Está en la página 1de 25

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

A) IDENTIFICACIÓN (1)

Institución: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 58


Plantel: Profesor(es): Ing. Martin Sánchez Reyes
“Emiliano Zapata”
MANTIENE
SISTEMAS Periodo de Febrero-2017
ELECTRONICOS
Asignatura/ QUE CONTIENEN aplicación: Julio-2017
PLC
Junio 2017
Módulo Semestre: CUARTO Carrera: ELECTRONICA Fecha:
Submódulo: Programa PLC’s
empleados en Duración en 37
sistemas horas: 1/3
electrónicos

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Que los alumnos comprendan el concepto de PLC
Tema integrador: Otras asignaturas, módulos o sub-módulos que trabajan el tema Componente propedéutico y
(1) integrador: (1) profesional de cuarto semestre.
Asignaturas, módulos y/o sub-módulos con los que se relaciona: (1) Mantiene sistemas electronicos de uso
comercial
Contenidos fácticos: (2)
Controlador lógico programable Conceptos Subsidiarios:
Sistemas numéricos binario, octal, hexadecimal - Componentes de un PLC
Fundamentos de Lógica Digital - Caracteristicas de un PLC
Códigos BCD, gray, ASCII - Compuertas AND, OR, NOT
- Algebra Booleana
- Dispositivos de entrada y salida en un PLC
- Aritmetica binaria
- Diagramas de escalera
- Diagramas de bloque

(1) Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional.


(2) Aplicable para los componentes: básico y propedéutico.
(3) Aplicable para el componente: profesional.

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 1


Contenidos procedimentales: (1)
1.- Identificar los tipos de unidades PLC de acuerdo a especificaciones de los fabricantes.
2.- Verificar las características técnicas del equipo y accesorios inherentes a la instalación de una unidad PLC.
3.- Aplicar las normas de seguridad e higiene durante el proceso de la instalación y el manejo de la unidad PLC.
Contenidos actitudinales: (1)

• Participa activamente en la construcción del conocimiento y auto reconocimiento de sus logros y sus posibilidades al interactuar individual y colectivamente en las actividades de aprendizaje.
• Escucha con interés las ideas expuestas por sus interlocutores y estructurar las propias al comunicar como resolver o plantear problemas.
• Trabaja de manera colaborativa con sus compañeros en la solución de problemas.
• Responsabilidad, conocimiento de sí mismo, integridad, ética, cumplimiento y disciplina.

Contenidos en competencias profesionales: (3)


NO APLICA
Competencias genéricas y atributos: (1)

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
1. Se conoce y se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los de sus metas.
objetivos que persigue. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos información.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

CE8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.


CE9. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos
C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto en que se generó y en el que se recibe.
C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
C12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
M3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 2


C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)
Apertura
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus Disciplinar(es) Aprendizaje
atributos

1. El facilitador explica el propósito de los temas a analizar, las competencias 4. Escucha, interpreta y emite mensajes C4. Produce textos con base Evaluación diagnostica Tipo de evaluación:
que se fortalecerán, los productos a obtener, las formas de evaluación, pertinentes en distintos contextos en el uso normativo de la Autoevaluación.
entregara las actividades a realizar y escuchará las expectativas de los mediante la utilización de medios, códigos lengua, considerando la Instrumentos de evaluación:
alumnos y herramientas apropiados: intención y situación Portafolio de evidencias Lista de cotejo
comunicativa. Ponderación:
2. El facilitador entregara la evaluación diagnostica para que la resuelvan los 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
alumnos, al final el facilitador hace una retroalimentación sobre la actividad representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
3. El facilitador proporciona indicaciones para que el alumno anexe las
actividades realizadas al portafolio de evidencias. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.

Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) Aprendizaje
1. El facilitador hará una exposición en <powerpoint> 4.1 Escucha, interpreta y emite mensajes C1. Identifica, ordena e interpreta Actividades del anexo Tipo de evaluación: Heteroevaluacion
introductoria al tema de controladores lógicos pertinentes en distintos contextos mediante las ideas, datos y conceptos Instrumentos de evaluación:
programables la utilización de medios, códigos y explícitos e implícitos en un texto Portafolio de evidencias Cuestionario y actividades
herramientas apropiados.: Expresa ideas y considerando el contexto en que Ponderacion: 20%
conceptos mediante representaciones se generó y en el que se recibe.
2. El facilitador entregara la actividad 1.1 (Anexos)
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
para que la resuelvan los alumnos, al final el
Tipo de evaluación: Heteroevaluacion
facilitador hace una retroalimentación sobre la
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de Rúbrica para evaluar portafolio de evidencias
actividad
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada de aprendizaje.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un Ponderacion: 10%
3. El facilitador proporciona indicaciones para que el
objetivo.
alumno anexe las actividades realizadas al
portafolio de evidencias.

