Está en la página 1de 11

INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN

DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


NOMBRES APELLIDOS DOCUMENTO

DIRECCIÓN TELÉFONO

PROGRAMA TÉCNICO LABORAL

1. ASPECTOS BASICOS DEL TRABAJO DE CERTIFICACIÓN DIRIGIDO

1.1. NOMBRE DEL


TRABAJO

1.2. DESCRIPCIÓN
DEL TRABAJO
(En qué consiste el
negocio que se
propone)

OBJETIVO GENERAL

1.3. OBJETIVOS
(¿Qué pretende hacer? OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
¿Para qué y cómo se 1.
va a hacer?) Teniendo
en cuenta aspectos
sociales, económicos,
ambientales y los
demás que usted 2.
considere relevantes.

3.

1.4.
JUSTIFICACIÓN
(Plantear los problemas
detectados y que el
negocio pretende
solucionar, dar las
razones por las cuales
debe llevarse a cabo
teniendo en cuenta
aspectos sociales,
económicos,
ambientales y las
demás que se
consideren relevantes.

Página 1 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

2. ANALISIS DE MERCADO
2.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS: Elabore un listado de los productos y/o servicios a producir u ofrecer, y para cada uno
describa las principales características
PRODUCTOS O SERVICIOS CARACTERISTICAS ASPECTOS DIFERENCIADORES O INNOVADORES
(Especifique el nombre para cada (Describa las ventajas que los (Que lo hacen innovador respecto de materia primas, forma
producto o para grupo de productos productos o servicios ofrecen al de presentación, dimensiones, empaque, garantía, ventajas o
o servicios) cliente) beneficios en comparación con lo que ofrece la competencia)

ESTUDIO DE LA DEMANDA: Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado y/o de los clientes objetivos; para ello
recopile información a través de la observación directa, aplicar encuestas, consulta de material bibliográfico, bases de datos
(DANE, Cámara de Comercio, Alcaldía). Luego identificar, analizar y cuantificar los principales clientes

CARACTERÍSTICAS
NOMBRE DEL CLIENTE O GRUPO
(Características geográficas (Ubicación), demográficas Nº CLIENTES
(Hogares, empresas: Confecciones,
(Edades, % participación por sexo, religión), (Número total de clientes en
restaurantes, supermercados, tiendas,
socioeconómicas (Nivel de educación, ocupación laboral, cada grupo de mercado)
instituciones educativas, particulares)
estrato) y psicográficas (necesidades, gustos, intereses)

2.2. ESTRATEGIA DE MERCADO


ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN: De acuerdo a la cobertura del mercado, detalle los canales de distribución a usar para
hacer llegar los productos o servicios a los consumidores finales
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
(Medios a usar para distribuir el producto o servicio, tales MOTIVOS PARA ELEGIR LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
como punto directo de fábrica, distribuidores minoristas (Detalle las razones o conveniencia del por qué utilizaría dichos canales de
(Supermercados, tiendas) o mayoristas (Agencias distribución y los requerimientos para la utilización de los mismos)
especializadas), venta por catálogo, multinivel o internet

ESTRATEGIAS DE PRECIOS: Compare los precios del negocio en relación a los precios promedio de la competencia directa.
Tenga en cuenta que los precios guardan relación con el nivel de competencia, grado de innovación y la estructura de costos
PRECIOS NEGOCIO PROPUESTO PRECIOS DE LA COMPETENCIA
PRODUCTO O SERVICIO (Promedio para cada uno de los productos (Promedio para cada uno de los productos
o servicios) o servicios)

ESTRATEGIAS DE SERVICIO: Relacionar las estrategias adicionales de servicio (Valor agregado) que permitirán diferenciar
su negocio de la competencia, como servicio pre y post venta, atención al cliente (Servicio a domicilio) y formas de pago.
Página 2 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO: Relacionar los principales proveedores que tendría el negocio para la adquisición
de materias primas o servicio, a nivel local o regional. Detalle las ventajas de cada proveedor en relación con los productos o
servicios que se ofrecen: Precios, forma de distribución, promociones, descuentos.

