Está en la página 1de 13

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : CHUMA


UNIDAD EDUCATIVA : SOCOCONI “B”
NIVEL : SECUNDARIA
TRIMESTRE : TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD : PRIMERO
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : EDUCACIÓN MUSICAL
TIEMPO : 4 PERIODOS
MODALIDAD : PRESENCIAL
II. DESARROLLO CURRICULAR
PSP:
“TRANSFORMANDO LA UNIDAD EDUCATIVA CON LA FUNDACIÓN SUYANA”
OBJETIVO DEL PSP
Promover la mejora de la salud, espacios, ambientes y el entorno de la Unidad Educativa, a través
de un trabajo comunitario, promoviendo práctica de medidas de bioseguridad, con la participación
activa de las diferentes instituciones, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en
armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien.

ACTIVIDADES DEL PSP


 Adquisición y trasplante de plantines, hortalizas.
 Feria a la inversa.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Describimos las características de la música en las antiguas culturas de Bolivia, analizando y
comparando los diversos géneros y formas musicales en los diferentes periodos históricos, en
función a la descolonización.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS:
CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN LA REGIÓN DE
LOS LLANOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA)
CAPACIDADES HABILIDADES A DESARROLLARSE:
• Desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal.
 Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales.
 Comprende las nociones básicas de la teoría musical.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
Práctica RECURSOS – SER
● Dialogamos sobre la importancia de MATERIALES ● Participa con
conocer la Historia de la música, sus  Data show responsabilidad.
orígenes, sus características y cómo se  Laptop ● Coopera con sus
desarrolla en nuestra sociedad y en Bolivia.  Registro compañeros.
● Realizamos preguntas problematizadoras, pedagógico ● Respeto y solidaridad en
como ¿Tiene valor la historia musical, para  Texto de los trabajos de grupo.
un país?, ¿Cuál importante es la música apoyo
para el ser humano, en qué le beneficia? Saber
 Instrumentos
● Organizamos grupos de trabajo. ● Identifican y diferencian
musicales
● Analizamos los instrumentos folklóricos que los instrumentos
 Herramientas folklóricos.
hay en Bolivia y su influencia en lo cultural. tecnológicas.
● Realizamos una exposición vivencial. ● Distinguen la música
 Instrumentos según la cultura.
de bronce y
T Teoría
percusión. Hacer
● Análisis de la música y sus diversos
● Elabora con
géneros.
● Descripción y característica de los responsabilidad los
instrumentos musicales del oriente y su trabajos asignados
● Participa activamente
influencia cultural.
● Descripción de los instrumentos folklóricos
en las actividades que
de Bolivia. realizan en la unidad
Valorización educativa.
● Participa activamente
● Valorización de la historia de la música.
● Reflexionamos sobre el desarrollo musical
en las actividades
en nuestra cultura. asignadas
● Apreciamos el trabajo grupal de los Decidir
compañeros(as). ● Fortalece los
Producción conocimientos
adquiridos en el tema.
 Elaboramos un informe sobre los distintos
● Actitud reflexiva sobre
géneros musicales y las zonas donde se
la historia de la música.
originaron en nuestra cultura.
● Actitud de respeto y
 Elaboramos mapa conceptual de los
valoración hacia los
instrumentos folklóricos según la zona
instrumentos folklóricos
geográfica de Bolivia.
que existen en Bolivia.
 Interpretamos algunas piezas musicales
con los instrumentos de bronce.
PRODUCTO
Elaboración de un informe sobre la historia de la música y un mapa conceptual de los instrumentos
folklóricos de Bolivia según zona y lugar de origen y práctica.
BIBLIOGRAFÍA
 Programa de Estudio de Secundaria Comunitaria Productiva, Ministerio de
Educación.
 Currículo Regionalizado, Consejo Educativo Aymara
 Plan Anual Trimestralizado, Equipo de trabajo de la Unidad Educativa.
 Textos de Aprendizaje, Ministerio de Educación.
Firma del Maestro Firma del Director
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : CHUMA


UNIDAD EDUCATIVA : SOCOCONI “B”
NIVEL : SECUNDARIA
TRIMESTRE : TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD : SEGUNDO
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : EDUCACIÓN MUSICAL
TIEMPO : 4 PERIODOS
MODALIDAD : PRESENCIAL

II. DESARROLLO CURRICULAR


PSP:
“TRANSFORMANDO LA UNIDAD EDUCATIVA CON LA FUNDACIÓN SUYANA”

OBJETIVO DEL PSP


Promover la mejora de la salud, espacios, ambientes y el entorno de la Unidad Educativa, a través
de un trabajo comunitario, promoviendo práctica de medidas de bioseguridad, con la participación
activa de las diferentes instituciones, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en
armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien.