1. El facilitador hará una exposición en <powerpoint> 4.1 Escucha, interpreta y emite mensajes C1. Identifica, ordena e interpreta Actividades de aprendizaje. Tipo de evaluación: Heteroevaluacion
sobre historia del PLC pertinentes en distintos contextos mediante las ideas, datos y conceptos Instrumentos de evaluación:
la utilización de medios, códigos y explícitos e implícitos en un texto Portafolio de evidencias Rúbrica para evaluar portafolio de evidencias
2. El facilitador entregara la actividad 1.2 (Anexos) herramientas apropiados.: Expresa ideas y considerando el contexto en que de aprendizaje.
para que la resuelvan los alumnos, al final el conceptos mediante representaciones se generó y en el que se recibe Ponderacion: 10%
facilitador hace una retroalimentación sobre la lingüísticas, matemáticas o gráficas.
actividad
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de Tipo de evaluación: Heteroevaluación.
3. El facilitador proporciona indicaciones para que el manera reflexiva, comprendiendo cómo cada Instrumentos de evaluación: Rúbrica.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un Ponderación:
alumno anexe las actividades realizadas al
objetivo.
portafolio de evidencias.

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 3


4. El facilitador hará una exposición en power point 4.1 Escucha, interpreta y emite mensajes C1. Identifica, ordena e interpreta Actividades de aprendizaje. Instrumentos de evaluación: Rúbrica para
sobre componentes de un PLC pertinentes en distintos contextos mediante las ideas, datos y conceptos evaluar ejercicios de cálculo diferencial
la utilización de medios, códigos y explícitos e implícitos en un texto Portafolio de evidencias
5. Los estudiantes resolverán los actividades 1.4 y herramientas apropiados.: Expresa ideas y considerando el contexto en que Rúbrica para evaluar portafolio de evidencias
conceptos mediante representaciones se generó y en el que se recibe de aprendizaje.
1.5
lingüísticas, matemáticas o gráficas.

6. El facilitador realiza una retroalimentación sobre la 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de


actividad realizada. manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
7. El facilitador aclara dudas sobre el tema y objetivo.
proporciona indicaciones para que el alumno
anexe las actividades realizadas al portafolio de
evidencias

8. El facilitador hará una exposición en power point 4.1 Escucha, interpreta y emite mensajes C1. Identifica, ordena e interpreta Actividades de aprendizaje. Instrumentos de evaluación: Rúbrica para
sobre sistemas numericos pertinentes en distintos contextos mediante las ideas, datos y conceptos evaluar ejercicios de cálculo diferencial
la utilización de medios, códigos y explícitos e implícitos en un texto Portafolio de evidencias
9. Los estudiantes resolverán la actividad 1.6 de las herramientas apropiados.: Expresa ideas y considerando el contexto en que Rúbrica para evaluar portafolio de evidencias
conceptos mediante representaciones se generó y en el que se recibe de aprendizaje.
actividades del anexo.
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Ordena información de acuerdo a categorías,
10. El facilitador realiza una retroalimentación sobre la jerarquías y relaciones
actividad realizada.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
11. El facilitador aclara dudas sobre el tema y manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
proporciona indicaciones para que el alumno uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
anexe las actividades realizadas al portafolio de
evidencias

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 4


Cierre
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) Aprendizaje
1. Elaboración de un mapa conceptual de los temas 4.1 Expresa ideas y conceptos Examen escrito Tipo de evaluación: Heteroevaluación.
tratados. Instrumentos de evaluación: Rúbrica.
mediante representaciones C1. Identifica, ordena e
Ponderación:30%
lingüísticas, matemáticas o gráficas interpreta las ideas, datos y
2. Los alumnos reportan al facilitador los ejercicios
resueltos de su portafolio de evidencias.
conceptos explícitos e Reporte de avance de proyecto Tipo de evaluación: Coevaluación
5.1 Sigue instrucciones y implícitos en un texto, se evalúa en clase el mismo día y es evaluado por
los mismos compañeros.
3. Los alumnos reportan su avance de proyecto final procedimientos de manera reflexiva, considerando el contexto
Ponderación: 20%
comprendiendo cómo cada uno de en el que se generó y en el
4. Los alumnos resuelven en forma individual un sus pasos contribuye al alcance de que se recibe. Portafolio de evidencia Tipo de evaluación: Heteroevaluación.
examen un objetivo. CE9. Diseña prototipos o Instrumentos de evaluación: Rúbrica.
Ponderación:10%
modelos para resolver
problemas, satisfacer
necesidades o demostrar
principios científicos
C4. Produce textos con
base en el uso normativo
de la lengua, considerando
la intención y situación
comunicativa.

D) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información
Calculadora Científica Cuaderno de apuntes, • Programación de autómatas industriales OMRON, Vicent Lladonosa, Ferran Ibanez, Alfaomega
Computadora Libro de texto • Controladores Logicos, Manuel Alvarez Pulido, Marcombo, 2007
Proyector Plumones para pintaron. • Programmable logic controllers, Frank D. Petruzella, McGrawHill, 2016
Controlador lógico Programable OMRON Software de PLC

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 5


E) VALIDACIÓN
Elabora(n): Recibe(n): Avala:

____________________________
Ing. Martin Sánchez Reyes

M.C. MARIVELIA ZAVALA ZAMARRIPA.


