Está en la página 1de 5

Cronograma

Seminario: Producción escrita y corrección de textos académicos

Dra. Laura Pérgola

Clase Temas Bibliografía


1 8/8 Presentación del seminario -Cubo de Severino, L. (coord.) (2008) Leo pero no comprendo, Estrategias de comprensión
Proceso de escritura: cómo encarar la escritura lectora, Córdoba, Comunicarte.
de un texto académico. -Flower, L. y J. Hayes, “Teoría de la Redacción como proceso cognitivo” en Textos en contexto
1. Los procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Lectura y Vida, 1996.
-Mateo, S. y A. Vitale (coord.), (2013) Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad, Buenos
Aires, Eudeba.
-Montolío, E. (coord.) (2002) Manual de escritura académica, Vol. I-III, Barcelona, Ariel.
-Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
Ediciones.
2 15/8 Escribir: inspiración o trabajo. La escritura en el -Cubo de Severino, L. (coord.) (2008) Leo pero no comprendo, Estrategias de comprensión
ámbito académico. El proceso de composición lectora, Córdoba, Comunicarte.
textual. Recomendaciones de estilo para la -Flower, L. y J. Hayes, “Teoría de la Redacción como proceso cognitivo” en Textos en contexto
escritura académico-científica. Escritura 1. Los procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Lectura y Vida, 1996.
científica y literaria. La retórica de la ciencia. El -Mateo, S. y A. Vitale (coord.), (2013) Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad, Buenos
uso de metáforas en el discurso académico. Aires, Eudeba.
Discurso especializado. -Montolío, E. (coord.) (2002) Manual de escritura académica, Vol. I-III, Barcelona, Ariel.
-Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
Ediciones.
3 22/8 Géneros discursivos académicos: -Cubo de Severino, L. (coord.) (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
particularidades específicas de la escritura de los científico, Córdoba, Comunicarte.
géneros discursivos académicos: artículo de -Marín, M (2015) Escribir textos científicos y académicos, Buenos Aires, FCE.
investigación, resumen o abstract, ponencia,
póster científico, reseña, conferencia académica,
monografía, tesina, tesis, manuales
universitarios, proyectos de investigación.
4 29/8 El texto como unidad semántica y pragmática. -De Beaugrande, R. y W. U. Dressler, (1997) Introducción a la lingüística del texto, Barcelona,
Cohesión, coherencia y adecuación. Texto y Ariel, 1997.
contexto. Elementos de cohesión: referencia, -Matienzo, T.; L. Pérgola y S. Falvo, “Textualidad: coherencia y cohesión” en Mateo, S. y A.
situación, elipsis, uso de algunos conectores y Vitale, Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad, Buenos Aires, Eudeba, 2013.
organizadores textuales. Registros, estilos y -Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
tipos de textos. Ediciones.
5 5/9 La noción de párrafo. La progresión temática -Marín, M. (2020) Escritura académica: los últimos borrados, Buenos Aires, Aique.
dentro de los párrafos. La conexión entre -Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
oraciones y entre párrafos. Marcadores
organizativos. Procedimientos para escribir
textos bien entramados
6 12/9 Intertextualidad. Paráfrasis. Citación. Aspectos -Alvarado, M., (1994) Paratexto, Buenos Aires, CBC.
retóricos y sintaxis de la citación. Los verbos del -Genette, G., Umbrales, México, Siglo XXI, 2001.
decir y comunicar. La enunciación. Discursos -Mateo, S. y A. Vitale (coord.), (2013) Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad, Buenos
objetivos y discursos subjetivos. Polifonía Aires, Eudeba.
enunciativa: voces y discurso referido. Discurso -Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
directo y discurso indirecto: normas. Discurso Ediciones.
referido encubierto, citas y ecos. Funciones
discursivas de la citación.
7 19/9 El paratexto y la comunicación escrita. Forma y -Alvarado, M., (1994) Paratexto, Buenos Aires, CBC.
márgenes del texto. Elementos paratextuales -Genette, G., Umbrales, México, Siglo XXI, 2001.
icónicos y verbales. -Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
Ediciones.
8 26/9 Citación APA: actualizaciones. Citas -Reyes, G., (1994) Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco Libros.
bibliográficas: paráfrasis y plagio. El derecho a la -Reyes, G., (1995) Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco
cita en la propiedad intelectual. Libros.
9 3/10 Elaboración y redacción de un texto científico- -Botta, M. y J. Warley, (2002) Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de
académico (monografías, informes, tesis, investigación y redacción, Buenos Aires, Biblos.
tesinas, etc.). Paginación y abreviaturas. -Cubo de Severino, L. (coord.) (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
Diagramación final: resúmenes, las palabras científico, Córdoba, Comunicarte.
-Montolío, E. (coord.) (2002) Manual de escritura académica, Vol. I-III, Barcelona, Ariel.
claves, titulación, introducción, capítulos, -López Ruiz, M., (1998) Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México,
metodología, conclusiones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérgola, L. “Errores frecuentes en la escritura de monografías, tesis y otros textos”, en
Médicos y Medicinas en la historia, Vol. X, Nº 33, Buenos Aires, El Guion, 2013.
-Vázquez, G. (coord.), (2001) Guía didáctica del discurso académico, Madrid, Edinumen.
-Walker, M., (2000) Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa.
Nociones básicas de edición y corrección de un -Billingham, J., (2007) Edición y corrección de textos, Buenos Aires, Fondo de Cultura
texto académico. Relación con los Económica.
conocimientos adquiridos en el curso para -Cassany, D., (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
enfatizar sobre la importancia de la revisión del -García Negroni, M.M. (coord.); L. Pérgola y M. Stern, El arte de escribir bien en español.
texto, qué implica leer, editar, corregir, Manual de corrección de estilo, Nueva edición aumentada, Buenos Aires, Santiago Arcos
reescribir, ajustar. Editor, 2006.
Acentuación: errores frecuentes -García Negroni, M.M. (2016) Para escribir bien en español, Buenos Aires, Waldhuter.
Uso de mayúsculas y minúsculas
-Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
Ediciones.
-RAE (2018), Libro de estilo de la lengua española, Barcelona, Espasa.
-RAE, (2010) Nueva gramática de la lengua española: manual, Buenos Aires, Espasa.
-RAE, (1999) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE, (2010) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
-Reyes, G. (1998) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros.
-Zavala Ruiz, R., (1998) El libro y sus orillas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
10 10/10 Nociones básicas de edición y corrección de un -Billingham, J., (2007) Edición y corrección de textos, Buenos Aires, Fondo de Cultura
texto académico. Relación con los Económica.
conocimientos adquiridos en el curso para -Cassany, D., (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
enfatizar sobre la importancia de la revisión del -García Negroni, M.M. (coord.); L. Pérgola y M. Stern, El arte de escribir bien en español.
texto, qué implica leer, editar, corregir, Manual de corrección de estilo, Nueva edición aumentada, Buenos Aires, Santiago Arcos
reescribir, ajustar. Editor, 2006.
Usos de los signos de puntuación. -García Negroni, M.M. (2016) Para escribir bien en español, Buenos Aires, Waldhuter.
-Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
Ediciones.
-RAE (2018), Libro de estilo de la lengua española, Barcelona, Espasa.
-RAE, (2010) Nueva gramática de la lengua española: manual, Buenos Aires, Espasa.
-RAE, (1999) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE, (2010) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
-Reyes, G. (1998) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros.
-Zavala Ruiz, R., (1998) El libro y sus orillas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
11 17/10 A qué llamamos lenguaje inclusivo. El lenguaje -Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
inclusivo en textos académicos Ediciones.

