Está en la página 1de 37

Código: SST-PLA-002

Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 1 de 37

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE


MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Margarita Hernandez Egoavil Ivan Linares Nelva Mallqui


ECONATAM EIRL Gerente de Administración y Finanzas Gerenta General
Empresa asesora en SST Meraki General Service Meraki General Service

19/01/2023 20/01/2023 21/01/2023

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 2 de 37

CONTENIDO

1. 3
2. 4
3. 4
4. 4
5. 5
6. 6
7. 10
8. 11
8.5. 15
8.6. 17
8.7. 22
8.8. 22
8.9. 29
8.10. 29
8.11. 30
8.12. 32
8.13. 34
8.14. 35
9. 36
10. 37
TELEFONO DE EMERGENCIA 36

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 3 de 37

1. INTRODUCCION

El presente Plan de seguridad señala los procedimientos necesarios para responder ante
emergencias que pudieran afectar a los trabajadores, al medio ambiente o a las instalaciones,
ya sean estas de origen técnico o natural que se presentasen en el ámbito de las actividades
de MERAKI GENERAL SERVICE SAC.
De origen accidental técnico, como por ejemplo incendios, contaminaciones, explosiones, etc.
De origen natural, como por ejemplo terremotos, inundaciones, etc. Estos procedimientos
serán aplicados por el personal de MERAKI GENERAL SERVICE SAC., con el objetivo de
prevenir y responder ante cualquier situación de emergencia.
Como empresa, MERAKI GENERAL SERVICE SAC., está expuesta a una gran variedad de
riesgos, pudiendo darse el caso que se incremente la severidad de un evento por no contar
con suficientes equipos, materiales o personal entrenado para responder a la emergencia y
minimizarla.
Adicionalmente la legislación existente indica los mínimos niveles aceptables, en términos de
preparación para enfrentar emergencias, que una empresa debe tener.
El presente Plan de seguridad detalla las emergencias más probables que pudieran ocurrir
durante el desarrollo normal de sus actividades, la forma de comunicarlas y la manera de
responder adecuadamente.
Todo el personal MERAKI GENERAL SERVICE SAC.debe conocer las responsabilidades
asignadas a través del Plan de Seguridad y la posibilidad de que éstas cambien debido a
modificaciones organizacionales.
Finalmente, como parte del proceso de mejora continua es necesario revisar y actualizar al
menos una vez al año el Plan de Respuesta a Emergencias.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 4 de 37

2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Razón Social : MERAKI GENERAL SERVICE SAC.


RUC : 20606086092
Domicilio Legal : A.H. Señor de Los Milagros – Ancon - Lima
Teléfonos : +51 973 680 544
Representante Legal : Nelva Mallqui Vega
Inicio de operaciones : 19/06/2020

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE MERAKI GENERAL SERVICE SAC

La oficina principal de MERAKI GENERAL SERVICE SAC.está ubicada en la A.H. Señor de


Los Milagros – Ancón, departamento de la ciudad de Lima.
La empresa tiene una construcción de material noble (ladrillos y cemento).

4. DEFINICION DE TERMINOS

ANSI, Instituto Nacional de Estándares Americanos.


INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil.
NFPA, Asociación de Protección Contra Incendio.
NIOSH, Asociación Nacional de Seguridad y Salud.
NTP Norma Técnica Peruana.

Plan de Seguridad: Documento que describe las acciones a tomar frente a situaciones
potenciales de emergencias.

Emergencia: Situación imprevista que ocasiona o que puede ocasionar daños o impactos y
que exige atención inmediata.

Emergencias operativas: Situaciones de emergencia potenciales asociadas a la


operatividad de un edificio administrado por MERAKI GENERAL SERVICE SAC. y a la
seguridad patrimonial.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 5 de 37

Brigada de emergencias: Es el personal encargado de responder durante las emergencias


en la atención de heridos y utilizar los medios de control de la emergencia. Este personal será
debidamente seleccionado y capacitado.

Seguridad en defensa civil: Cualidad para mantener protegida la instalación para evitar o
disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales y/o producidos por el
hombre que puede afectar la vida humana, el patrimonio o el medio ambiente.

Vía de Evacuación: Ruta señalizada, continua y segura desde cualquier punto de las
instalaciones del proyecto, que conduce a una zona segura.

Zona Segura: Espacio designado, donde las personas se pueden evacuar y ubicar en caso
de emergencia.

Crisis: Emergencia de Nivel 3 que puede impactar dramáticamente en la reputación de la


organización, en la habilidad para operar o en los objetivos estratégicos de la organización.

Desastre: Suceso de origen natural o causado por el hombre, que involucra a muchas
personas y que puede poner en peligro la vida humana, el patrimonio y el normal
desenvolvimiento de las actividades o el medio ambiente.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional
y otros.

Primeros auxilios: Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a


una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos.

5. OBJETIVOS

Es establecer una serie de medidas preventivas y acciones inmediatas que podrán ser
adoptadas frente a desastres o emergencias que se pueden presentar, de esta manera
reduciendo el riesgo, para que no puedan ser vulneradas los colaboradores que laboran en
MERAKI GENERAL SERVICE SAC., tales como:

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 6 de 37

- Controlar la situación de emergencia en el menor tiempo posible.


- Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los procedimientos a
seguirse durante las operaciones de emergencia.
- Coordinación inmediata con el personal encargado de dirigir el Plan y solicitar apoyo
externo si fuera necesario.
- Proteger las vidas humanas (trabajadores y público).
- Salvaguardar los bienes y el patrimonio del establecimiento.
- Contribuir a la rápida recuperación de las actividades en el establecimiento, así como de
las instalaciones, que pudieran haber sido afectadas durante el siniestro.
- Prevenir, detectar eliminar y administrar en forma eficiente los hechos y actos que puedan
comprometer la seguridad interna y externa de las instalaciones del local.
- Identificación de las zonas de peligro y seguridad del local.
- Toma de conciencia del personal, que sólo con su determinación, constancia y activa
participación, se lograrán alcanzar todos los objetivos antes mencionados.
- Teniendo siempre en cuenta la prevención, factor importante de preparación y revisión de
cualquier circunstancia potencial que pudiera derivar en un siniestro o emergencia.

6. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

6.1. COORDINADOR DE EMERGENCIAS

- Tener el control de las actividades operativa, administrativa y servicios de emergencia.


- Realizar las evaluaciones pertinentes de las acciones que ejecutan los encargados de
equipos de lucha contra incendio, evacuación y primeros auxilios.
- Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los accidentes que ocurran
en el establecimiento.
- Hacer las inspecciones periódicas del local y de sus equipos con fines de seguridad.
- Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones relacionadas
con la seguridad del establecimiento.
- Procurar la colaboración de todos los trabajadores, incluyendo el personal de servicio y
personal de seguridad.
- Cuidar que las personas que se ocupan del local reciben instrucción e información
adecuada sobre seguridad mediante los parlantes del establecimiento.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 7 de 37

- Asegurar que todo el personal que labora en el establecimiento tenga pleno conocimiento
de los reglamentos, instrucciones, Planes, y otros relacionados a la seguridad del local.
- Coordinar el apoyo externo en caso de que el equipo y personal no pueda controlar la
emergencia.
- Persona que otorga los primeros auxilios a la víctima de una emergencia médica sea un
accidente o una enfermedad súbita hasta que llegue el médico. Esto puede significar la
diferencia entre la vida y la muerte, entre la incapacidad temporal y/o una lesión
permanente.
- Persona responsable de ser el guía para la evacuación de las instalaciones.

6.2. ENCARGADO DE MANTENIMIENTO Y DE LA SEGURIDAD

- Su principal labor será la preventiva, para el caso, deberá de asegurar que todo el sistema
preventivo y de control de incendios esté operativo para hacer frente a cualquier situación.
- Notificado de una alarma tomará, entre otras, las siguientes medidas: Corte de energía
del área siniestrada y de colindantes, avisará a todo el personal que se encuentre en el
inmueble y a las Brigadas, destacará personal de la Brigada de Emergencias al foco del
evento para evitar la intervención de personas no autorizadas.
- De confirmarse la alarma dará la orden de evacuar, si el caso así lo amerita, impedirá el
ingreso de terceros al inmueble.
- Dará facilidades para tener acceso a las tomas de las redes de agua si los Bomberos así
lo requieren y de ser el caso.
- Será de su responsabilidad que el equipo, la señalización y la adecuación del inmueble
permanezca de acuerdo con los planos aceptados y presentados a la Sub Gerencia de
Defensa Civil de la Municipalidad de Surco para obtener el certificado de seguridad en
Edificaciones.
- Hará constar a la administración que todo cambio y/o modificación invalida la certificación
por parte de Defensa Civil. Toda ocurrencia al respecto hará constar por escrito a la
gerencia administrativa.