JEFE DEL DPTO. DE SERVICIOS DOCENTES

LIC. CARLOS ALBERTO CASTAÑEDA LEDEZMA.


SUBDIRECTOR ACADEMICO

Ing. Víctor Melo Ortega


PRESIDENTE DE ACADEMIA

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 6


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre____________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.1
Fecha______________________________
Introducción a los PLC’s

Seleccione la letra que mejor complete el enunciado. Respuestas

1. Los PLC’s fueron originalmente diseñados como reemplazo para: 1. _____


a) Microcomputadoras b) Controladores análogos
c) Paneles de control de relevadores d) Controladores digitales

2. Básicamente la función de un PLC es: 2. _____


a) Amplificar varias señales débiles
b) Controlar una salida de alto voltaje con una entrada de bajo voltaje
c) Controlar la velocidad de motores
d) Tomar decisiones lógicas y activar las salidas de acuerdo a la lógica programada

3. Modificar un proceso controlado por circuitos de relevadores implica cambiar: 3. _____


a) El alambrado del circuito
b) Controlar una salida de alto voltaje con una entrada de bajo voltaje
c) Controlar la velocidad de motores
d) Tomar decisiones lógicas y activar las salidas de acuerdo a la lógica programada

4. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja que los controladores lógicos programables ofrecen sobre el sistema de control 4. _____
convencional con relevadores
a) Reducción de espacio utilizado b) Capacidad de manejar altas corrientes
c) Reducción de costo d) Mayor confiabilidad

5. La diferencia principal entre un PLC y un sistema de control con relevadores es que: 5. _____
a) Se pueden usar diferentes tipos de dispositivos de entrada
b) Se pueden emplear diferentes tipos de dispositivos de salida
c) Diferentes niveles de voltaje de entrada y salida se pueden utilizar
d) Uno utiliza lógica de control de relevadores y el otro utiliza instrucciones programadas

6. La unidad central de procesamiento: 6. _____


a) Revisa las entradas, toma la decisión de acuerdo al programa y actúa sobre las salidas
b) Revisa las entradas, toma la decisión de acuerdo al programa y actúa sobre las entradas
c) Sirve solamente para almacenar el programa en la memoria
d) Comprende solamente el diagrama en escalera

7. El módulo de interface de entrada: 7. _____


a) Condiciona la señal recibida de un dispositivo de entrada
b) Permite al programador ingresar el programa
c) Permite al CPU desplegar mensajes a la pantalla
d) Provee entradas a los controladores de motores y dispositivos similares

8. El módulo de interface de salida conecta a: 8. _____


a) Dispositivos sensores tales como interruptores o botones normalmente abiertos
b) Dispositivos de carga como lámparas o solenoides
c) El dispositivo programador que controla el proceso en cuestión
d) El disco duro

9. EL voltaje de alimentación que se requiere para operar la lógica de circuitos de la CPU es: 9. _____
a) Bajo voltaje de corriente alterna b) Bajo voltaje de corriente directa
c) Alto voltaje de corriente alterna d) Alto voltaje de corriente directa

10. El dispositivo programador portátil: 10. _____

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 7


a) Permite al programador ingresar el programa en el PLC
b) Funciona como una pantalla
c) Es usado por el programador para aplicar señales en la interface de salida
d) Todos los anteriores

11. El símbolo en un diagrama de escalera: 11. _____


a) Representa un contacto normalmente cerrado
b) Representa un contacto normalmente abierto
c) Representa un capacitor
d) Esta siempre en un estado lógico 1

12. El símbolo en un diagrama de escalera representa: 12. _____

a) Un conjunto de contactos normalmente abiertos


b) Una bobina que cuando se energiza puede cerrar un contacto
c) Un contacto que puede ser sellado una vez que se cierra
d) Una carga o un dispositivo sensor

13. En el circuito de la figura 1, para energizar la bobina del arrancador del motor: 13. _____
a) El interruptor de presión, el interruptor de temperatura y el botón manual deben estar todos cerrados
b) El interruptor de presión, el interruptor de temperatura o el botón manual deben de estar cerrados
c) El interruptor de presión y el interruptor de temperatura o el botón manual deben de estar cerrados
d) Los interruptores de presión y temperatura o el botón manual y el interruptor de temperatura deben de estar cerrados

Figura 1

14. La figura 1 representa un: 14. _____


a) Diagrama de relevadores b) Diagrama de escalera
c) Diagrama esquemático de un módulo de entrada d) Diagrama de alambrado de un módulo de
salida

