Está en la página 1de 7

PRESENTACION

NOMBRE:
Marianny Montero Medina

MATRICULA :
2023-0495

MATERIA :
Fundamentos Biblicos y Teologico

TEMA:
CREDO UT INTELLEGAM (como creo puedo entender)

MAESTRO:
Edvard Jeudy

FECHA :
22/06/2023
Introducción

Esta frase, atribuida al filósofo y teólogo San Anselmo de Canterbury, resume una
idea fundamental en la relación entre fe y razón.

En el contexto de la filosofía y la teología cristiana, "Credo ut intelligam" expresa la


noción de que la creencia precede al entendimiento. San Anselmo sostiene que es
necesario tener una fe firme y confiada en Dios y en los principios fundamentales
de la religión para luego buscar el entendimiento intelectual y racional de los
misterios divinos. Es decir, la fe es la base desde la cual se puede alcanzar un
conocimiento más profundo y una comprensión más clara.
Resumen

Credo ut intelligam", una frase en latín que se traduce como "Creo para entender",
encapsula una idea que tiene sus raíces en la filosofía y la teología cristiana.
Atribuida a San Anselmo de Canterbury, esta expresión resalta la importancia de la
fe como punto de partida para buscar el conocimiento y la comprensión.

San Anselmo sostiene que la creencia firme y confiada en Dios y en los principios
fundamentales de la religión es el primer paso necesario para luego buscar un
entendimiento más profundo e intelectual de los misterios divinos. En otras palabras,
la fe actúa como una base sólida desde la cual podemos acercarnos a la verdad
espiritual.

Esta frase refleja un enfoque epistemológico que reconoce los límites de la


capacidad humana para comprender completamente la naturaleza divina y los
misterios de la fe. San Anselmo argumenta que, aunque el entendimiento racional
es valioso, la fe precede al entendimiento y es esencial para llegar a una
comprensión más clara.

"Credo ut intelligam" también destaca la armonía entre la fe y la razón. No se trata


de una aceptación ciega de dogmas, sino de un fundamento sólido desde el cual
explorar y profundizar en la comprensión intelectual de la verdad religiosa.

La Sagrada Escritura nos presenta con sorprendente claridad el vínculo tan


profundo que hay entre el conocimiento de fe y el de la razón. Lo atestiguan sobre
todo los Libros sapienciales. Lo que llama la atención en la lectura, hecha sin
prejuicios, de estas páginas de la Escritura, es el hecho de que en estos textos se
contenga no solamente la fe de Israel, sino también la riqueza de civilizaciones y
culturas ya desaparecidas. Casi por un designio particular, Egipto y Mesopotamia
hacen oír de nuevo su voz y algunos rasgos comunes de las culturas del antiguo
Oriente reviven en estas páginas ricas de intuiciones muy profundas.
«Adquiere la sabiduría, adquiere la inteligencia»

Para el Antiguo Testamento el conocimiento no se fundamenta solamente en una


observación atenta del hombre, del mundo y de la historia, sino que supone también
una indispensable relación con la fe y con los contenidos de la Revelación. En esto
consisten los desafíos que el pueblo elegido ha tenido que afrontar y a los cuales
ha dado respuesta. Reflexionando sobre esta condición, el hombre bíblico ha
descubierto que no puede comprenderse sino como ser en relación con sí mismo,
con el pueblo, con el mundo y con Dios. Esta apertura al misterio, que le viene de
la Revelación, ha sido al final para él la fuente de un verdadero conocimiento, que
ha consentido a su razón entrar en el ámbito de lo infinito, recibiendo así
posibilidades de compresión hasta entonces insospechadas.

San Pablo, en el primer capítulo de su Carta a los Romanos nos ayuda a apreciar
mejor lo incisiva que es la reflexión de los Libros Sapienciales. Desarrollando una
argumentación filosófica con lenguaje popular, el Apóstol expresa una profunda
verdad: a través de la creación los ojos de la mente pueden llegar a conocer a Dios.
En efecto, mediante las criaturas Él hace que la razón intuya su potencia y su
divinidad Así pues, se reconoce a la razón del hombre una capacidad que parece
superar casi sus mismos límites naturales: no sólo no está limitada al conocimiento
sensorial, desde el momento que puede reflexionar críticamente sobre ello, sino que
argumentando sobre los datos de los sentidos puede incluso alcanzar la causa que
da lugar a toda realidad sensible. Con terminología filosófica podríamos decir que
en este importante texto paulino se afirma la capacidad metafísica del hombre.

En resumen, "Credo ut intelligam" enfatiza que la creencia es fundamental para


alcanzar un entendimiento más profundo. La fe precede al entendimiento y actúa
como el punto de partida desde el cual se puede explorar y comprender la realidad
espiritual. Esta frase nos invita a integrar la fe y la razón, reconociendo que la
creencia en lo divino es esencial para una comprensión más profunda de la verdad.
Aporte personal

Para mí, "Credo ut intelligam" destaca la importancia de una fe activa y reflexiva.


Creer no implica simplemente aceptar algo sin cuestionamiento, sino más bien
implica un compromiso personal y profundo con lo que se cree. Es a través de esta
fe comprometida que se puede llegar a un mayor entendimiento.

Veo en esta frase un llamado a buscar el conocimiento y la comprensión como un


acto de fortalecimiento de la fe. Creo que es fundamental no quedarnos estancados
en la superficialidad de las creencias, sino que debemos ir más allá, cuestionando,
investigando y profundizando en nuestras convicciones.

Además, "Credo ut intelligam" me recuerda que la fe y la razón no son opuestas,


sino que se complementan entre sí. La razón nos permite examinar y comprender
el mundo que nos rodea, mientras que la fe nos ofrece una visión trascendental y
espiritual de la realidad. Ambas dimensiones son importantes para tener una visión
completa y enriquecedora de la vida.

En mi experiencia personal, he encontrado que "Credo ut intelligam" me anima a


mantener un equilibrio entre la creencia y el entendimiento. Al permitir que mi fe se
nutra de una búsqueda constante de conocimiento y sabiduría, siento que mi
comprensión se amplía y mi relación con lo divino se profundiza.

En pocas palabras “Credo ut intelligam" me invita a abrazar una fe activa, basada


en una búsqueda continua de entendimiento. Creo que, al combinar la creencia y la
búsqueda intelectual, puedo experimentar una conexión más profunda con lo divino
y encontrar un significado más enriquecedor en mi vida.
Conclusión

En conclusión, "CREDO UT INTELLEGAM" representa una poderosa idea filosófica


que enfatiza la importancia de la creencia como un medio para alcanzar la
comprensión. A través de la disposición a creer en algo, nos abrimos a nuevas ideas
y perspectivas, lo que a su vez nos permite adquirir un conocimiento más profundo
y una comprensión más completa del mundo que nos rodea.

Sin embargo, es importante combinar la creencia con el pensamiento crítico y el


análisis racional. No se trata de creer ciegamente en cualquier cosa, sino de utilizar
la creencia como un punto de partida para investigar, examinar y comprender más
a fondo. La creencia inicial se convierte en una base sobre la cual construimos
nuestra comprensión a través del análisis y la evaluación rigurosa.
Bibliografía

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Credo_ut_intelligam#:~:text=%C2%
ABCreo%20para%20entender%C2%BB%2C%20frase,y%20Anselmo%20(ver%20
cita).

CREDO UT INTELLEGAM (como creo puedo entender)

También podría gustarte