6.3. BRIGADAS

6.3.1. Jefe de Brigada:

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 8 de 37

- Verificara permanentemente que el personal esté suficientemente capacitado y entrenado


para afrontar las situaciones de emergencias.
- Comunicara de manera inmediata a la Administración de la ocurrencia de la emergencia.
- Estará al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el Comité.

6.3.2. Brigadas Contra incendios y de Emergencias:

- Es la encargada de enfrentar el foco y/o motivo del evento (incendio), todos los integrantes
conocen y manejan el sistema de seguridad del inmueble. Así mismo están en condiciones
para actuar frente a situaciones de emergencia producidas por efecto de sismos y otros.
- Tienen pleno conocimiento de la ubicación de los equipos y de los componentes del
sistema de seguridad, de los controles de energía, de agua, de telefonía, de equipos
especiales, tales como ubicación de los tableros de luz, de las llaves de agua, de los
extintores, etc.
- Están en condiciones de combatir los amagos y focos de incendios mediante el uso de los
extintores portátiles o de los gabinetes contra incendios de ser el caso.
- Activaran las alarmas contra incendios.
- Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá de forma inmediata en el área
siniestrada.
- Evaluarán la situación, si fuese crítica ordenarán la evacuación inmediata.
- Adoptarán las medidas de control que consideren conveniente para combatir el incendio.
- Tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los
integrantes de la brigada que realicen las tareas de extinción.
- Al arribo de la Compañía de Bomberos informarán sobre las medidas adoptadas, así como
de las tareas que se están realizando, entregarán el mando de la situación y ofrecerán su
colaboración de ser necesaria.

6.3.3. Brigada de Primeros Auxilios

Es la encargada de brindar el apoyo logístico a la brigada contra incendios y brigada de


evacuación y de velar por la integridad del personal, de los usuarios y de terceros.

- Están capacitados y entrenados para afrontar situaciones de emergencias.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 9 de 37

- Están en condiciones de prestar auxilio en caso de accidentes dentro del inmueble y de


ser el caso en forma simultánea de solicitar la atención médica externa y de los bomberos.
Conocen el empleo de las medicinas de primeros auxilios con los que se cuenta en el
botiquín. Estarán pendientes del abastecimiento y mantenimiento de los botiquines de
primeros auxilios.
- Han recibido capacitación para brindar los primeros auxilios a los heridos leves.
- Evacuaran a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud y/o a las clínicas
más cercanas.
- Conocen el empleo del directorio telefónico, para solicitar a las instituciones los servicios;
locales, distritales y metropolitanos que sean necesarios para mitigar y/o anular lo que
motiva la emergencia, su localización y ubicación oportuna y adecuada en caso de
emergencias.

6.3.4. Brigada de Evacuación

Conformado por Personal Líder, con voz de mando para conducir al personal y a los visitantes
a las zonas de seguridad interna y externas, y de evacuar el local si el caso lo amerita.

- Conocen la distribución de los ambientes, las rutas de evacuación, la ubicación de las


zonas seguras, las zonas de riesgo y las rutas de evacuación, de acuerdo con planos
aceptados, a fin de conducir al personal y visitantes sin dificultad en situaciones adversas
hacia las zonas de seguridad externas.
- Comunicaran y/o coordinaran de manera inmediata al jefe de las Brigadas sobre el inicio
del proceso de evacuación.
- Abrirán las puertas que forman parte de las rutas de evacuación de forma inmediata si
éstas se encontraran cerradas.
- Verificaran que la totalidad del personal, de los clientes y visitantes hayan evacuado del
inmueble hacia las zonas de seguridad externas que le corresponde de acuerdo con la
ruta de evacuación según el piso y el ambiente donde se encuentren.

6.3.5. Personal

Sin excepciones, el personal Administrativo, de Mantenimiento y de Limpieza, etc. tiene la


responsabilidad y el deber de cumplir con decisión y firmeza lo siguiente:

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 10 de 37

- Cumplirán y harán cumplir sin excepción las disposiciones de seguridad que contiene este
plan de seguridad y los que emanen de las administraciones de MERAKI GENERAL
SERVICE SAC.
- Velarán por la integridad física, de los usuarios, visitantes, compañeros de trabajo, de
personas eventuales que hubiera durante una situación de emergencia, así como del
inmueble, del equipamiento y mobiliario las administraciones de MERAKI GENERAL
SERVICE SAC.
- Los que conforman las brigadas, en especial los que la comandan deberán organizar,
dirigir, coordinar, controlar y ejecutar de acuerdo con las funciones de la brigada a la cual
pertenecen.
- Estarán siempre predispuestos para actuar con eficiencia y con cautela en situaciones
adversas o críticas tales como incendios, sismos, delincuencia común, sabotaje, etc.
- Darán cumplimiento al Reglamento Interno de Funcionamiento y de Seguridad de las
administraciones de MERAKI GENERAL SERVICE SAC. de acuerdo con las actividades
que se realizan.
- El personal, los usuarios, los visitantes y proveedores estarán sujetos a control en los
ingresos y salidas del inmueble.
- Cada uno no permitirá la presencia de personal y/o terceros a su área de trabajo si es que
no pertenece a ella.

7. FORMACION DE BRIGADAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

Nuestra capital esta estratégicamente cubierta por servicios de emergencia como bomberos,
policías, servicios particulares de ambulancia, etc. Tales que en el caso de suscitarse una
emergencia médica la ayuda llegaría a nosotros una vez activado el sistema de emergencias,
en pocos minutos; es decir en nuestra escuela, oficina, centro comercial, casa, hotel o donde
nos encontremos en la ciudad de Lima, estaremos solos por unos minutos. Es por ello que
cada administración formara las brigadas de emergencia y realizara la capacitación a sus
trabajadores con el fin de que ellos puedan entender la situación e iniciar las primeras
maniobras para poner solución a ese problema o en el mejor de los casos evitar que las
condiciones empeoren.

ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 11 de 37

JEFE
DE BRIGADA

JEFE DE
PROTECCION Y
SEGURIDAD

BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA DE
PRIMEROS LUCHA CONTRA
EVACUACION INCENDIO
AUXILIOS

8. FASES DEL PLAN DE SEGURIDAD

Ante una emergencia, se establece las siguientes secuencias en la actuación del personal
ante un evento no deseado. Esta secuencia de pasos debe ser concordante con el flujo de
comunicaciones detallado de la siguiente forma:

8.1. DIMENSIÓN DE LA EMERGENCIA

Enfrentados a un evento no deseado, para dar una respuesta correcta, es de prioridad


absoluta dimensionar adecuadamente la situación. Para una correcta toma de decisiones es
necesario tener muy claro cuando estamos enfrentados directamente a una emergencia o, en
otras circunstancias, ante un evento no deseado que puede pasar de una situación controlada
a una situación de emergencia.

8.2. MAGNITUD DEL EVENTO

Para determinar la magnitud del evento se deben seguir los siguientes pasos:
- Definir claramente el tipo de evento, si es incendio, accidente, derrumbe, inundación, etc.,
lo que permite establecer los recursos adecuados para la respuesta.
- Identificar los productos y sustancias involucradas, cuyos riesgos deben estar previamente
establecidos en los inventarios críticos.
- Identificar los riesgos potenciales del evento.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 12 de 37

- Clasificar la magnitud del evento, lo que permite determinar el alcance del flujo de
comunicaciones. Considerar lo siguiente:
● Leve: El evento produce solo daños materiales y no existen daños a terceros. Es
fácilmente controlado con recursos propios.
● Serio: Existen personas lesionadas y daños materiales, daños externos leves y
efectos ambientales en áreas limitadas. Para el control del evento es necesario recurrir
a recursos externos. El flujo de comunicaciones debe alcanzar al Supervisor de
Seguridad.
● Grave: El evento provoca lesionados graves, muertes y/o daños materiales graves,
daños externos graves, alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas.
Su control es complejo y se debe contar con todos los recursos propios y externos
necesarios. El flujo de comunicaciones debe llegar hasta el Gerente General.