15. En el diagrama de la figura, existe una ruta conductora de izquierda a derecha siempre que: 15. _____
a) I/1, I/2 e I/3 estén todos a un nivel lógico 1
b) I/1, I/2 e I/3 estén todos a un nivel lógico 0
c) I/1 e I/2 o I/3 estén a un nivel lógico 1
d) I/1 e I/2 0 I/3 estén a un nivel lógico 0

Figura 2

16. El diagrama de la figura 2 representa un: 16. _____


a) Diagrama de relevadores b) Diagrama de escalera
c) Diagrama esquemático de un módulo de entrada d) Diagrama de alambrado de un módulo de
salida

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 8


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.2
Fecha______________________________
Introducción a los PLC’s

1. Dibuje un diagrama de escalera del diagrama de relevadores que se muestra en la figura 3, use las direcciones que permite el simulador <PLC Simulator>.
Simule el diagrama en el software de simulación <constructor> y verifique el funcionamiento. Notifique al facilitador para que valide su práctica de
simulación.

Figura 3

2. Dibuje un diagrama de escalera del circuito modificado (figura 4). Simule el diagrama en el software de simulación <constructor> y verifique el
funcionamiento. Notifique al facilitador para que valide su práctica de simulación.

Figura 4

3. Modifique y dibuje un diagrama de escalera para que el circuito original 4. Modifique y dibuje un diagrama de escalera para que el circuito de la
(figura 1) funcione de tal manera que el interruptor de presión, el figura 1 funcione de tal manera que cuando el interruptor de presión o
botón manual y el interruptor de temperatura, todos deben estar el interruptor de temperatura o el botón manual se cierren, permitan
cerrados para permitir la operación del motor. Simule el diagrama en la operación del motor. Simule el diagrama en el programa
el programa <constructor> y notifique al facilitador para que valide su <constructor> y notifique al facilitador para que valide su práctica de
práctica de simulación. simulación.

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 9


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.3
Fecha______________________________
Introducción a los PLC’s

1. Dados dos interruptores de un polo un tiro, dibuje un diagrama de relevadores que enciendan una salida cuando ambos interruptores A y B estén cerrados.

2. Dados dos interruptores de un simple polo, dibuje un diagrama eléctrico que encienda una salida cuando cualquiera de los dos interruptores estén cerrados.

3. Dados cuatro pulsadores normalmente abiertos (A, B, C, D), dibuje un diagrama de relevadores que enciendan una lámpara si los interruptores A y B o C y D
están cerrados.

4. Dibuje un diagrama de escalera del diagrama de relevadores de la figura 5.

Figura 5

5. Dibuje un diagrama de escaleras del diagrama de relevadores de la figura 6.

Figura 6

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 10


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.4
Fecha______________________________
Componentes de un PLC

Seleccione la letra que mejor complete el enunciado. Respuestas

1. Una función de un módulo de interface de entrada es: 1. _____


a) Aceptar señales de los dispositivos sensores y convertirlas en señales que pueden ser usadas por el procesador
b) Convertir señales de la unidad de procesamiento en valores que pueden ser usados para controlar el proceso en cuestión
c) Ingresar señales desde el dispositivo programador y convertirlas en señales que pueden ser usadas por el procesador
d) Interpretar y ejecutar el programa de usuario que controla el proceso

2. Un módulo de salida discreta está diseñado para: 2. _____


a) Entregar voltajes en el rango de 5 VDC
b) Voltaje de CA o de CD dependiendo del tipo de modulo seleccionado
c) Control todo o nada ON/OFF
d) Salidas en binario codificado

3. La siguiente afirmación NO aplica al circuito de aislamiento óptico usado en los módulos de entrada salida 3. _____
a) Separa los niveles de voltaje altos y bajos
b) Rectifica las señales de corriente alterna
c) Previene el daño causado por los transitorios de voltaje de línea
d) Reduce el efecto del ruido eléctrico

4. Las salidas individuales de un módulo de interface de salida usualmente tienen un valor máximo absoluto de cerca de: 4. _____
a) 1A b) 50 A
c) 500 mA d) 15 µA

5. ¿Cuál de los siguientes dispositivos de entrada será más probable que sea usado como un módulo de entrada análoga? 5. _____
a) Botón pulsador b) Interruptor de fin de carrera
c) Interruptor selector d) Fotocelda

6. El termino unidad central de procesamiento (CPU) es a menudo intercambiable por: 6. _____


a) Procesador b) Fuente de alimentación
c) Dispositivo programador d) Programa

7. Las memorias volátiles pueden ser clasificadas como aquellas que: 7. _____
a) No retienen la información almacenada cuando la alimentación es removida
b) Retienen la información aun cuando la alimentación es removida
c) No requieren una batería de respaldo
d) Ambas respuestas b y c

8. La memoria _________ está diseñada para almacenar permanentemente un programa que no puede ser alterado bajo ninguna 8. _____
circunstancia
a) RAM b) PROM
c) EPROM d) EEPROM

