Está en la página 1de 5

DENSIDAD APARENTE DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Karen Caro Rueda y Geovanny Soto Torres


Objetivos:
Determinar la densidad aparente de diferentes tipos de suelos.
Determinar la humedad del suelo

1. Diagrama
2. Toma de datos

 Para determinación de densidad aparente o relativa del suelo


Peso del picnómetro vacío: 21.675g
Peso del picnómetro con el suelo: 26.876g
Peso del picnometro +suelo+agua: 48.675g

 Para determinación humedad

Peso del crisol: 45.876g


Peso del crisol + suelo: 50.435g
Peso del crisol + suelo después de secado: 47.865g
Volumen: 25 mL

Densidad del agua

Peso picnómetro con agua: 46.387g


Volumen picnómetro: 25mL

𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

1𝑐𝑚3
25𝑚𝐿 = = 25𝑐𝑚3
1𝑚𝐿

46.387𝑔 − 21.675𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 0.988 𝑔/𝑐𝑚3
25𝑐𝑚3

Para cálculo de densidad relativa:

𝐷𝑤(𝑊𝑠 − 𝑊𝑎)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
(𝑊𝑠 − 𝑊𝑎) − (𝑊𝑠𝑤 − 𝑊𝑤)

Donde:

Dw=densidad del agua hallada con el picnómetro (g/cm3)


Ws=peso del picnómetro más el suelo
Wa= peso del picnómetro vacío
Wsw=Peso del picnómetro más suelo más agua
Ww= peso del picnómetro más agua
0.988𝑔/𝑐𝑚3 (26.876𝑔 − 21.675𝑔)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 1.763 𝑔/𝑐𝑚3
(26.876𝑔 − 21.675𝑔) − (48.675𝑔 − 46.387𝑔)

Densidad real

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑘𝑔)


𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 47.865𝑔 − 45.876𝑔 = 1.989𝑔

1𝑘𝑔
1.989𝑔 = = 1.989 ∗ 10−3 𝑘𝑔
1000𝑔

1𝐿
25𝑚𝐿 = = 0.025𝐿
1000𝑚𝐿

1.989 ∗ 10−3
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.07956 𝑘𝑔/𝐿
0.025𝐿

Porcentaje de humedad del suelo

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)


% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 50.435𝑔 − 45.876𝑔 = 4.559𝑔

4.559𝑔 − 1.989𝑔
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100 = 129% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
1.989𝑔
3. Cuestionario

a. Consulte la relación de la densidad aparente (relativa) con la porosidad


del suelo, y haga una conclusión con su resultado.

La densidad aparente se define como la masa del suelo por unidad de volumen
(Julieta M. Rojas), en la unidad de volumen está considerado todo el espacio poroso
existente en el suelo. Esto describe la compactación del suelo, representando la
relación entre sólidos y el espacio poroso (Julieta M. Rojas). Entonces la densidad
aparente se encuentra inversamente relacionada con la porosidad: cuanto más
espacio poroso hay en un suelo, menor será su densidad aparente y cuanto mayor
sea su densidad aparente, el volumen de poros en el suelo será menor.

Conclusión de resultado: la densidad aparente que se obtuvo fue de 1.763 𝑔/𝑐𝑚3


lo que nos dice que estamos ante un suelo compactado con una porosidad menor
al 34%, lo que le trae complicaciones a las plantas, ya que sus raíces tendrán un
crecimiento pobre, además el ambiente del suelo tendrá una disponibilidad de
oxígeno y agua muy reducida.

b. Consulte que indica la humedad del suelo y haga una conclusión con
su resultado.

El contenido de humedad del suelo es un indicador complementario y necesario en


numerosos análisis pedológicos. Este contenido ha sido expresado
tradicionalmente como la proporción de la masa de humedad con respecto a la
masa de la muestra de suelo después de que ha sido secada a un peso constante,
o como el volumen de humedad respecto al volumen total de la muestra de suelo
(yesi M, 2018).

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se


obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los
suelos en la construcción están regidos por la cantidad de agua que contiene (yesi
M, 2018).

Conclusión de resultado: El porcentaje de humedad gravimétrica que se obtuvo


fue de 129% lo que nos indica que este suelo se encuentra bastante saturado en
agua. Este tipo de suelos no es viable para obras civiles ya que nos encontraríamos
ante un suelo muy inestable y tampoco para cultivos ya que este exceso de agua
arrastra los nutrientes necesarios para las plantas.

c. ¿Cómo se puede mejorar la densidad aparente o relativa de un suelo?

La densidad aparente del suelo se puede mejorar con un proceso de labranza, lo


que ayudara a que el suelo mantenga su espacio poroso (Fernando H), también la
incorporación de materia orgánica ayuda a este proceso además de aportar
nutrientes necesarios para mejorar la calidad del suelo.
Bibliografía

 Julieta M, Rojas. Densidad aparente. Inta. Recuperado de:


https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_densidad_aparente.pdf
 Yesi M. (sept-24, 2018). Contenido de humedad suelos. Slideshare.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/YesicaMirandaJanco/contenido-de-
humedad-suelos
 Fernando H. Densidad Aparente Suelo o Sustrato y su Relación con los
Programas de Fertilización y Riego. Asistencia técnicaagricola. Recuperado
de:https: https://www.agro-tecnologia-tropical.com/extensi_n_agr_cola.html

También podría gustarte