Está en la página 1de 7

Caso Practico Unidad 1

Patrimonio según el Estándar Internacional

Paula Alejandra Ramírez Suarez

Alejandro Torres

Docente

Contaduría Publica

Contabilidad Financiera Avanzada

2023
Contenido

Introducción.............................................................................................................................. 3
Solución caso práctico Unidad 1 ................................................................................................. 4
Conclusiones............................................................................................................................. 6
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 7
Introducción

A continuación, daremos solución al caso práctico de la unidad 1 con lo aprendido en clase

y al tiempo que analiza los resultados de este proceder y así ayudarme para resolver los casos

prácticos y así Al finalizar la asignatura de Contabilidad Financiera Avanzada el estudiante

construye estados financieros consolidados de grupos empresariales y conglomerados desde

un contexto académico en el ámbito de su disciplina a partir del reconocimiento y medición

de los elementos de los estados financieros para tomar decisiones y llevar a cabo acciones

dirigidas a mejorar el funcionamiento contable y financiero de la organización


Solución caso práctico Unidad 1

1. Identificar: ¿En cuáles de los estados financieros obligados a presentar se hace necesario un
detalle pormenorizado de los movimientos del patrimonio y l os ingresos y salidas de efectivo que
éste genera? Justifique su respuesta:

Tal como se advierte en la jurisprudencia transcrita, es evidente la obligatoriedad de llevar un libro


de contabilidad donde aparezca el inventario del ente económico al iniciar sus actividades y por lo
menos una vez al año, esto es al terminar el ejercicio fiscal y comercial. Ese libro es lo que la
costumbre mercantil, la doctrina y la jurisprudencia han dado en denominar “Libro de Inventarios
y Balances” y que tal denominación vino a ser acogida en la Ley 223 de 1995 cuando en su artículo
265 previó su no exigibilidad para las entidades financieras. Sobre el contenido del citado libro, la
jurisprudencia tributaria, se ha pronunciado en los siguientes términos:”. En caso de llevarse el
Libro de Inventarios y Balances u otro similar que contenga los requerimientos l egales y
reglamentarios, el mismo deberá contener como mínimo lo siguiente: a) Al iniciar sus actividades
el comerciante (persona natural o jurídica) deberá registrar el total de su activos, pasivos y en
general la situación patrimonial, detallando los inventarios que se hayan aportado por los
asociados; b) Al menos una vez al año, debe elaborar igualmente un balance general que permita
conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, especificando los inventarios
poseídos a la fecha del balance en el caso de contribuyentes que se dediquen a actividades
industriales y/o de comercialización. c) Pero también, las disposiciones tributarias (Decreto 187 de
1975 artículo 31)

exigen que se lleve un libro de contabilidad donde se pueda determinar el costo de los activos
movibles, para que la Administración Tributaria pueda realizar un control efectivo de las utilidades
generadas en la enajenación de activos movibles, cuyo costo se determina de acuerdo con los
sistemas consagrados en el mencionado artículo 62 del Estatuto Tributario...”. De todo lo anterior
se infiere que todo comerciante o ente económico, está obligado a llevar un registro
pormenorizado de los inventarios existentes a la fecha de corte de los estados financieros y
plasmarse sus resultados en los libros auxiliares y/o principales que hayan sido registrados ante las
autoridades competentes según las normas del Estatuto Mercantil. La relación detallada de las
existencias, además de quedar en los registros auxiliares agrupados por resúmenes o grupo s de
bienes (Código de Comercio artículo 52 y Decreto 2649/93 artículo 125) deben relacionarse con el
mismo nivel de detalle en un libro que la costumbre y la doctrina mercantil y la jurisprudencia
tributaria han coincidido en llamar de “Inventarios y Balances” cuya inscripción en el registro
mercantil de la respectiva Cámara de Comercio es obligatorio conforme al numeral 7° del artículo
28 del Código de Comercio.
Desde el 2016 la DIAN exigió que todas las empresas nacionales implementaran, dentro de sus
prácticas contables, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esto con el
objetivo de lograr que Colombia se alinee con los estándares de calidad exigidos
internacionalmente en materia de administración de la información contable y que se
estandaricen los formatos para presentar los estados financieros.

Grupo 2 NIIF
Las empresas NIIF grupo 2 son aquellas que no cumplen con las características descritas
anteriormente, no cotizan en la bolsa y no son de interés público.

Las que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una nómina de
personal de entre 11 y 200 trabajadores, las microempresas que tienen activos totales de 500
SMMLV, excluyendo la vivienda; o que cuentan con una planta de personal de máximo 10
trabajadores. En ambos casos, con ingresos brutos anuales iguales o superiores a los 6000 SMMLV.

Las cuentas utilizadas en este procedimiento son:

 Compras (deudora)
 Gastos de Compra: (deudora)
 Devoluciones y descuentos sobre compra (acreedora)
 Ventas (acreedora)
 Devoluciones y descuentos sobre ventas (deudora)
 PÉRDIDAS Y GANANCIAS (deudora sí se trata de pérdida y acreedora sí se trata de
utilidad).

Las empresas de los grupos 1 y 2 pueden presentar sus estados de resultados y del otro resultado
integral en un solo informe o en 2 informes separados; Las empresas del grupo 2 pueden remplazar
los estados de resultados y de cambios en el patrimonio por el estado de resultado y ganancias
acumuladas, cuando los únicos cambios en su patrimonio surgieron de ganancias o pérdidas, pago
de dividendos, corrección de errores o cambio de políticas contables.
Conclusiones

En este punto es importante señalar que, si una empresa tiene una planta de personal como la
indicada, pero los activos totales son diferentes a los anteriormente descritos para el grupo 2 NIIF,
la característica que determina su pertenencia es la del valor de los activos.

Este conjunto de empresas NIIF grupo 2 es conocido también como las Pyme, que conforman el
99% del total de la industria en Colombia. Para ellas se creó una versión simplificada de las NIIF
plenas, denominadas NIIF para Pymes, de acuerdo con el decreto 3022 de 2013.

Lo anterior con el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas


empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo que les permita masificar la
información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad
internacional superiores

balance de situación, estados de flujo de efectivo, cuenta de resultados, estado de cambio del
patrimonio neto y memoria
Referencias Bibliográficas

Caso práctico : https://www.centro-virtual.com/recursos/casos_practicos/CUA-CP-CFA_u1.pdf

Concur Estados financieros: https://www.concur.co/news-center/estados-financieros

Eserp : https://es.eserp.com/articulos/estados-financieros-empresa/

También podría gustarte