9. ¿Cuál de los siguientes tipos de memoria es conocida como memoria de lectura/escritura? 9. _____
a) RAM b) PROM
c) EPROM d) EEPROM

10. EPROM significa: 10. _____


a) Electrically erasable memory
b) Electrically programable RAM
c) Erased by exposure to ultraviolet light
d) Not programmable

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 11


11. El tipo más común de memoria utilizado para almacenar, respaldar o transferir programas PLC es la memoria: 11. _____
a) RAM b) PROM
c) EPROM d) EEPROM

12. ¿Que de lo siguiente NO es una función de un dispositivo programador de PLC? 12. _____
a) Ingresar el programa del usuario al PLC
b) Modificar el programa del usuario
c) Ejecutar el programa del usuario
d) Monitorear el programa del usuario

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 12


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.5
Fecha______________________________
Componentes de un PLC

1. Para el PLC con el que se está trabajando, anote cada uno de las siguientes especificaciones del módulo de entrada:
Parámetros Modelo de PLC:__________________________
a) Entradas por modulo (inputs per module) _______________________________________
b) Entrada de voltaje nominal (nominal input voltaje) _______________________________________
c) Rango de voltaje de estado ON (ON-state voltaje range) _______________________________________
d) Corriente nominal de entrada (Nominal current per input) _______________________________________
e) Retardo en la entrada (input delay) _______________________________________
f) Aislamiento eléctrico (electrical isolation) _______________________________________

2. Anote cada una de las siguientes especificaciones del módulo de salida del PLC con el que está trabajando

Parámetros
a) Salidas por modulo (ouputs per module) _______________________________________
b) Voltaje de salida nominal (nominal ouput voltaje) _______________________________________
c) Rango de voltaje de salida (ouput voltaje range) _______________________________________
d) Corriente máxima de salida por salida(Maximun oputput current rating _______________________________________
per output)
e) Retardo en la entrada (input delay) _______________________________________
f) Aislamiento eléctrico (electrical isolation) _______________________________________

3. Anote cada una de las siguientes especificaciones del procesador del PLC con el que está trabajando

Parámetros
a) Voltaje de entrada nominal (nominal input voltaje) _______________________________________
b) Rango de voltaje de entrada (Input voltage range) _______________________________________
c) Requerimiento de potencia máxima (Maximum power requirements) _______________________________________
d) Tipo de memoria (Memory Type) _______________________________________
e) Tamaño de memoria de usuario (User memory size) _______________________________________
f) Capacidad de entradas/salidas (I/O capacity) _______________________________________
g) Tiempo de escaneo (Typical scan time) _______________________________________

4. Para el modelo de PLC que está trabajando, identifique todos los componentes y dibuje un diagrama de bloques del PLC.

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 13


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.6
Fecha______________________________
Sistemas numéricos

Seleccione la letra que mejor complete el enunciado. Respuestas

1. El sistema decimal tiene como base el número: 1. _____


a) 2 b) 5
c) 8 d) 10

2. ¿Cuál de los siguientes sistemas de numeración tiene como base el número 16? 2. _____
a) Hexadecimal b) Octal
c) Decimal codificado en binario d) Código Gray

3. En cualquier sistema numérico, la posición de un digito que representa parte del número tiene un “peso” asociado con su valor. Los pesos en binario según la 3. _____
posición:
a) Inicia con 1 y son potencias sucesivas de 2.
b) Incrementan añadiendo 2 para cada posición, iniciando con 0
c) Incrementan añadiendo 2 para cada posición, iniciando con 2
d) Inician en 2 y se duplican para cada lugar

4. El número 12 es 4. _____
a) 12 en cualquier sistema numérico b) 12 en decimal
c) 12 en binario d) Todos los anteriores

5. El número decimal 15 se escribe en binario como : 5. _____


a) 1111 b) 4C
c) 1000 d) 00011001

6. El número binario 101 tiene el equivalente en decimal: 6. _____


a) 3 b) 101
c) 41 d) 5

7. El número 127 no puede ser: 7. _____


a) decimal b) Hexadecimal
c) Octal d) Binario

8. El número octal 153 se escribe en binario 8. _____


a) 011 101 001 b) 001 101 011
c) 011 111 101 d) 010 100 011

9. El número binario 101101 se escribe en decimal como : 9. _____


a) 21 b) 36
c) 45 d) 62

10. El número decimal 28 se puede escribir en binario como: 10. _____


a) 11100 b) 00111
c) 10110 d) 01011

11. El número octal 62 puede ser escrito en decimal como: 11. _____
a) A12 b) F35
c) 50 d) 98

12. El número hexadecimal C4 puede ser escrito como: 12. _____


a) 21 b) 182
c) 182 d) 196

13. El número hexadecimal 2D9 puede ser escrito en binario como: 13. _____
a) 0010 1101 1001 b) 1001 1011 0010
c) 1100 1111 0010 d) 0010 1011 1001