2.3. PROYECCIONES DE VENTAS


Con base en los resultados de todo el estudio de mercado, proyectar la cantidad de producto y/o servicio que aspira vender
una vez se inicie el negocio
Precio de Venta por Unidades vendidas Total de ventas mensuales (S)
Producto o Servicio unidad mensualmente (Promedio en valor de ventas
(Promedio del valor que va a (Promedio de ventas mensuales mensuales tomando en cuenta los
tener un producto o servicio) tomando en cuenta los días trabajados) días trabajados)

3. ESTUDIO TÉCNICO

Página 3 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

3.1. PROCESO PRODUCTIVO


Describir desde el principio hasta el final y en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman
parte del proceso de producción del producto o servicio; clasificar las etapas o pasos que se requieren para la elaboración
incluyendo las fases de control de calidad y manejo de residuos o desechos.

3.2. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA


Proponga por lo menos tres posibles sitios de localización para la empresa, seleccionando el más conveniente de acuerdo a
factores tales como mercado objetivo, terrenos, locales, atractivo del sector, vías de acceso

4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALES


Página 4 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

4.1. ANALISIS DOFA


De acuerdo al estudio de mercados y para un escenario presente y futuro, identifique las fortalezas y debilidades que tendría
su empresa (análisis interno), las oportunidades y amenazas (análisis externo), de igual forma, las estrategias a implementar
para contrarrestar las debilidades y amenazas, así como aprovechar las fortalezas y oportunidades.
DEBILIDADES DEL NEGOCIO FRENTE A COMPETENCIA OPORTUNIDADES DEL ENTORNO

FORTALEZAS DEL NEGOCIO FRENTE A COMPETENCIA AMENAZAS DEL ENTORNO

ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS

4.2. REQUISITOS LEGALES


Especifique los requisitos legales con los que deberá cumplir para la creación y operación de su empresa (Constitución
legal, normas urbanas, ambientales, registros) Gastos de constitución legal, trámites, Estudios, Licencias, Registros y
Marcas
TIPO DE LEY DESCRIPCIÓN APLICABILIDAD COSTO
Ley 115 del 4 de Objeto de la ley. La educación es un PRIMERA INFANCIA
febrero de 1.994 proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral
de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas


generales para regular el Servicio
Público de la Educación que cumple una
función social acorde con las
necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad.

Se fundamenta en los principios de la


Constitución Política sobre el derecho a
la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en
su carácter de servicio público. De
conformidad con el artículo 67 de la

Página 5 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

Constitución Política, define y desarrolla


la organización y la prestación de la
educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y
secundaria) y media, no formal e
informal, dirigida a niños y jóvenes en
edad escolar, a adultos, a campesinos,
a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social.
El presente código tiene por objeto
establecer normas sustantivas y
procesales para la protección integral de
los niños, las niñas y los adolescentes,
garantizar el ejercicio de sus derechos y
FAMILIA
libertades consagrados en los
LEY 1098 2.006 PRIMERA INFANCIA Y
instrumentos internacionales de
ADOLESCENCIA
Derechos Humanos, en la Constitución
Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y
protección será obligación de la familia,
la sociedad y el Estado.
La presente ley tiene por objeto
establecer el marco institucional y
orientar las políticas y acciones por
parte del Gobierno para garantizar la
equidad y la igualdad de oportunidades
de las mujeres, en los ámbitos público y
privado.

La presente ley se fundamenta en el


reconocimiento constitucional de la
igualdad jurídica, real y efectiva de
MUJERES
LEY 823 de 2.003 derechos y oportunidades de mujeres y
PRIMERA INFANCIA
hombres, en el respeto de la dignidad
humana y en los principios consagrados
en los acuerdos internacionales sobre
esta materia.