8.3. RESPUESTA AL EVENTO NO DESEADO

Una vez que se ha definido la magnitud del evento no deseado se debe dar una respuesta
inmediata con los recursos disponibles en el lugar del suceso. De acuerdo con la clasificación
del evento debemos considerar las siguientes acciones:

a. Clasificación Leve: En caso de eventos no deseados clasificados como Leves se debe


actuar lo más rápido posible y proceder a:

- Controlar completamente la situación con los recursos disponibles en el lugar.


- Informar el estado de alerta, de acuerdo con lo indicado en el flujo de comunicaciones.
- Asegurar el control total con lo que se evita declarar el estado de emergencia.

b. Clasificación Seria: En eventos no deseados clasificados como Serios y si la situación es


controlable se debe:

- Controlar completamente la situación con los recursos disponibles en el lugar.


- Informar el estado de alerta.
- Asegurar el control total con lo que se evita declarar el estado de emergencia.
- Recurrir a recursos externos si es necesario (ambulancias, equipos no disponibles, etc.)
- Si la situación evoluciona y comienza a sobrepasar el poder de control local se debe:
- Dar la alarma inmediatamente declarando el estado de emergencia.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 13 de 37

- Evacuar a un lugar seguro.


- Aislar la zona de impacto en forma inmediata, recurriendo a recursos externos si es
necesario.

c. Clasificación Grave: Ante eventos no deseados clasificados como Graves se debe:

- Dar la alarma de inmediato a la administración del Edificio y declarar el estado de


emergencia.
- Evacuar a un lugar seguro.
- Aislar la zona de impacto en forma inmediata, recurriendo a recursos externos si es
necesario.

8.4. RESPUESTA A LA EMERGENCIA.

a. Activación del estado de emergencia: La persona que se enfrenta a un evento no deseado


debe evaluar adecuadamente la situación. Una vez que este seguro que la situación es
directamente una emergencia, o que la respuesta que se dio al suceso no fue suficiente y
rápidamente el control está siendo sobrepasado, dará la alarma activando el estado de
emergencia y debe proceder a:

- Identificarse.
- Señalar el lugar preciso de la emergencia.
- Definir el tipo de emergencia (Incendio, accidentes, derrumbe, inundaciones, etc.)
- Clasificar la emergencia (leve, seria, grave).
- Indicar, si hay lesionados, si hay daño a la propiedad, si hay daño al medio ambiente, si
hay riesgo de explosión y las acciones tomadas para el control de la situación.

b. Acción inmediata: Activado el estado de emergencia se debe dar una respuesta inmediata,
debiendo actuar el personal presente en el área. Para esto se debe considerar lo siguiente:

- Formar cuadrillas de rescate y control de la situación con los recursos disponibles


(personal instruido) en el lugar del suceso.
- Localizar y actuar en el lugar o punto del problema.
- Proteger a los miembros de la cuadrilla mediante el uso de elementos de protección
personal.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 14 de 37

c. Procedimiento de control de la emergencia: Para el ataque y control definitivo se debe


analizar adecuadamente el escenario y luego definir en conjunto el procedimiento más
adecuado para enfrentar la emergencia, considerando lo siguiente:

- Dimensionar en forma más precisa la situación y realizar una estimación de las


consecuencias.
- Una vez que se tiene la información suficiente proceder a definir las acciones que
permitan, paso a paso, dar una respuesta metódica y contundente a la situación.
- Generar alternativas para el control de las desviaciones o agravamiento de la situación.
- Definir los recursos humanos y materiales necesarios, y el apoyo externo, para enfrentar
convenientemente la situación.
- Decidir el protocolo que permita el manejo más adecuado de la información.

d. Organizar el equipo de trabajo: Una buena organización del grupo humano que enfrentará
la emergencia es fundamental para su control. Deben participar personas con
conocimientos, experiencia y con dominio suficiente que evite acciones inseguras que
puedan agravar más la situación. Es necesario, entonces, cumplir lo siguiente:

- Formar y capacitar el equipo de trabajo que actuará en el control definitivo de la


emergencia, con personal apropiado tanto propio como externo.
- Asignar responsabilidades y reforzar el liderazgo, evitando caer en contradicciones y
dualidades que perjudiquen el control.
- Implementar adecuadamente el grupo de respuesta con recursos internos y externos de
acuerdo al tipo y a la magnitud de la emergencia.
- Ingreso y control del área siniestrada, el ingreso al área siniestrada debe ser estrictamente
controlado para evitar exposiciones innecesarias a los riesgos presentes. Es necesario:
- Usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado.
- Permitir el ingreso al área solo del personal a cargo del control de la emergencia.
- Monitorear si es necesario.
- Ante un incendio, una posible explosión o emanaciones de gases tóxicos, prohibir el
ingreso al área.
- Mantener una comunicación constante.
- Alejar a toda persona ajena al grupo de trabajo del área siniestrada.
- Tener clara la vía de evacuación en caso de peligro.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 15 de 37

- Entregar oportunamente la información necesaria y suficiente a las autoridades que


Corresponda.

e. Fin de la emergencia: Se deben definir las condiciones para decretar el término de la


situación que generó la emergencia y una vez que se cumplan dar la información a quien
corresponda. Finalmente se debe realizar una completa investigación del evento no
deseado, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones
y evitar una nueva ocurrencia.

8.5. EN CASO DE SISMO

El coordinador tiene conocimiento, que el sismo son movimientos ondulatorios del suelo,
precedidos de un gran ruido ocasionado por el movimiento súbito de grandes masas que se
encuentran en la corteza terrestre, si el sismo es de baja intensidad se denomina TEMBLOR,
pero si es fuerte se llama TERREMOTO, nuestro territorio está expuesto permanentemente a
movimientos sísmicos, por ello se adoptaran las siguientes:

a) Antes:
- Se deberá realizar una Inspección Técnica Básica de Seguridad de parte del Comité
Distrital de Defensa Civil del Distrito según el lugar de sede en la zona y alrededores.
- Se realizará la señalización adecuada, con orientación del Inspector Técnico en Defensa
Civil durante la inspección.
- MERAKI GENERAL SERVICE SAC.cuenta con personal operativo y administrativo,
quienes se encuentran organizados en brigadas según su área de trabajo y actuarán en
el instante de producirse un sismo.
- El personal está en constante capacitación, como: Brigadistas para las evacuaciones, para
brindar Primeros Auxilios, en el uso y manejo del equipo de seguridad preventiva, en el
manejo de los extintores, en la búsqueda y rescate de personas, etc.
- Mediante un cronograma de actividades anuales se pondrá en marcha, no solo en la parte
teórica (capacitación) sino en la práctica, es decir se realizarán simulacros para entrenar
y poner en práctica lo aprendido.
- Se tiene conocimiento de las rutas de evacuación y están señalizadas.
- Las zonas seguras internas y externas están señalizadas adecuadamente.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 16 de 37

