una entidad con personeria juridica de derecho pUblico, que dispone de autonomia y gestién desconcentrada; que tiene la sede nacional en Quito y debe contar con un nticleo en cada provincia. “Es el espacio de encuentro comtin, de convivencia y de ejercicio de los derechos culturales, en el que se expresa la diversidad cultural y artistica, la memoria social y la interculturalidad” (Ley Organica de Cultura, 2016). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC): creado en 1978 con el fin de atender la investigacién, conservacién, resguardo y restauracién del patrimonio cultural que para aquel entonces era insuficiente y que en cierta medida contintia siendo para ciertas zonas del territorio. Esta institucién inicia de forma adscrita a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Hoy bajo el Ministerio de Cultura y Patrimonio, es la entidad publica encargada de la investigacién y control técnico del patrimonio cultural; a nivel nacional se enfoca en el desarrollo de un trabajo dentro de tres ejes de accién en las 24 provincias del pafs, centrado en la “Dotacién de Seguridades a los Bienes en Riesgo; Creacién del Sistema Nacional de Gestién de los Bienes Culturales; y Difusién y Sensibilizacién ciudadana para valorar el patrimonio” (Woolfson Touma, 2010). Con lo antes mencionado los cambios registrados dentro del sector cultural, han aportado al fortalecimiento de la identidad nacional, desarrollo econémico y bienestar social, asi lo mencionan los Indicadores UNESCO (2014) de Cultura para el Desarrollo (IUCD). Se resalta que el sector cultural Fo (8) AUTOAPRENDIZAJE Culm dentro de la economia aporta el 4,76 % del PIB total, y el 3,41 % de los gastos de los hogares en cultura; al comparar estos datos con los paises vecinos se puede apreciar que estos porcentajes son mayores en el Ecuador, lo que evidencia la importancia de las actividades culturales en el pais. ‘Tobia 5.2, Indicedores de Cultura para el Dosarolo ya Economia ales @mPle0 Gastosdelos hogares ae cultural ena cultura Coomtis MIs 210% 273% Ecuador 476% 220% ate Pert 1.5886 22% 1565 Fuente y elaboracion: de indcadores UNESCO de Cuts pan & Desaroll 2014032 sborido 8 pati Subtema 1.2 Patrimonio cultural Un punto de partida prioritario para el fortalecimiento cultural de todo pueblo es la identificacién y conservacién de su patrimonio. “El patrimonio cultural en su més amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio” (UNESCO, 2014b, p.132), en tal virtud es una herencia que nos conecta con nuestro pasado, es dinamica porque se reinventa en el presente y debe ser preservada para que generaciones futuras se beneficien de aquellas manifestaciones que las generaciones pasadas y presentes han considerado 0 consideran relevantes dentro de su acervo cultural.

También podría gustarte