14. El número decimal 213 puede ser escrito en BCD como: 14. _____
a) 0010 0001 0011 b) 1101 1000 1100
c) 0111 1001 0011 d) 1011 1101 0101

15. Un byte en la figura es representado por: 15. _____


a) No. 1 b) No. 2
c) No. 3 d) No. 4

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 14


16. El bit más significativo en la figura X está representado por: 16. _____
a) No. 1 b) No. 2
c) No. 3 d) No. 4

17. La ventaja principal de utilizar código gray es: 17. _____


a) Solo un digito cambia conforme el número se incrementa b) Puede ser convertido fácilmente a un número decimal
c) Los números decimales grandes pueden ser escritos con unos cuantos d) Usa el número 2 como base
dígitos

18. El acrónimo BCD (binary-coded decimal) significa: 18. _____


a) Decimal codificado en binario b) Decodificador de código binario
c) Decodificador de código binario d) Decimal codificado en base

19. Para un sistema numérico de base 8, el valor del ‘peso’ asociado del tercer digito seria: 19. _____
a) 16 b) 32
c) 64 d) 512

20. Todos los dispositivos digitales operan utilizando el sistema binario porque: 20. _____
a) La mayoría de la gente está familiarizado con el b) Números grandes en decimal pueden ser representados de
manera más compacta
c) Los circuitos digitales pueden comparar fácilmente entre dos niveles de d) Todos los anteriores
voltaje

21. Si una memoria tiene 1250 palabras de 16 bits, la capacidad de la memoria es: 21. _____
a) 1250 bits b) 20 000 bits
c) 3260 bits d) 156 bits

22. En la posición de signo, el 1 representa: 22. _____


a) Un número negativo b) Un número positivo
c) Código octal d) Código hexadecimal

23. El complemento a dos de un número binario, es el número binario que resulta cuando: 23. _____
a) Todos los 1’s son cambiados a 0’s
b) Todos los 0’s son cambiados a 1’s
c) 1 es sumado al complemento a 1
d) Ambas respuestas a y b

24. El código ASCII: 24. _____


a) Es usado con codificadores absolutos
b) Es considerado como un código de disminución de errores
c) Incluye letras así como también números
d) Todos los anteriores

25. Un bit ______________ es usado para detectar errores que pueden ocurrir mientras una palabra es transferida 25. _____
a) De paridad b) Negativo
c) Positivo d) De desbordamiento

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 15


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.7
Fecha______________________________
Fundamentos de Lógica Digital

Seleccione la letra que mejor complete el enunciado.

1. El concepto binario hace uso de del hecho que cierta información: 1. _____
a) Pueda existir en uno de dos posibles estados
b) Pueda ser desglosada en pequeñas unidades para un fácil análisis
c) Pueda ser dividida en dos o más categorías
d) Pueda ser dividida en dos, o múltiplos de dos, categorías

2. Una compuerta es un dispositivo que: 2. _____


a) Permite el flujo de corriente en una sola dirección
b) Cambia la corriente alterna en corriente directa
c) Realiza una decisión lógica basado en sus entradas
d) Realiza una decisión lógica basado en sus salidas

3. En circuitos digitales, el numero binario 1 representa: 3. _____


a) La presencia de una señal b) La ocurrencia de un evento
c) Un nivel de voltaje alto d) Todos los anteriores

4. La(s) función(es) lógica utilizada por los PLCS es/son: 4. _____


a) AND b) OR
c) NOT d) Todas las anteriores

5. La regla básica para una compuerta AND es: 5. _____


a) Si todas las entradas son 1, la salida será 1
b) Si todas las entradas son 1, la salida será 0
c) Si todas las entradas son 0, la salida será 1
d) Ambas respuestas a) y b)

6. La regla básica para una compuerta OR es: 6. _____


a) Si una o más entradas son 1, la salida es 1
b) Si una o más entradas son 1, la salida es 0
c) Si una o más entradas son 0, la salida es 1
d) Ambas respuestas b) y c)

7. La función NOT puede ser vista como: 7. _____


a) Un convertidor de FALSO a VERDADERO b) Un cambiador de estados
c) Un inversor d) Todos los anteriores

8. La función NOT es usada cuando un nivel lógico 1 debe ________________ algún dispositivo 8. _____
a) Activar b) Desactivar
c) Cambiar d) encender

9. La función OR, implementada usando contactos, requiere de contactos conectados en: 9. _____
a) Serie b) Paralelo
c) Serie-paralelo d) Paralelo-serie

10. EL símbolo lógico en la figura 7 representa: 10. _____


a) La función AND b) La función OR
c) La función NOT d) La función NAND

Figura 7

11. La ecuación booleana para el circuito lógico de la figura 8 es: 11. _____

a) Y= A + B b) Y = AB
d) Cualquiera de las respuestas b) o c)
c) Y= A • B

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 16


12. EL símbolo lógico de la figura 9 representa: 12. _____
a) La función AND b) La función OR
c) La función NOT d) La función NOR