- La distribución del establecimiento en lo que respecta, a mobiliarios estantes mostrador,


están libres para una adecuada circulación y evacuación inmediata.
- Se realizará simulacros de manera periódica, a fin de corregir acciones del presente plan.
- Se tiene un inventario logístico para asumir las necesidades después de la emergencia.
- Se mantiene libres y sin obstáculos las rutas de evacuación y salidas pertinentes (puertas).
- Tener al alcance el directorio telefónico.
- El local deberá contar con un Plan de Seguridad, Evacuación y Contingencia Actualizado.
b) Durante:
- Los brigadistas tomaran el liderazgo, para mantener la tranquilidad sin demostrar
desesperación hacia los demás trabajadores, manteniendo la calma y tratando de calmar
a los demás y que no ocurra un pánico colectivo. En particular el brigadista de evacuación
ordenará ocupar las Zonas de Seguridad internas y de continuar y/o intensificar el evento
ordenara evacuar hacia lugares abiertos donde se encuentran las zonas de seguridad
externa. Asimismo, tendrá a la mano y operativa la línea telefónica para las coordinaciones
correspondientes para el apoyo.
- En general para todo el personal operativo y administrativo:
- Busque protección inmediata, reuniéndose en las zonas de seguridad interna durante la
duración del sismo, estas zonas se encuentran señalizadas.
- No tema si las paredes o tabiques sufren agrietamientos, que causan ruido y polvo ya que
generalmente, parte de las paredes, de los tabiques y las ventanas son solo elementos
divisorios. No necesariamente forman parte de la estructura del inmueble.
- Si se encuentra dentro de los ambientes evite permanecer cerca o debajo de las
luminarias, ellas pueden caer con facilidad.
- Observe los muebles pesados, anaqueles, repisas y otros como vitrinas y archivos, ellos
pueden empezar a desplazarse hacia usted y pueden atraparlo contra la pared.
- Aléjese de cielorrasos y objetos que estén delgados que puedan desprenderse. Si
empiezan a caerse, busque protección debajo de las mesas, PROTEJASE LA CABEZA.
- Desconecta las fuentes de calor, electricidad, gas, agua, etc.
- Evitar la aglomeración de personas en su afán de salir a las zonas de refugio, tratando
que se ejecute en forma adecuada.
- El personal cooperará con la brigada y posteriormente con los organismos e instituciones
tales como: Defensa Civil, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, etc. ellos les brindarán
toda la ayuda necesaria.
c) Después

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 17 de 37

- La brigada de evacuación y de primeros auxilios después del evento harán una inspección
rápida para ayudar a los atrapados, suministrarán los primeros auxilios a los que
requieran, trasladarán a los que se puedan movilizar hacia clínicas y centros hospitalarios,
pero no se moverán a los de gravedad, ya que podrían lesionarlos aún más, de haberlos
llamarán de inmediato a unidades médicas de emergencia y/o a los bomberos.
- En general para todo el personal operativo y administrativo:
- Se realizará la evacuación de manera inmediata y ordenada a las zonas seguras externas.
- No encienda ni apague los interruptores eléctricos.
- De estar en la vía pública no ingrese al inmueble, permanezca alejado de las líneas de
conducción eléctrica y de los transformadores de alto voltaje, hasta que la empresa de
energía y luz haya reparado las averías.
- No se permitirá el ingreso inmediato de las personas al establecimiento, hasta que las
autoridades determinen la autorización por los medios de comunicación.
- Estar preparados para las réplicas que pueden presentarse.

8.6. EN CASO DE INCENDIO

El coordinador tiene conocimiento, que el incendio es la destrucción del material combustible


por la acción incontrolada del fuego, para que el fuego se produzca son necesarios tres
elementos, fuente de calor, material combustible y oxígeno. Si aprendemos a notar estas
manifestaciones, podremos detectar amagos de incendios antes que se produzcan o en su
etapa inicial.
- Si percibe usted paredes o pisos calientes, especialmente en lugares donde existen
instalaciones eléctricas, puede estar seguro de que se está produciendo un corto circuito.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 18 de 37

- Si al operar interruptores eléctricos nota que se producen ruidos o el contacto no es


definitivo, puede tratarse de un falso contacto que genera calor y puede producirse
incendio.
- La manifestación más corriente es el humo y el “olor a quemado”.
- Otra señal común son los ruidos extraños (anormales) en máquinas eléctricas o de
tecnología de punta: computadoras y periféricos.
- Si siente olor a gasolina, thiner, gas, etc. piense que puede haber un derrame de estos
líquidos o fuga de los gases, los cuales pueden producir un evento (incendio)
- Estas son solo algunas de las formas en las que se manifiesta un incendio. Lo importante
es mantenerse siempre alerta y al detectar estas señales dar aviso inmediato a las
brigadas de emergencias o la compañía de Bomberos (Teléfono No. 116) de ser el caso.
- Para que no suceda un incendio deberá tomarse las siguientes acciones.
a) Antes
- Se deberá estar preparado con una cultura de prevención frente a eventos, así como para
mitigarlos.
- Se revisará el estado de los equipos de seguridad contra incendios operativos (extintores)
y en lugares de fácil acceso (según normas vigentes), dándole revisión de forma mensual
.
- Se deberá revisar periódicamente el cableado, las cajas de luz e instalaciones de tomas
a los equipos electrónicos y que estén en perfecto estado.
- No sobrecargue los tomacorrientes, porque los alambres se recalientan; pueden producir
un corto circuito y arder.
- No se sustituirá fusibles por alambres, tampoco se utilizará cables o cordones eléctricos
dañados.
- No use cordones eléctricos pelados, parchados, viejos o desgastados: corre el peligro de
producir un corto circuito.
- Evitar la acumulación de materiales inflamables (papel, cartones, plásticos, madera,
combustible, etc.)
- Guardar en envases seguros todo líquido inflamable, úselo con cuidado. Cualquier lengua
de fuego que caiga sobre ellos podría ocasionar incendios.
- Tenga presente que los envases de aerosol son peligrosos y pueden explotar si son
utilizados cerca del fuego o calor.
- El personal antes de retirarse de su ambiente de trabajo desconectará todos los equipos
energizados.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 19 de 37

- Reconozca y tenga presente las rutas de escape y las salidas que se muestran en planos
y que están debidamente señalizadas y aceptadas por el INDECI para casos de incendio
y de emergencias, analizar por áreas todas las salidas posibles las cuales se convertirán
en salidas de escape de acuerdo al evento que pueda producirse.
- Si se produce un corto circuito, corte de inmediato la energía eléctrica y de aviso inmediato
a la brigada de incendios y de emergencias.
- Contar con el directorio de números telefónicos de las Cía. de Bomberos, Sedapal,
Defensa Civil, etc.
b) Durante
La brigada contra incendios:
- Bloquearán el suministro de energía eléctrica del sector en el que ocurre el incendio o de
la totalidad de la oficina “MERAKI GENERAL SERVICE SAC.según sea el caso.
- Intentaran controlar el incendio con los medios propios, hasta que llegue la compañía de
Bomberos de ser el caso. Primero tomarán el extintor más cercano y lo accionarán de
acuerdo con las especificaciones de uso y al entrenamiento recibido, de no controlar el
fuego usarán la manguera del gabinete contra incendios más cercana.
La brigada de primeros auxilios:
- Darán la voz de alarma y llamarán por teléfono a la estación de Bomberos más cercana si
se prevé que no se puede controlar el fuego y a otras instituciones de ser el caso.
La brigada de evacuación:
- Estarán atentos a las instrucciones del jefe de brigadistas en caso de que surja la
necesidad de abandonar las instalaciones, buscando un lugar más seguro.
- Evacuarán la zona de desastre y zonas aledañas hacia las zonas de seguridad externa,
utilizando las rutas de escape. Coordinarán con los brigadistas en la tarea de tranquilizar
y evacuar al personal.
- Desde los pisos superiores (del segundo al 8vo piso) de requerir evacuar desde cualquiera
de estos pisos se hará por las escalera de evacuación lo cual está señalizada con “salida
de emergencia” estas escaleras cuenta con puerta cortafuego con barra antipático lo cual
al empujar hacia delante según el sentido y dirección de la ruta de evacuación se abrirá
sin dificultad, y en caso de haber incendios automáticamente se conecta el sistema de
presurización desde el interior de la escalera corrientes de aire evitarán que el humo y el
aire caliente ingresen a la caja de la misma, además la caja es hermética y está construida
con placas, muros y techos de concreto armado resistentes al fuego.
En general para todo el personal operativo y administrativo:

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 20 de 37

- Mantener la tranquilidad sin desesperarse y ubicarse en los lugares de seguridad, trate de


calmar a los demás.
- Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pueda utilizar la vía de escape (ruta
de evacuación), debe cerrar la puerta y tapar los bordes en la parte inferior para evitar el
ingreso de humo.
- Si se incendia tu ropa, no corras arrójate al piso y rueda lentamente si es posible cúbrete
con una manta para apagar el fuego.
- Es aconsejable refugiarse en una habitación con ventanas hacia el exterior, cerrando
antes las puertas que haya entre el fuego y donde está atrapado.
- Es aconsejable sacar por una de las ventanas un pañuelo o cualquier cosa que ayude a
dar señales de auxilio o en todo caso evacuar por ella en casos extremos.
- Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan a las llamas:
“EL HUMO”, “EL CALOR” Y “LOS GASES”.
- Si una persona ve, huele, escucha o sospecha de un fuego incipiente, deberá localizar y
utilizar primero el extintor más cercano de estar capacitado en la utilización. Debe actuar
con rapidez para dominarlo, pero si aumenta y no lo puede controlar, debe dar la alarma
en forma inmediata y evacuar el ambiente.
- Si al tratar de escapar del fuego debe ingresar y/o desea verificar al interior de una
habitación, debe palpar la puerta antes de abrirla. Si está caliente o el humo está
filtrándose NO DEBE ABRIR la puerta, es aconsejable usar otra salida.
- Si las puertas se sienten frías, abrirla con cuidado y revisar si existe humo y fuego por la
zona donde se desea evacuar de existir estos elementos cerrarla inmediatamente y buscar
otra alternativa para evacuar.
- En caso de que una persona descubra un incendio y no pueda mitigarlo, deberá de activar
la estación manual más cercana, dar la voz de ¡FUEGO! y tocar las puertas de las oficinas
en donde se encuentren otras personas.
- Si hay humo, colócate lo más cerca posible del piso y desplázate a gatas, si es posible
con un trapo húmedo tápate la nariz y boca.
- Se debe avisar a la brigada contra incendios y si la brigada no puede controlar el incendio
con los extintores ni con la manguera contra incendios, se debe llamar a los Bomberos
marcando el número telefónico 116; No es aconsejable que arriesguen su integridad
ingresando nuevamente a las instalaciones, si no tienen las ordenes de los brigadistas.
- Es bueno ser valeroso y ayudar, pero no arriesgarse temerariamente si no está preparado.
c) Después

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 21 de 37

El jefe de brigada
- Extinguido el incendio, el Jefe de Brigada tratará de iniciar las investigaciones para
determinar las causas que lo han originado.
- Si no se dieran las condiciones para seguir laborando ordenara la desocupación de la
administración y el retiro de los trabajadores y visitantes a sus hogares.
- Ordenará evacuen a los heridos, si los hubiere, a las zonas externas de seguridad y de
ser el caso a los centros de atención médica más cercanos.
En general para todo el personal operativo y administrativo:
- No ingresar al escenario del siniestro si no tenemos la autorización del jefe de brigadas si
después de evaluar con la brigada contra incendio que el fuego fue controlado, en el caso
que la emergencia fue atendida con la compañía de bombero se deberá de tener la
autorización de jefe de la emergencia de la compañía de bomberos para ingresar a la
administración.
- Se brindará auxilio médico a las personas que quedaron afectadas por el incendio, con el
uso del botiquín de primeros auxilios.
- Se Aislará la zona de desastre, con apoyo del personal especializado
- Se Verificará si hay residuos de fogones.
- Verificar si existen personas atrapadas en las instalaciones del local.
- Esperar para que los especialistas revisen las instalaciones eléctricas y otros servicios
antes de volver a utilizar los ambientes y los equipos.
- Se brindará todas las facilidades del caso a las actividades que realiza personal de los
Bomberos y Defensa Civil

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 22 de 37

CLASES DE EXTINTORES CON TIPOS DE FUEGOS

8.7. CAIDA A DIFERENTE NIVEL

Identificación de la emergencia:
Accidente generado por trabajos en altura o a distinto nivel. Dependiendo de su magnitud,
este tipo de accidente puede provocar lesiones, incapacidades, o incluso la muerte.

Medidas de control de emergencia


- Se activará el Plan de Comunicaciones
- Se inspeccionará, por parte del personal calificado, el área verificando la presencia de
heridos. Si este fuera el caso se trasladará de inmediato hasta un centro médico.
- Se dimensionará la emergencia. Se clasificará el evento (leve, serio, grave)
- Si la magnitud del evento lo amerita, se paralizarán las labores.
- Se demarcará el área afectada, prohibiendo el ingreso a la zona de accidente.
- Una vez controlada la situación, se procederá a restaurar las labores.
- Se realizará una completa descripción de la respuesta frente a la emergencia,
recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones y mejorar
los procedimientos.
8.8. EN CASO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

Deberes del equipo de primeros auxilios


- En caso de que el problema sea grave, deberá solicitar ayuda externa.
- Son los encargados de dar las órdenes y verificar el estado del paciente para determinar
los primeros auxilios que debe suministrarle.
- De solicitar y mantener todos los equipos y medicamentos necesarios en el botiquín.
- Mantener al día la relación de teléfonos de hospitales, clínicas, y ambulancias, del sector
permanentemente
- Emitirá un informe de la ocurrencia por cada lesionado que hubiera al jefe del comité de
emergencia.
- Este o el supervisor acompañarán al lesionado cuando sea trasladado a una dependencia
médica.

Reglas para seguir en caso de accidente

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 23 de 37

- No se precipite a mover a un accidentando, sin antes saber qué es lo que tiene para darle
un auxilio adecuado.
- Averigüe primero si tiene fracturas, cráneo, columnas, huesos, hemorragia,
envenenamiento, asfixia. Estos estados necesitan atención inmediata.
- Mantenga al accidentado echado y abrigado sin echarle agua, aire, frotarlo, o darle
palmadas en la cara, en ningún momento debe dársele licor.
- Determine el tipo de magnitud de las lesiones así sabrá si hay necesidad de llevarlo a un
puesto asistencial.
- Después de una emergencia lo que haga o deje de hacer puede determinar no solo la
invalidez sino también la vida del accidentado.
- La oportunidad que pueda tener para encontrar un caso de emergencia son muchas de
las que se supone, y si no sabe qué hacer no haga nada.
- Signos vitales son:
● Pulso
● Respiración
● Presión arterial
● Temperatura

a) SHOCK
- Es una depresión que sufren todas las funciones del organismo debido a una mala
circulación de la sangre.

b) SHOCK Eléctrico
- Producido por una descarga eléctrica a través del cuerpo produciéndose la parálisis de los
centros nerviosos del cerebro.

c) SHOCK Hipovolémico
- Producidas por hemorragias o deshidratación, además puede ser producto de un
traumatismo producido por un accidente, por impresión, efecto alteración que un cuerpo
causa a otro.
- Síntomas. - Rostro pálido, piel fría y sudorosa, ojos sin brillo, pupilas dilatadas (midriasis),
pulso acelerado y débil, respiración superficial e irregular (en el shock eléctrico puede
producir para respiratorio y cardiaco).

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 24 de 37

- Tratamiento. - Mantenga al paciente echado con la cabeza más baja que el cuerpo y los
pies levantados a 30 a 50 cms de altura del piso, abríguelo, y si esta consiente dale una
infusión caliente (té, café, caldo caliente, manzanilla, etc.) no bebidas alcohólicas.

d) Traumatismo encéfalo craneano


- Puede ser leve dura de segundos a minutos moderados hasta 30 minutos y graves más
allá de los 30 minutos, según la sintomatología que presente (este es producido por un
golpe en la cabeza)
- Síntomas. - Náuseas, vómitos, cefaleas, convulsiones, alteración de la marcha, (parálisis),
sueño profundo, fiebre, estreñimiento, pupilas dilatadas por acción de la luz, hemorragias
en el oído.
- Tratamiento. - Traslado inmediato a un centro hospitalario.

e) Heridas
- Solución de continuidad reciente de las partes blandas (separación), son:
● Superficiales. - piel, subcutánea
● Profundas: músculos, vasos, nervios
● Penetrantes: cavidad toráxica, abdominal y craneana.
- Por el objeto que las produce:
● Incisas: cortes, punzantes, clavos.
● Contusas: objetos contundentes (golpes)
● Laceradas: estiramiento y desgarro de tejidos
● Armas de fuego: balas

f) Hemorragias
- Flujo constante de sangre. Son:
● Capilar
● Venosa
● Arterial
● Interna
● Toda hemorragia es de cuidado por lo tanto se debe procurar lo más rápido posible.
● El sangrado capilar es producido por una herida superficial en la cual el flujo de sangre
es menor.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 25 de 37