ACTIVIDADES DEL PSP


 Adquisición y trasplante de plantines, hortalizas.
 Feria a la inversa.

OBJETO HOLÍSTICO
Valoramos la potencialidad adquirida en la iniciación de la lectura y escritura musical a partir de
sus propios saberes y conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta y
conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta de la melodía, ritmo y
articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del contexto y el fortalecimiento de
la identidad cultural.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS:
- LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE PROLONGACIÓN
- PRÁCTICA INSTRUMENTAL

CAPACIDADES HABILIDADES A DESARROLLARSE:


• Aplica técnicas y ejercicios vocales e instrumentales.
• Revaloriza la responsabilidad de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
Práctica RECURSOS – SER
● Dialogamos sobre la importancia de MATERIALES ● Participa con
conocer el pentagrama, sus líneas, responsabilidad.
 Data show
espacios y sonidos. ● Coopera con sus
● Realizamos preguntas problematizadoras,  Laptop compañeros.
como ¿Qué es y para qué sirve el ● Respeto y solidaridad en
pentagrama?, ¿Cómo se divide el  Registro los trabajos de grupo.
pentagrama?, ¿Cuáles son las notas que se pedagógico
escriben en las líneas del pentagrama y Saber
cómo está formado el pentagrama?  Texto de ● Identifican y diferencian
● ¿Cuántas son las claves en la música?, el pentagrama y las
apoyo
¿Qué es y para qué sirve la clave FA?, claves musicales.
● Organizamos grupos de trabajo.  Herramientas ● Distinguen los niveles de
● Analizamos las preguntas planteadas. tonos musicales
tecnológico estudiados.
● Realizamos exposición del trabajo realizado
 cuaderno
Teoría Hacer
 Bolígrafos ● Elabora con
● Análisis del pentagrama y de las claves
musicales. responsabilidad los
 Lápiz
● Descripción y característica del pentagrama trabajos asignados.
y de las claves musicales  Instrumentos ● Participa activamente en
● Descripción clave sol, Fa y DO las actividades que
de bronce y realizan en la unidad
Valorización percusión. educativa.
● Valorizamos las notas musicales, para ● Participa activamente en
ubicar nuestro tono musical. las actividades
● Reflexionamos sobre las líneas y espacios asignadas.
en el pentagrama para desarrollar una
Decidir
melodía musical.
● Apreciamos el trabajo grupal de los ● Fortalece los
compañeros(as). conocimientos
adquiridos en el tema.
Producción ● Actitud reflexiva sobre
 Elaboramos en un tema musical la ubicación los tonos musicales.
de las notas musicales estudiadas. ● Actitud de respeto y
 Interpretación de piezas musicales. valoración hacia la
música.

PRODUCTO
Presentación de trabajo práctico del pentagrama y la ubicación de las notas musicales en una
canción y canto para ejecutar los tonos.
BIBLIOGRAFÍA
 Programa de Estudio de Secundaria Comunitaria Productiva, Ministerio de
Educación.
 Currículo Regionalizado, Consejo Educativo Aymara
 Plan Anual Trimestralizado, Equipo de trabajo de la Unidad Educativa.
 Textos de Aprendizaje, Ministerio de Educación.

Firma del Maestro Firma del Director


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : CHUMA


UNIDAD EDUCATIVA : SOCOCONI “B”
NIVEL : SECUNDARIA
TRIMESTRE : TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD : TERCERO
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : EDUCACIÓN MUSICAL
TIEMPO : 4 PERIODOS
MODALIDAD : PRESENCIAL

II. DESARROLLO CURRICULAR


PSP:
“TRANSFORMANDO LA UNIDAD EDUCATIVA CON LA FUNDACIÓN SUYANA”

OBJETIVO DEL PSP


Promover la mejora de la salud, espacios, ambientes y el entorno de la Unidad Educativa, a través
de un trabajo comunitario, promoviendo práctica de medidas de bioseguridad, con la participación
activa de las diferentes instituciones, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en
armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien.