12 24/10 La correlación temporal. Uso correcto de los -Billingham, J., (2007) Edición y corrección de textos, Buenos Aires, Fondo de Cultura
tiempos verbales. Uso del gerundio. Verbos Económica.
impersonales. Voz pasiva (pasiva perifrástica y -Cassany, D., (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
pasiva con se). -García Negroni, M.M. (coord.); L. Pérgola y M. Stern, El arte de escribir bien en español.
Manual de corrección de estilo, Nueva edición aumentada, Buenos Aires, Santiago Arcos
Editor, 2006.
-García Negroni, M.M. (2016) Para escribir bien en español, Buenos Aires, Waldhuter.
-Pérgola, L. (2022) Escribir, editar y corregir textos, 2da. edición, Buenos Aires, El Guion
Ediciones.
-RAE (2018), Libro de estilo de la lengua española, Barcelona, Espasa.
-RAE, (2010) Nueva gramática de la lengua española: manual, Buenos Aires, Espasa.
-RAE, (1999) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE, (2010) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
-Reyes, G. (1998) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros.
-Zavala Ruiz, R., (1998) El libro y sus orillas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
13 31/10 Lectores y lecturas. ¿Para quién escribimos? El -Albarello, F. (2019) Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de
papel del lector/a. Los límites de la lectura. El pantallas, Buenos Aires, Ampersand.
lector y la significación de los textos. La -Febvre, L y Martin, H-J. (2019) La aparición del libro, México, FCE.
industralización de la lectura. La lectura en la -Finkelstein, D. y Mc Cleery, A. (2014) Una introducción a la historia del libro, Buenos Aires,
era digital. Paidós.
-Lyons, M. (2012) Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental, Buenos Aires,
Editoras del Calderón.
14 7/11 -Albarello, F. (2019) Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de
pantallas, Buenos Aires, Ampersand.
-Febvre, L y Martin, H-J. (2019) La aparición del libro, México, FCE.
-Finkelstein, D. y Mc Cleery, A. (2014) Una introducción a la historia del libro, Buenos Aires,
Paidós.
-Lyons, M. (2012) Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental, Buenos
Aires, Editoras del Calderón.
15 14/11 Cierre del Seminario

También podría gustarte