● La hemorragia venosa es producto de una herida profunda en el cual el flujo de sangre


es constante y de color rojo oscuro.
● La hemorragia arterial, producto de una herida profunda, en la cual el flujo de sangre
es constante y a borbotones, y la sangre es de color rojo vivo.
- Tratamiento. - Comprima la herida con un pañuelo limpio, o un apósito, hasta detener la
hemorragia, mantenga al accidentado en absoluto reposo y abrigado hasta conducirlo a
un puesto asistencial. También se puede contener las grandes hemorragias comprimiendo
las principales arterias como:
● Carótida externa
● Sub-clavia
● Femoral
● Braquial
● Radial
● Poplíteo
● Pedio

g) Fracturas
- Es la rotura de un hueso en cualquier parte del cuerpo. Tenemos dos tipos más comunes
que son:
- Expuesta. - El hueso sale hacia fuera de la piel con la consiguiente herida en la zona.
- Interna. - El hueso se rompe, pero la piel permanece intacta, el hueso no se mueve.
- Tratamiento:
● Nunca mueva al accidentado sin haberle inmovilizado la parte fracturada.
● Se inmoviliza con tablillas, revistas, ramas, etc., sujetándolas con vendas o tiras.
● En una pierna fracturada las tablillas deben pasar de la rodilla y del pie.
● Fractura de la clavícula, se inmoviliza con un cabestrillo modificado y una venda en
corbata.
● Detectar si hay dilatación de pupilas, hemorragias y preguntar si está consciente, su
nombre, edad, fecha, hora aproximada (para detectar si está orientado en tiempo y
espacio) solicitarle que mueva los miembros de los dedos y que indique que siente (si
manifiesta adormecimiento, comezón, o no puede moverlos, tendríamos que sospechar
de una fractura de columna).

h) Paro cardiaco

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 26 de 37

- Producido por falta de oxígeno en la sangre, trastornos respiratorios, fuentes


hemorrágicas, reflejos nerviosos, uso excesivo de drogas, allegamiento, septicemia.
- Síntomas:
● Falta de presión arterial
● Falta de pulso
● Color cianótico (morado)
● Pupilas inmóviles (midriasis)
● Tratamiento
● Respiración artificial y
● Masajes cardiacos (30 masajes cardiacos x 2 ventilaciones)

i) Infarto
- Define una zona de tejido que ha muerto por insuficiencia de riego sanguíneo (necrosis)
frecuentemente el infarto es al miocardio, producido por una trombosis de una rama de las
coronarias (las arterias atacadas por la arteriosclerosis)
- Síntomas. - Dolor intenso tipo mordaza (comprime) al centro del pecho de improviso, a
veces tras un esfuerzo o una comida copiosa, pero a menudo durante el reposo en
especial en la noche.
● El dolor se irradia a la pared izquierda del cuello, al brazo izquierdo, también puede
localizarse en el epigastrio.
● Este dolor es producido por la falta de oxígeno en la zona atascada del corazón.
● El paciente se siente angustiado se inmoviliza tiene la impresión que va a morir, siente
fatiga, frío, suda, náuseas, pálido, pulso débil y frecuente dificultad respiratoria.
- Tratamiento:
● Colocar al paciente semi sentado y si es necesario aplicar masajes cardiacos y
respiración artificial.
● Trasladarlo inmediatamente a un centro médico.

j) Respiración artificial
- Se retira a la víctima del lugar donde se produjo el accidente colóquelo de espalda ábrale
la boca fíjese que no haya nada que le impida su respiración dientes postizos, chicles,
restos de alimentación, etc., extráigalos inmediatamente, incline la cabeza del paciente
hacia atrás con un mano de tal manera que el mentón este hacia arriba, ósea colgando la
mano bajo el cuello y con la otra mano tápele la nariz con el pulgar índice, luego coloque

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 27 de 37

su boca contra la boca del accidentado y sople y retire la boca y suelte la nariz, repita esta
acción a un ritmo de 15 a 20 veces por minuto hasta que vuelva en si o sea atendido en
un centro médico.

k) Masaje cardiaco
- Este se aplica con el paciente acostado de espaldas si se apoya la base de la palma de
la mano derecha a dos dedos del fin del esternón (Apófisis xifoides) luego agarrando los
dedos de esta con la mano izquierda ayudando la presión con la base de su palma
recargando el peso del cuerpo y retirándole a una frecuencia de 70 a 80 veces por minuto
hasta comprobar que recobrado por si solo la actividad cardiaca en caso de ser una
persona estos dos auxilios administrar una respiración por cada 5 masajes.

l) Quemaduras
- Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos por calor seco, calor húmedo
líquido, o frío excesivo por cierta sustancia química.
- Clasificación. -
- Se clasifica de 2 formas de acuerdo con su profundidad de la lesión y de acuerdo a la
extensión de la superficie corporal comprometido:
Por su profundidad las quemaduras se dividen en 3 grados:
- Primer grado. - (superficial) hay enrojecimiento de la piel con ardor y dolor en este caso
solo sufre la epidermis (eritema) estas lesiones pueden curar por epitelización espontánea.
- Segundo grado. - Se caracteriza por la presencia de flictenas (ampollas) estas aparecen
de inmediato o con mayor frecuencia más tardíamente, después de varias horas. Hay
fuerte dolor que no desaparece hasta el cuarto o quinto día cuando el que rodea los
(flictenas) disminuye. Esta quemadura destruye al llamado cuerpo capilar de la dermis y
es el que segrega el líquido de las flictenas.
- Tercer grado. - Es una quemadura de piel total en estas todo el espesor de la piel está
comprometida por lo tanto la epitelización espontánea no es posible.

m) Por su extensión
- Se determina la lesión sobre todo el compromiso general y la posibilidad de supervivencia
del accidentado.
- El área quemada puede ser calculada por la regla de los nueve
● Cabeza y cuello 9%

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 28 de 37

● Cara anterior al tronco 18%


● Cara posterior al tronco 18%
● Miembro superior cada uno 9% x 2=18
● Miembro inferior cada uno 9% x 2=36
● Genitales y periné 1%

Tratamiento de las Quemaduras: Prevenir el shock


● Combatir el dolor
● Prevenir la infección
● En quemaduras pequeñas evitar en lo posible contaminar la quemadura por el uso de
sustancias o vendas sucias puede utilizarse simplemente pomadas para quemaduras
(picrato) y cubrirlas con gasa esterilizadas o un género recién planchado. En cuanto a
los flictemas (ampollas) es preferible dejarlas no hincarlas o romperlas cuida que el
accidentado no se enfríe.
● Quemaduras muy extensas. - el cuidado debe ser más al quemado que a la quemadura
el peligro es la muerte por el shock. Se deben tener al accidentado echado con la
cabeza más baja del cuerpo y abrigado.
● Quemaduras químicas. - producidas por sustancias químicas estas deben ponerse bajo
agua para sí sacarla o dividirla, si es por ácidos se le pone una sustancia alcalina jabón
bicarbonato leche de magnesia y si es por alcalino se le pone un ácido suave como el
jugo de limón o vinagre.

Primeros auxilios en caso de atragantamiento


- Los accidentes de atragantamiento son muy frecuentes.
- Pueden producirse tanto con los alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixia y con
intento desesperado por tomar aire.
● Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente.
● Para ello la persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para
que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño.
● Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los dedos,
pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a fin de
aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 29 de 37

● Aplicar el Método de Heimlich, cogiendo a la persona por la espalda y sujetando sobre


cinco dedos del ombligo y presionar con las dos manos y paralelamente levantando a
la persona e impulsándolo hacia adelante.
● Si la situación empeora recurra de inmediato al médico.

8.9. EN CASO DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO

Después de detectar un accidente de tránsito (choque), comunicar al Centro de Control /


personal de vigilancia / brigada de emergencia, informando su ubicación exacta, los daños
personales y al equipo que se generaron.