La igualdad de oportunidades para las


mujeres, y especialmente para las
niñas, es parte inalienable,
imprescriptible e indivisible de los
derechos humanos y libertades
fundamentales.
BASES Ser sujeto de derecho desde la primera PRIMERA INFANCIA
CURRICULARES infancia es afirmar que el carácter de
PARA LA ser social es inherente al ser humano
EDUCACION desde los comienzos de su vida y que
INICIAL Y gracias a él y a las capacidades que
PREESCOLAR poseen, los niños y las niñas participan
en la vida de la sociedad y se
desarrollan a partir de las relaciones con
los otros (CIPI, 2013, p.100).

Esta concepción reconoce a los niños y


las niñas como sujetos únicos, capaces
de incidir y transformar el mundo que les
rodea, activos y con tiempos distintos
para construir aprendizajes,
pertenecientes a una cultura,
constructores de sus propios caminos,
participes y con autonomía y seguridad
Página 6 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

para hacer que sus opiniones sean


tomadas en cuenta, asumiendo en
forma responsable, de acuerdo con su
desarrollo, decisiones compartidas con
otros en asuntos que afectan sus vidas
y la de su comunidad (Castañeda y
Estrada, s.f.).
MANUAL Brindar línea técnica y orientaciones
OPERATIVO operativas relacionadas con el
MODALIDAD funcionamiento de los servicios de
INSTITUCIONAL Educación Inicial de la Modalidad
PRIMERA INFANCIA
PARA LA Institucional en el marco de la Política
ATENCIÓN A LA de Estado para el Desarrollo Integral de
PRIMERA la Primera Infancia De Cero a Siempre
INFANCIA (Ley 1804 de 2016).

5. ASPECTOS SOBRE COMPETENCIA E IMAGEN


5.1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
En forma comparativa identifique los principales competidores (Directos o indirectos, según sean productos semejantes o
sustitutos) y detalle las características:
PRINCIPALES COMPETIDORES
(Nombre cada uno de los competidores directos o indirectos a nivel local o regional)
VARIABLES DE COMPARACIÓN
Competidor 1: Competidor 2: Competidor 3:

PRODUCTO Y/O SERVICIO


(Que vende cada competidor)

PRECIOS
(Promedio del precio que maneja cada competidor
para los productos o servicios)
TIEMPO EN EL MERCADO
(Tiempo de funcionamiento de cada competidor)
UBICACIÓN
(Dirección de cada competidor, tanto de fábrica
como de puntos de venta)
PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
(Utilizados por la competencia Ej. Medios
impresos como directorio, volantes; radio o
televisión; vallas publicitarias, internet. También
las promociones, descuentos, recordatorios)
VENTAJAS DE LA COMPETENCIA
(De cada competidor en relación con los
productos o servicios que vende: Precios, forma
de distribución, promoción, ubicación)
DESVENTAJAS DE LA COMPETENCIA
(En relación con los productos o servicios que
vende: Precios, forma de distribución, promoción,
ubicación)
5.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD:
Proponga las principales formas bajo las cuales dará a conocer el Producto y/o Servicio en el mercado y las estrategias que
aplicaría para atraer clientes e incentivar las ventas
TIPO DE PUBLICIDAD O PROMOCIÓN FRECUENCIA DE USO PRECIOS DE COMPETENCIA
Medios impresos (Directorio, revista, volantes prensa), (De los medios de publicidad o (Lo que cuestan las estrategias a
radio y televisión, vallas, internet. También las promoción: Solo en lanzamiento, utilizar para dar a conocer los
promociones (Descuentos, recordatorios, muestras gratis) mensual, semestral, anual) productos o servicios a los clientes)

Página 7 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

6. ASPECTOS FINANCIEROS
6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Para la capacidad de producción y ventas proyectadas y detalladas en el numeral 3 de estudio técnico, presentar en forma
global los costos de materia prima, mano de obra y otros costos de producción.
6.1.1. COSTOS TOTALES DE MATERIA PRIMA
TIPO DE MATERIA PRIMA O INSUMO VALOR TOTAL MENSUAL USADO