Figura 8

13. La ecuación booleana de la figura 8 es: 13. _____

a) Y = A+ B +C b) Y = ABC
c) =Y ( AB ) + C d) Y= ( A − B )C

14. Con referencia al circuito lógico de la figura 10, la salida Y estará a nivel lógico 1 cuando: 14. _____
a) Cuando las entradas A y B están a nivel lógico 1
b) La entrada A o B este a nivel lógico 1
c) La entrada A este a nivel lógico 1 y la entrada B este a nivel lógico 0
d) La entrada A este a nivel lógico 0 y la entrada B este a nivel lógico 1

Figura 9

15. El símbolo lógico de la figura 11 es: 15. _____


a) La función AND b) La función OR
c) La función NOR d) La función NAND

Figura 10

16. La tabla de verdad del circuito de la figura 11 es: 16. _____


Entradas salida Entradas salida
A B Y A B Y
0 0 1 0 0 0
1 0 0 1 0 1
0 1 0 0 1 1
1 1 0 1 1 1

(a) (c)

Entradas salida Entradas salida


A B Y A B Y
0 0 1 0 0 0
1 0 1 1 0 0
0 1 1 0 1 0
1 1 0 1 1 1

(b) (d)

17. El símbolo lógico de la figura 12 es la función: 17. _____


a) NOT b) NOR
c) NAND d) OR

Figura 11

18. La ecuación booleana del símbolo lógico de la figura 12 es: 18. _____

a) A=Y b) A= B
c) A=Y d) A=Y

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 17


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.8
Fecha______________________________
Fundamentos de Lógica Digital

Seleccione la letra que mejor complete el enunciado. Respuestas

1. La expresión booleana del circuito lógico de la figura 12 es: 1. _____

a) Y = ABC b) Y = A+ B +C

c) =
Y ( A + B )C d) =
Y AB + C
Figura 12

2. La expresión booleana para el circuito lógico de la figura 13 es: 2. _____

a) Y = ( AB )( CD )

b) Y= (A+ B + C)D
c) =Y ABC + D Figura 13
d) =Y ABC + D

3. Cuál de las siguientes leyes algebraicas son verdaderas en el álgebra de Boole 3. _____

a) A+ B = B + A b) A• B = B • A
c) A• (B + C ) = ( A• B) + ( A• C ) d) A + (B • C ) = ( A + B) • ( A + C )

4. De acuerdo a la ley de Morgan, el circuito lógico de la figura 14 es equivalente a: 4. _____

(a) (b)
Figura 14

(c) (d)

5. =
¿Cuál de los siguientes es el circuito para la expresión booleana Y A ( BC + D ) ? 5. _____

(a) (b)

(c) (d)

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 18


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.9
Fecha______________________________
Fundamentos de Lógica Digital

1. ( A + B )(C + D ) ?
¿Cuál de los siguientes es el circuito para la expresión booleana Y = 1. _____

(a) (b)

(c) (d)

2. La expresión booleana para el circuito de la figura 15 es: 2. _____

a) =
Y AB + AB b) ( )( )
Y = AB AB

c) =
Y AB + AB d) (
Y =A + B A + B)( )
Figura 15

3. La expresión booleana para el circuito de la figura 16 es: 3. _____

a) =
Y ( A + E ) DC B b) = (
Y AE D + C + B )

c) =
Y ( AE + D ) C B d) =
Y ( A + E ) DCB
Figura 16

4. Con referencia el diagrama de escalera de la figura 17, la parte señalada como No. 1 4. _____
representa:

a) Luz indicadora b) Contacto normalmente cerrado

c) Contacto normalmente abierto d) Bobina de relevador

Figura 17

5. Con referencia el diagrama de escalera de la figura 17, la parte señalada como No. 2 representa: 5. _____
a) rail b) Escalón
c) Positivo (+) de la fuente de alimentación d) Lado negativo de la fuente de alimentación

6. Con referencia el diagrama de escalera de la figura 17, el número de salidas por escalón es: 6. _____
a) 1 b) 2
c) 3 d) ilimitado

7. ¿Cuál de los siguientes diagramas de relevadores representa al diagrama de escalera de la figura 18? 7. _____

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 19


Figura 18

8. ¿Cuál de los siguientes es el circuito lógico equivalente del diagrama de escalera de la figura 18? 8. _____

(a) (b)

(c) (d)

9. ¿Cuál de las siguientes es la ecuación booleana del diagrama de escalera de la figura 18? 9. _____

a) =
Y ( AB + C ) b) Y = A+ B +C
c) Y = ABC d) =
Y ( A + B)C

10. Un escalón en un diagrama de escalera esta ordenado de la siguiente manera 10. _____
a) Las entrada conectadas de izquierda a derecha, con la salida a la derecha lejana del diagrama
b) Las entradas conectadas de derecha a izquierda con la salida conectada a la izquierda del diagrama
c) la salida en el centro y las entradas a la izquierda y derecha de la salida
d) las entradas en paralelo con y las salidas en serie