ACTIVIDADES DEL PSP


 Adquisición y trasplante de plantines, hortalizas.
 Feria a la inversa.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la potencialidad adquirida en la iniciación de la lectura y escritura musical a partir de
sus propios saberes y conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta y
conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta de la melodía, ritmo y
articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del contexto y el fortalecimiento de
la identidad cultural.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS:
- LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESCALA MAYOR
- PRÁCTICA INSTRUMENTAL
CAPACIDADES HABILIDADES A DESARROLLARSE:
• Conoce la función de los signos de prolongación, repetición, la síncopa y el contratiempo.
• Lee ejercicios de rítmica, solfeo aplicando los signos musicales aprendidos.
• Interpreta repertorio propuesto según el instrumento musical elegido.
• Aplica técnicas vocales en himnos, marchas y canciones patrióticas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
Práctica  Data show SER
● Dialogamos sobre lo que es una figura ● Participa del trabajo en
 Lap top grupo respetando y
musical y sus clases.
● Realizamos preguntas problematizadoras,  Registro colaborando con sus
compañeros.
como ¿Cuántas clases de figura musical pedagógico ● Respeta las normas de
existen?, ¿Qué quiere decir equivalencias de trabajo establecidas en
las figuras musicales y su duración?, ¿En  Texto de
el grupo.
qué consiste el quebrado del compás? apoyo
● Organizamos grupos de trabajo. Saber
 Cuadernos ● Analiza y describe las
Teoría
 Bolígrafos características de las
● Análisis de las figuras musicales.
figuras musicales.
● Descripción y las figuras rítmicas.  Lápiz ● Distingue e identifica la
equivalencia musical.
● Descripción de las equivalencias de las
figuras musicales. Hacer
● Descripción para qué sirve el compás ● Elabora e ilustra en su
musical. cuaderno las figuras
Valorización musicales y la
● Valorización la importancia de las figuras equivalencia de figuras.
musicales.
● Reflexionamos sobre división de la Decidir
● Asume una posición
equivalencia musical y la finalidad de los
reflexiva para poder
compas. conocer las figuras
● Apreciamos el trabajo grupal de los musicales y la
compañeros(as). equivalencia.
● Valora la importancia del
Producción conocimiento de esta
 Elaboramos un cuadro con las partes de una temática para desarrollar
una comunicación y
figura musical y de la equivalencia musical.
aprendizaje interactivo.

PRODUCTO
Presentación de trabajo práctico del pentagrama y la ubicación de las notas musicales en una
canción y canto para ejecutar los tonos.
BIBLIOGRAFÍA
 Programa de Estudio de Secundaria Comunitaria Productiva, Ministerio de
Educación.
 Currículo Regionalizado, Consejo Educativo Aymara
 Plan Anual Trimestralizado, Equipo de trabajo de la Unidad Educativa.
 Textos de Aprendizaje, Ministerio de Educación.

Firma del Maestro Firma del Director


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
III. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : CHUMA


UNIDAD EDUCATIVA : SOCOCONI “B”
NIVEL : SECUNDARIA
TRIMESTRE : TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD : CUARTO
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : EDUCACIÓN MUSICAL
TIEMPO : 4 PERIODOS
MODALIDAD : PRESENCIAL

IV. DESARROLLO CURRICULAR


PSP:
“TRANSFORMANDO LA UNIDAD EDUCATIVA CON LA FUNDACIÓN SUYANA”

OBJETIVO DEL PSP


Promover la mejora de la salud, espacios, ambientes y el entorno de la Unidad Educativa, a través
de un trabajo comunitario, promoviendo práctica de medidas de bioseguridad, con la participación
activa de las diferentes instituciones, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en
armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien.