- De haber alguna persona atrapada no deberá tratar de sacarla, salvo que exista un peligro
inminente (incendio del auto, riesgo de explosión, etc.).
- Si se observa pasajeros heridos en la calzada por el impacto de la colisión no deberá de
moverlos sin la presencia de personal y unidades especializadas, para evitar daños
mayores que le podrían causar una invalidez permanente, o alguna hemorragia interna
por desplazamiento de algún hueso roto a causa del accidente vehicular, pero si deberá
de prestar los primeros auxilios de acuerdo a lo indicado en los procedimientos.
- Mantener contacto permanente con el Centro de Control / personal de vigilancia / brigada
de emergencia para poder dar informes de la situación hasta que llegue la ayuda externa.

8.10. EN CASO DE UN SECUESTRO:

- Evitar circular por calles oscuras en horas de la noche, zonas de alto riesgo catalogadas
como zonas rojas.
- Estar atento a los espejos retrovisores para poder observar si está siendo sujeto de algún
seguimiento por otro vehículo, de notar algo fuera de lo normal, comunicar en forma
inmediata al Centro de Control, dando las características del otro vehículo, como color,
marca, cantidad de pasajeros.
- Girar en U varias veces, esto hará que los plagiarios desistan del secuestro. Sí continuara
con el seguimiento busque una comisaría cercana y solicite ayuda.
- En caso el secuestro se haya consumado el conductor debe seguir lo siguiente:
● No poner resistencia.
● Pedir a los pasajeros que mantenga la calma y el control.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 30 de 37

● Colaborar con los secuestradores, ya que estos pueden estar armados y bajo la
influencia de alguna sustancia prohibida.
● Comprenda que primero está la integridad física de los pasajeros y conductor.
● El conductor debe observar la descripción del automóvil, personas, señas, color de
raza, cantidad de personas, tipos de armas.
- Una vez consumado el secuestro informar por teléfono a su Jefe inmediato y a las
autoridades.

8.11. ACCIONES A SEGUIR FRENTE A EXPLOCIONES

Inspección Vehicular de Seguridad


Para efectuar la revisión vehicular de seguridad, tanto en situaciones normales como en
casos de emergencia declarada o por disposición del personal responsable, el personal de
Seguridad a cargo de esta actividad deberá.
- Guiar el conductor a fin de que ingrese en un espacio libre.
- Tomar nota de este en el listado o tablilla que para el efecto le será proporcionado.
- Efectuará un chequeo visual de la carrocería del vehículo y en caso de observar algo
anormal, de ser posible se lo hará notar al conductor, tomando nota de ello en el espacio
de observaciones.
- Verificará visualmente el interior del vehículo y anotará las observaciones de acuerdo al
siguiente procedimiento:
● Asientos delanteros
● Piso delantero
● Asientos posteriores
● Piso posterior
- En caso de ocurrir algún percance o accidente (choque, arañaduras) con los vehículos
estacionados, tomará nota al detalle de lo sucedido, reportando y elaborando el informe
correspondiente. Pondrá especial cuidado en determinar:
● Persona que causó el daño
● Tipo de vehículo
● Marca y color
● Número de placa y rodaje
● Otras características o circunstancias de interés.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 31 de 37

- Por la naturaleza del servicio (vía pública) está expuesto a la probable colocación de coche
bomba, debiendo tener en cuenta para su detección e identificación lo siguiente:
● Persona que deja su vehículo y se retira en forma apresurada.
● Una o dos personas que empujan un vehículo simulando desperfecto y luego huyen en
forma intempestiva.
● Vehículos con lunas polarizadas.
● Signos de humos que salen del interior del vehículo.
● Vehículos que no son estacionados normalmente por el sector.
● Paquete sospechoso en el interior del vehículo.

Procedimiento a seguir en caso de hallar explosivos


- En caso de hallar algún paquete, maletín, bulto sospechoso o algún artefacto explosivo,
en la empresa no lo toque ni deje que alguien lo haga; proceda de la siguiente forma:
- El personal de seguridad que se percató de su existencia comunicará el hecho a la
brevedad a la Policía utilizando los medios más rápidos, luego de efectuarse la
constatación respectiva comunicará inmediatamente el hecho a los siguientes teléfonos:
● Unidad de desactivación de explosivos 481-2901
● Escuadrón de Emergencia 105
● Central de Emergencia de Bomberos 116
- Paralelamente se ejecutará de forma más rápida, lo siguiente:
- Evacuará la zona donde se encuentra ubicado el explosivo o paquete sospechoso.
- En coordinación con el personal que labora en las áreas adyacentes, retirará la mayor
cantidad de material inflamable existente, lo que retardará la acción del fuego que pudiera
originarse en caso de producirse la explosión.
- Impedirá el ingreso de toda persona a la ZONA DE RIESGO; entendiéndose por ésta, a
los lugares que pudieran ser destruidos, dañados o afectados si se produjera la explosión.
- Coordinará con el COE, para que todo el personal que conforma las brigadas de lucha
contra incendio y aquel que esté capacitado para operar los equipos existentes,
permanezca en espera, en lugar seguro, a fin de actuar rápidamente en caso de
producirse un incendio posterior a la explosión.
- Es necesario tener presente que un atentado con explosivos puede venir acompañando
de un ataque terrorista o similar, por lo que el Centro de Operaciones de Emergencia
tomara las acciones a seguir.

Materialización de una Explosión

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 32 de 37

En caso de producirse una explosión cualquiera que sea su origen o naturaleza, el personal
de seguridad, procederá de la siguiente forma:
- De acuerdo a lo dispuesto por el COE; se dispondrá que el Personal que cubre sus
puestos, se mantengan en estado de máxima alerta, evitando ser sorprendidos en caso
de que la explosión haya sido intencional y coordinada en alguna acción proveniente del
exterior.
- De ser necesario el Jefe Seguridad, redistribuirá al personal de seguridad en los puestos
que estime conveniente o cuando las circunstancias lo exijan.
- Verificará que todas las personas que se encuentran en el interior del local sean
evacuadas, de acuerdo con el plan existente.
- Verificará puertas de acceso cerradas y personal de seguridad en sus puestos.
- Efectuará las llamadas telefónicas que fueran necesarias (Desactivación de Explosivos,
escuadrón de Emergencia y Compañía de Bomberos).
- Mantendrá comunicación permanente con el COE, a fin de efectuar las acciones que el
caso requiera.
- Ocuparán sus puestos a órdenes del Jefe de seguridad, manteniéndose en estado de
alerta para intervenir en los siguientes casos:
● Lucha contra incendio
● Evacuación de heridos
● Primeros auxilios.
- Impedirá el ingreso de personas hasta que tengan la respectiva autorización.
- Tendrá a la mano la mayor cantidad de extintores posibles, para emplearlos si fuera
necesario.

8.12. ANTE DERRAME DE COMBUSTIBLE Y/O PRODUCTOS QUIMICOS

Muchos trabajadores no saben cómo actuar ante un derrame químico, lo importante es que
ante tal hecho mantener la calma, atender a las personas afectadas, controlar los efectos del
derrame actuando de acuerdo a la naturaleza de la sustancia derramado, acudiendo para ello
a la información de la hoja de seguridad (MSDS), el cual debe estar siempre visible.
Básicamente un procedimiento general para enfrentarse a un derrame es:

- Atender al personal afectado.


● Dar aviso al personal de áreas adyacentes.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 33 de 37

● Realizar una evaluación de lo vertido y la respuesta al mismo.


● Determinar si es preciso avisar al Director de Emergencia.
● Identificar, si es posible, los productos del derrame y consultar su ficha de seguridad
● Controlar el derrame y evacuar al personal no necesario
● Si el material es inflamable, eliminar las fuentes de ignición (llamas, equipos eléctricos).
● Emplear siempre el material de seguridad apropiado.
● Una vez finalizado el incidente, elaborar un informe escrito indicando el origen y causas
del derrame y las medidas adoptadas.

- Cuando se considere que el derrame puede suponer un riesgo importante (incendio,


toxicidad), o implique la presencia de vapores:
● Avisar al director de emergencia y las brigadas del incidente.
● Rescatar, si es posible, al personal afectado.
● Evacuar el área cuyo radio de acción fue afectado.