11. Una compuerta AND opera con el mismo principio de un: 11. _____
a) circuito en serie b) un circuito paralelo
c) circuito serie-paralelo d) Ninguno de los anteriores

12. Una compuerta NOR es: 12. _____


a) Una compuerta AND con un inversor conectado a la salida b) Una compuerta OR con un inversor conectado a la salida
c) Equivalente a un circuito serie d) Equivalente a un circuito paralelo

13. La regla básica para la función XOR es 13. _____


a) Si una o la otra, pero no ambas entradas, son 1, la salida es 1 b) Si una o más entradas son 1, la salida es 0
c) Si una o más entradas son 1, la salida es 1 d) Si una o más entradas son 0, la salida es 1

14. Si quisiera saber cuándo uno o ambos bits correspondientes en dos diferentes palabras están en 1, tu usarías la función lógica: 14. _____
a) AND b) XOR
c) OR d) NOT

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 20


Cetis 58 Calificación
Programa PLC’S empleados en Nombre___________________________
Sistemas electrónicos Grupo_____________________________
ACTIVIDAD 1.10
Fecha______________________________
Fundamentos de Lógica Digital

1. Dibuje el diagrama de escalera del diagrama de relevadores de la figura 19, simule el funcionamiento en el programa <constructor>. Obtenga la ecuación booleana de la
figura 19.

Figura 19

2. Dibuje el diagrama de escalera de la figura 20 y simule el funcionamiento en el programa <constructor>. >. Obtenga la ecuación booleana de la figura 20.

Figura 20

3. Dibuje el diagrama de escalera de la figura 21 y simule en el programa <constructor>. >. Obtenga la ecuación booleana de la figura 21.

Figura 21

4. Dibuje el diagrama de escalera de la figura 22, simule en <constructor> y escriba la ecuación booleana del diagrama.

Figura 22

5. Dibuje el diagrama de escalera de la figura 23, simule en <constructor> y escriba la ecuación booleana del diagrama.

Figura 23

6. Dibuje el diagrama de escalera de la figura 23, simule en <constructor> y escriba la ecuación booleana del diagrama

Figura 24

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 21


7. Dibuje el diagrama de escalera de la figura 23, simule en <constructor> y escriba la ecuación booleana del diagrama

Figura 25

8. Exprese cada una de las siguientes ecuaciones en diagrama de escalera. Elabore la tabla de verdad , simule y verifique cada uno de los diagramas en el programa
<constructor>

=
a) Y ( A + B ) CD
b)=
Y ( ABC ) + D + E
c) Y =( A + B ) C  + DE
 
d ) Y ( ABC ) + ( DEF )
=

9. Desarrolle un programa en diagrama de escalera equivalente a la función XOR. Escriba la tabla de verdad de la compuerta XOR, simule en constructor y verifique su
operación.

10. Una banda transportadora se accionara cuando cualquiera de cuatro entradas están en 1 lógico. La banda se detendrá cuando cualquiera de otras cuatro entradas estén en 1
lógico. Dibuje un diagrama de escalera que simule esta operación. Simule en <constructor> y verifique el funcionamiento.

11. Dibuje un diagrama de escalera que simulará el arreglo de compuertas lógicas de la figura 26. Simule el diagrama de escalera en el programa constructor y verifique el
funcionamiento.

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 22


Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios No. 58
Programa PLC´s empleados en sistemas electrónicos
Primer Parcial
Examen A

Alumno: ____________________________________ Grupo: 4FM Fecha: 9 de Marzo del 2017


Calificación: ________
1. Defina software en el contexto de un PLC.

2. Defina hardware en el contexto de un PLC

3. Dibuje en diagrama de escalera el arreglo de compuertas de la figura 1.

Figura 1.

4. Dibuje en arreglo de compuertas el siguiente diagrama de escalera

5. Programe en lista de instrucciones el diagrama de escalera siguiente.


Dirección Instrucción Operando

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 23


6. Elabore el diagrama de escalera y el programa en lista de instrucciones de la descripción siguiente.

Accionamiento de la salida 100 si están cerradas las entradas 1,2, o 3 y las entradas 5
y 6. Dirección Instrucción Operando
Accionamiento de la salida 102 si están cerradas las entradas 1,2, o 3 y las entradas
5,6 y 7.
Accionamiento conjunto de las salidas 103 y 104 mediante las entradas 9,10 y 11.
Accionamiento conjunto de las salidas 103 y 104 mediante las entradas 11 y 12.

7. Del esquema indicado realizar el programa correspondiente.

Dirección Instrucción Operando

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 24


8. Qué es un sensor?

9. ¿Qué es un actuador?

10. Escriba que componente simbolizan los siguientes dibujos.

Facilitador: Ing. Sánchez Reyes Martin Cetis 58 Febrero-Julio 2017 25

También podría gustarte