ACTIVIDADES DEL PSP


 Adquisición y trasplante de plantines, hortalizas.
 Feria a la inversa.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la potencialidad adquirida en la iniciación de la lectura y escritura musical a partir de
sus propios saberes y conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta y
conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta de la melodía, ritmo y
articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del contexto y el fortalecimiento de
la identidad cultural.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS:
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: TÉRMINOS DE EJECUCIÓN MUSICAL
CAPACIDADES HABILIDADES A DESARROLLARSE:
• Conceptualiza la estructura de la escala mayor escrita.
• Reconoce auditivamente la escala mayor.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
Práctica  Data show SER
● Organizamos grupos de trabajo ● Participa en el trabajo en
● Presentamos una descripción breve de la  Lap top grupo respetando y
temática a desarrollar. colaborando con sus
 Herramienta compañeros
Teoría s ● Respeta las normas de
● Análisis del silencio y el puntillo musical. trabajo establecidas en
tecnológicas el grupo.
● Análisis del significado de la ligadura
musical.  Registro
Saber
● Análisis crítico de la prolongación y pedagógico ● Interpreta las
expresión de la ligadura musical. expresiones musicales.
 Texto de
● Descripción de la importancia de estos ● Analiza y describe las
temas para desarrollar un contenido musical. apoyo características del
silencio, puntillo y
 Cuadernos
Valorización ligadura musical.
● Reflexionamos sobre la interpretación de un  Bolígrafos
Hacer
contenido musical.
 Lápiz. ● Elabora textos de
● Apreciamos el trabajo grupal de los expresiones musicales
compañeros(as).  Guitarra.
empleando la
prolongación y expresión
Producción musical.
● Elaboramos textos y párrafos adecuados de Decidir
silencio, puntillo y ligadura musical para un ● Asume una posición
buen desempeño musical. reflexiva sobre las
 Interpretación del instrumento de la guitarra. expresiones musicales.
● Actitud de respeto y
valoración hacia los
detalles que se tienen en
la música.

PRODUCTO
 Producción y resumen de contenido en sus carpetas.
 Elaboración de informes de los temas.
 Evaluaciones sobre el tema.
 Interpretación musical.

BIBLIOGRAFÍA
 Programa de Estudio de Secundaria Comunitaria Productiva, Ministerio de
Educación.
 Currículo Regionalizado, Consejo Educativo Aymara
 Plan Anual Trimestralizado, Equipo de trabajo de la Unidad Educativa.
 Textos de Aprendizaje, Ministerio de Educación.

Firma del Maestro Firma del Director


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
V. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : CHUMA


UNIDAD EDUCATIVA : SOCOCONI “B”
NIVEL : SECUNDARIA
TRIMESTRE : TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD : QUINTO
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : EDUCACIÓN MUSICAL
TIEMPO : 4 PERIODOS
MODALIDAD : PRESENCIAL

VI. DESARROLLO CURRICULAR


PSP:
“TRANSFORMANDO LA UNIDAD EDUCATIVA CON LA FUNDACIÓN SUYANA”

OBJETIVO DEL PSP


Promover la mejora de la salud, espacios, ambientes y el entorno de la Unidad Educativa, a través
de un trabajo comunitario, promoviendo práctica de medidas de bioseguridad, con la participación
activa de las diferentes instituciones, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en
armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien.

ACTIVIDADES DEL PSP


 Adquisición y trasplante de plantines, hortalizas.
 Feria a la inversa.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Describimos las características de la música en las antiguas culturas de Bolivia, analizando y
comparando los diversos géneros y formas musicales en los diferentes periodos históricos, en
función a la descolonización.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS:
CULTURA MUSICAL: INFORMÁTICA EN EL APRENDIZAJE MUSICAL
CAPACIDADES HABILIDADES A DESARROLLARSE:
 Identifica los géneros y formas de la música académica.
 Aplica técnicas de relajación, respiración e interpretación vocal.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
Práctica  Data show SER
● Organizamos grupos de trabajo ● Participa en el trabajo en
● Presentamos una descripción breve de la  Laptop grupo respetando y
temática a desarrollar.  Registro colaborando con sus
● Apreciamos las creaciones e compañeros
pedagógico
interpretaciones musicales propias para ● Respeta las normas de
descubrir a nuevos compositores musicales.  Texto de trabajo establecidas en el
grupo.
apoyo
Teoría
● Análisis de los distintos estudios de  Herramienta Saber
maestros compositores ● Interpreta las expresiones
s propias para crear
● Descripción y característica de creaciones y
Tecnológica canciones.
composiciones de letras de música.
● Analiza y describe las
● Análisis crítico sobre los autores e s
características de los
intérpretes musicales. consejos para realizar
 Cuadernos
● Descripción de la importancia de creaciones de canciones
composiciones.  Bolígrafos propias.
 Lápiz. ● Distingue e identifica los
Valorización autores e intérpretes de
● Reflexionamos sobre la interpretación de los
 Instrumentos canciones propias.
autores e intérpretes musicales.
● Reflexionamos sobre las creaciones de bronce y Hacer
musicales. percusión. ● Elabora textos de
● Apreciamos el trabajo grupal de los expresiones de canciones
compañeros(as). propias.
● Identifica a los autores de
Producción canciones propias.
● Elaboramos textos y párrafos adecuados al Decidir
tema de las composiciones e ● Asume una posición
interpretaciones. reflexiva sobre la creación
 Manipulación de software´s musicales. de canciones propias.
● Actitud de respeto y
valoración hacia los
personajes que componen
letras de canciones.