TOTAL MENSUAL
6.1.2. COSTOS TOTALES DE MANO DE OBRA DIRECTA
Salario básico Auxilio de Total Salario Prestaciones Salario Real
CARGO
mensual Transporte Base Sociales Mensual

TOTAL MENSUAL

6.1.3. OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN O COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Presente el valor mensual de otros costos relacionados con la elaboración de sus productos y que no se registraron en el
cálculo de los costos de materia prima y mano de obra, como costos de mantenimiento, aseo, arriendo, servicios públicos de
fábrica, depreciaciones de equipos de fabricación.
TIPO DE COSTO VALOR MENSUAL

TOTAL MENSUAL

Página 8 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

6.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS


Presente los gastos totales relacionados con la administración y ventas de su negocio
6.2.1. GASTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y VENTAS
Salario básico Auxilio de Total Salario Prestaciones Salario Real
Cargo
mensual Transporte Base Sociales Mensual

TOTAL MENSUAL
6.2.2. OTROS GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS
Presente los demás gastos de administración o ventas como servicios públicos de oficina, impuestos (Industria y comercio,
predial), papelería y útiles de oficina, publicidad, depreciaciones de equipos de oficina
TIPO DE GASTO VALOR MENSUAL

TOTAL MENSUAL
6.3. TOTAL DE COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Presente un resumen de los costos y gastos calculados
TIPO DE GASTO O COSTO VALOR MENSUAL
Total mensual de materia prima (6.1.1)

Total mensual de mano de obra directa (6.1.2)

Total mensual de otros costos de producción (6.1.3)

SUBTOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN (A)

Total mensual de gastos de personal administrativo y de ventas (6.2.1)

Total mensual de otros gastos de administración y ventas (6.2.2)

SUBTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS (B)

TOTAL COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS (A+B)


6.4. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
De acuerdo a los valores detallados en el numeral 3 de Estudio Técnico y al cálculo de los costos y gastos totales, presente
un resumen de la inversión total que se requiere para la puesta en marcha del negocio, que está compuesta por inversión
fija (Bienes o activos tangibles), gastos pre operativos (Antes de la producción) y el capital de trabajo (Efectivo para financiar
la operación del negocio durante el tiempo en el cual el negocio empiece a generar ingresos para cubrir los costos y gastos).
FORMA DE FINANCIACIÓN
TIPO DE INVERSIÓN VALOR TOTAL
Recurso propio Otras fuentes
A. INVERSIÓN FIJA

Total Terrenos

Página 9 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

Total construcciones y obras civiles

Total maquinaria, equipo, herramientas de fábrica

Total muebles y enseres y equipo de oficina

Total vehículos

Otra inversión: ___________________________

SUBTOTAL DE INVERSIÓN FIJA

B. GASTOS PREOPERATIVOS

Total Gastos de constitución legal y trámites (4.2)

Total Gastos de Adecuaciones Locativas

Otros Gastos: ______________________________

SUBTOTAL DE GASTOS PRE OPERATIVOS

C. CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima (6.1.1)

Mano de obra directo (6.1.2)

Nomina administrativa (6.2.1)

Otros costos de Producción (6.1.3)

Otros gastos de Administración y ventas (6.2.2)

SUBTOTAL CAPITAL DE TRABAJO (6.3)

TOTAL DE LA INVERSIÓN

INFORMACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO


NOMBRES APELLIDOS DOCUMENTO

DIRECCIÓN TELÉFONO

OBSERVACIONES

Página 10 de 11
INFORME DE TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
DIRIGIDO
Código: F-FCT-03 Versión: 03 Fecha: 20/01/2021

CALIFICACIÓN DADA AL TRABAJO POR EL JURADO


JURADO 1: CALIFICACIÓN 1:

JURADO 2: CALIFICACIÓN 2:

CALIFICACIÓN PROMEDIO: FECHA:

Página 11 de 11

También podría gustarte