- Control del derrame


● Es importante tratar de controlar la fuente del derrame (recipientes caídos) y limitar la
extensión del vertido.
● Si el vertido es un sólido, recogerlo con una pala, y depositarlo en una bolsa resistente.
● Si el vertido es líquido, contenerlo con un absorbente, y proteger los sumideros del
suelo, para evitar que el derrame llegue al alcantarillado.
● El procedimiento de contención y recogida debe hacerse distribuyendo el absorbente
sobre el área cubierta por el derrame, desde la periferia hacia el centro.
● Prestar atención a los bajos de los armarios y zonas situadas detrás de aparatos e
instalaciones.
● Recoger el producto resultante y, si es necesario, neutralizarlo químicamente.
Guardarlo en un recipiente adecuado.
● De ser el caso recoger el vidrio roto con pinzas o guantes adecuados y guardarlo en un
recipiente adecuado. Etiquetar los residuos para su retirada. Si contienen productos
peligrosos, serán enviados a un relleno sanitario para su procesamiento.
● Limpiar la superficie afectada con agua y detergente. Informar del incidente al
Supervisor o encargado de los temas de Seguridad.
- Equipos de protección personal:
● Gafas y máscara de protección.
● Guantes de composición acorde a los productos empleados (nitrilo, neopreno).

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 34 de 37

● Botas de goma o fundas para calzado.


● Delantales de material impermeable y resistente
- Equipos de limpieza:
● Pala y escoba
● Bolsas para recoger los residuos
● Papel de pH
● Material absorbente adecuado a los productos empleados.
- Algunas sugerencias que considerarse tenemos:
● Es poco atinado realizar operaciones de neutralización directamente sobre el vertido.
Es preferible recoger el vertido y, posteriormente, neutralizarlo.
● Los líquidos inflamables deben absorberse con productos específicos. Evitar aserrín o
productos inflamables.
● Los ácidos se pueden neutralizar con productos comerciales o bicarbonato sódico.
● Recordar que algunos de ellos, como el ácido fluorhídrico, precisan respuestas
altamente específicas.
● Las bases se neutralizarán con productos comerciales o ácido clorhídrico al 5%.
● El mercurio se recogerá con azufre, polisulfuro cálcico o productos comerciales
adecuados.
● Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos se recogerán con arena, paños
absolventes o productos similares.
● En lo posible evitar emplear material reutilizable (fregonas, bayetas) para evitar
contaminaciones futuras.

8.13. ANTE ASALTOS

SITUACION
- El Asalto puede producirse contra determinada persona, local u oficina, por algún
delincuente o delincuentes que hayan ingresado a las instalaciones bajo cualquier
pretexto.
- En caso de ser sorprendidos por un asalto, en el que los delincuentes se encuentren
provistos de armas de fuego, el personal de seguridad tiene orden terminante de no
resistirse al mismo ni intentar desarmarlos, intervenir directamente, desafiar a los
delincuentes, y menos desenfundar y emplear sus armas de fuego, salvo que sean
agredidos directamente y sus vidas corran peligro. Es necesario tener presente que en

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 35 de 37

horas de atención al público, un enfrentamiento puede ocasionar víctimas inocentes entre


los que pueden encontrarse niños.

MEDIDAS PARA PREVENIR ASALTOS


- Estar atentos en sus áreas de trabajo, a la posibilidad de ser objeto de estudio o reglaje,
previos a un asalto, secuestro o atentado.
- Cambiar de ubicación permanentemente dentro de su área de responsabilidad.
- Evitar mantenerse en un determinado punto, por un período largo de tiempo ya que esta
mala costumbre favorecerá el accionar de los delincuentes, quienes tendrán como
prioridad someter y desarmar al personal de seguridad en las proximidades al lugar del
asalto.
- No abrir por ningún motivo las puertas de acceso al ser llamados desde el exterior, si es
que antes no se ha reconocido e identificado plenamente a la persona que desea ingresar.
- Ante la inminencia o peligro de asalto, dar la clave de emergencia solicitando apoyo del
resto del personal de Seguridad.
- Solicitar el apoyo de Serenazgo o de la PNP, cuando la gravedad de la situación lo exija
- Coordinar con el Centro de Control el seguimiento e intervención de toda persona que se
encuentre en actitud sospechosa en las áreas comunes.

8.14. ANTE ROBOS

- El robo puede producirse por el propio personal o por personas que ingresan a las
instalaciones, pretextando ser visitas, clientes, empleados de locales comerciales, etc.
Puede también ser ejecutado por personal que ingresa para realizar trabajos de limpieza,
reparación o mantenimiento, disfrazados o adoptando identidades de personal de
servicios públicos (agua, luz, teléfono, etc.).

MEDIDAS PARA PREVENIR HURTOS Y/O ROBOS


- Inspeccionar aleatoriamente la salida de paquetes, bultos, maletines, etc., para lo cual
solicitarán de manera cortés al propietario que colaboren con la inspección.
- Inspeccionar a todo el personal de trabajadores y servicios.
- Autorizar la salida de bienes y enseres, únicamente con la presentación de la guía de
salida correspondiente, firmada y con el VºBº de la administración.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 36 de 37

- Detener y poner a disposición del Área de seguridad a todo aquel que sea sorprendido
intentando sustraer algún bien o artículo que no sea de su propiedad sin autorización
escrita.
- Cuando el hecho suceda fuera de horas laborables, se solicitará la intervención de las
fuerzas policiales, informando la situación al Centro de Control.

SITUACIONES PROBABLES

Cuando el robo ya se produjo

- Restringir el tránsito por las puertas, manteniendo el control de las mismas a fin de detectar
a los posibles ladrones en su intento por retirarse de las instalaciones.
- Aislar el área involucrada tomando nota de las características generales del lugar (lunas
rotas, huellas de pisadas, paredes sucias, etc.) impidiendo el acceso de cualquier persona.
- El supervisor de seguridad que atienda la emergencia o el agente que detecte el robo, o
ambos, dependiendo de la situación, presentarán un informe escrito al, detallando los
hechos.
- Cuando se detecta o se sospecha la presencia de un intruso en las instalaciones, sin
amenaza de la integridad de las personas:
- Restringir el tránsito por las puertas, manteniendo el control de las mismas a fin de detectar
a los posibles sospechosos o cómplices que pretendan ingresar a las instalaciones.
- Si el hecho se produjera durante la noche, proceder a encender todas las luces de los
pasadizos y áreas comunes.
- Gestionar la intervención y apoyo de la Policía Nacional, si fuera necesario.
- Mantener la vigilancia discreta pero eficiente de los sospechosos, haciendo notar su
presencia para hacerlos desistir en su intento. Por ningún motivo intentar detenerlos ya
que exista el riesgo de demanda si no se les descubre con artículos robados.
- En caso de practicar alguna intervención de delincuentes, se les pondrá a disposición de
la PNP mediante la elaboración de un acta en la que se señale en forma genérica lo
acontecido y sobre todo las condiciones físicas del intruso al momento de su entrega.

9. HISTÓRICO

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C


Código: SST-PLA-002
Versión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Fecha: 21.01.2023
Página 37 de 37

FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN

21/01/2023 Inicio de la documentación 01

10. ANEXOS
ANEXO Nº 1
TELEFONO DE EMERGENCIA

A continuación, se presenta un listado de aquellos números que serán contactados en caso


de emergencias. Este listado será complementado y actualizado previo al inicio de las
actividades a realizar dependiendo de la ubicación del cliente.

TELEFONOS DE EMERGENCIA
Nº CENTROS Nº DE TELEFONO
AMBULANCIAS
1 CRUZ ROJA 265-8783
2 MEDICA (URGENTE) 117
3 BOMBEROS CENTRAL 116
FALTA DE LUZ Y AGUA
6 LUZ DEL SUR 617-5000
7 EDELNOR 517-1717
8 FALTA DE AGUA 317-8000
HOSPITALES
9 HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN 574-9000
10 HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330-0241
11 HOSPITAL NAVAL 452-0339
12 HOSPITAL MILITAR 219-3500
DEFENSA CIVIL
13 CENTRAL DE EMERGENCIA 115
14 CENTRAL TELEFONICA 225-9898
15 CÍA. BOMBEROS N° 134 SURCO 274-6066

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – MERAKI GENERAL SERVICE S.A.C

También podría gustarte