PRODUCTO
 Producción de canciones MP3 para dar a conocer las composiciones e interpretaciones
propias.
BIBLIOGRAFÍA
 Programa de Estudio de Secundaria Comunitaria Productiva, Ministerio de
Educación.
 Currículo Regionalizado, Consejo Educativo Aymara
 Plan Anual Trimestralizado, Equipo de trabajo de la Unidad Educativa.
 Textos de Aprendizaje, Ministerio de Educación.

Firma del Maestro Firma del Director


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
VII. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : CHUMA


UNIDAD EDUCATIVA : SOCOCONI “B”
NIVEL : SECUNDARIA
TRIMESTRE : TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD : SEXTO
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : EDUCACIÓN MUSICAL
TIEMPO : 4 PERIODOS
MODALIDAD : PRESENCIAL

VIII. DESARROLLO CURRICULAR


PSP:
“TRANSFORMANDO LA UNIDAD EDUCATIVA CON LA FUNDACIÓN SUYANA”

OBJETIVO DEL PSP


Promover la mejora de la salud, espacios, ambientes y el entorno de la Unidad Educativa, a través
de un trabajo comunitario, promoviendo práctica de medidas de bioseguridad, con la participación
activa de las diferentes instituciones, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en
armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien.

ACTIVIDADES DEL PSP


 Adquisición y trasplante de plantines, hortalizas.
 Feria a la inversa.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos los valores de trabajo en equipo y solidaridad en el desarrollo de la lectura musical,
conocen las diferentes tecnologías de uso cotidiano que existe en música, investigación sobre
cultura musical que existe, demuestra responsabilidad en sus trabajos. Participa en distintas
actividades dentro del aula.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS:

 INFORMÁTICA MUSICAL PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL


CAPACIDADES HABILIDADES A DESARROLLARSE:
• Aplica herramientas tecnológicas musicales.
• Identifica las características de la música creada en las civilizaciones antiguas y la música
contemporánea.
• Compara la evolución de la música en otras partes del mundo con los hechos históricos de
nuestro país.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
PRACTICA Ser
 Observamos el video acerca sobre la  Data show  Fortalece los valores de
lectura musical e informática musical. trabajo en equipo y
 Laptop
 Dialogamos sobre la importancia de solidaridad en el
diferentes de la lectura musical.  Registro desarrollo de la cultura
 Realizamos preguntas problematizadoras, pedagógico musical.
sobre el tema ya mencionado  Escucha con atención la
 Texto de
 Analizamos con todos los estudiantes en sistematización sobre el
apoyo tema avanzado.
forma grupal e individual.
 Dactilografía musical.  Herramientas Saber
TEORÍA tecnológicas  Conocen las diferentes
 Analizamos sobre la importancia del tema. tecnologías de uso
 Cuadernos cotidiano que existe en
 Realizamos la descripción del tema ya
comentado.  Bolígrafos música
VALORACÍON Hacer
 Instrumento
 Valorizamos en forma oral sobre la  Investigación sobre
de la guitarra. culturas musicales que
importancia de la vocalización.
 Reflexionamos sobre el tema.  Kuas. existe.
 Apreciamos el trabajo de cada uno de los  Elabora el resumen
estudiantes. sobre el tema avanzado.
PRODUCCIÓN Decidir
 Demuestra
 Elaboración del resumen sobre el tema.
responsabilidad en sus
 Crear recursos digitales, utilizando
trabajos. Participa en
aplicaciones interactivas para el
distintas actividades
aprendizaje y favorecer el trabajo
dentro del aula.
colaborativo.
 Escritura básica musical en Sibelius.
PRODUCTO
 Producción y resumen de contenido en sus carpetas.
 Elaboración de informes de los temas.
 Evaluaciones de los temas.
 Asimilación de conocimiento adquirido.
 Manipulación de software´s musicales.

BIBLIOGRAFÍA
 Programa de Estudio de Secundaria Comunitaria Productiva, Ministerio de
Educación.
 Currículo Regionalizado, Consejo Educativo Aymara
 Plan Anual Trimestralizado, Equipo de trabajo de la Unidad Educativa.
 Textos de Aprendizaje, Ministerio de Educación.

Firma del Maestro Firma del Director

También podría gustarte