Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS QUÍMICO
Título
Aplicación de Análisis Químico en el tratamiento de control de calidad de materia
prima, producto final y un proceso industrial en Laboratorios Mollie.
Integrantes:
Erika Bayas
Alejandro Castro
Aron Rodríguez
Roger Guanoluisa
María José Martínez
Grupo: 4

2019-2020
1. Resumen
Observación de la aplicación del análisis químico en la industria, mediante una visita guiada
a Laboratorios Mollie. En base a los conocimientos adquiridos en dicha rama de la Ingeniería
Química, se identificó su importancia y aplicación para evaluar la calidad de la materia prima
antes de ingresar al proceso de producción, durante una parte del proceso a elección y a la
salida del producto terminado, obteniendo así la información técnica respecto a la rigurosidad
con que se aplican técnicas analíticas estudiadas en este curso para el control de calidad
eficiente a nivel industrial. En conclusión, la visita fue un primer contacto satisfactorio a la
industria desde el punto de vista técnico de un ingeniero químico.
2. Introducción
El proyecto realizado consiste en identificar la aplicación del análisis químico en el sector
industrial en varias partes del proceso de producción en Laboratorios Mollie. Esta industria
se dedica a la elaboración de productos cosméticos como cremas corporales, esmaltes y
removedores de esmalte. Se observó el tratamiento que se da a la materia prima al ingresar
al proceso y en la salida del producto terminado, identificando que la viscosidad,
concentración y las propiedades organolépticas sean las adecuadas con respecto a los
estándares propuestos, y el uso de cantidades previamente mesuradas para cumplir con la
concentración y composición deseada en cada producto individual. Se aplicaron los
conocimientos adquiridos alrededor del semestre con respecto al análisis químico el cual
representa una parte muy importante en nuestra formación como ingenieros químicos.
3. Objetivos

3.1.General
 Identificar la aplicación del análisis químico a nivel industrial, en el tratamiento de la
materia prima, el producto terminado y en una etapa del proceso.
3.2.Específicos
 Analizar qué rama del análisis químico se aplica en los procedimientos que emplean en
la industria, en base a los conocimientos adquiridos en la materia.
 Observar de manera técnica el rol de un ingeniero químico en el diseño y ejecución de
procesos industriales.
4. Procesos de producción de la empresa.
4.1. Recepción de la materia prima.
Las políticas internas de control de la producción en la fábrica indican que toda materia
prima, sólida o líquida, que llegue a las instalaciones debe entrar en un proceso de
“cuarentena”, que consiste en ubicar los productos en una zona aislada donde los encargados
de control de calidad revisan los sellos, hojas de seguridad, peso, fecha de caducidad y
características generales de cada uno de los productos. Si cumplen con todos los estándares,
son aprobados y pasan a la zona de bodega. Dado que la empresa maneja diversos solventes,
existen algunos como: etilo, butilo y tinher que están catalogados como peligrosos y de uso
especial por la legislación ecuatoriana, por lo que son almacenados en una zona exclusiva y
separada en bodega pues están sujetos a continuos controles de CARDEX, volumen de
compra y uso por la Secretaría de Ambiente y Productividad.
En caso de los compuestos sólidos, el procedimiento es el mismo y enfatizando el control de
su humedad y peso, mediante la toma de una muestra aleatoria para análisis en el laboratorio
de la fábrica.
El agua que ingresa al proceso es tratada previamente en lechos de resinas ácidas y básicas,
recirculada y tratada con luz UV con el afán de desmineralizarla y evitar la proliferación de
microorganismos.
Figura 1. Materia prima líquida

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.


4.2. Almacenamiento
Una vez que la materia prima se marca con el sello de aprobación, se clasifican entre
compuestos químicos sólidos, disolventes regulares e inflamables y menaje para el
empacado, ubicándolos en zonas diferentes y separadas según su categoría, ingresando al
inventario de producción. Las bodegas no son muy grandes ya que la materia prima es de
consumo continuo y rotativo para evitar un daño en la calidad del producto final.
Figura 2. Bodega de materia prima sólida

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.


4.3. Orden de Producción
El departamento de producción emite diariamente diversas órdenes de producción de acuerdo
con la demanda del producto deseado. Se elabora una ficha con el nombre del producto en la
que consta la masa total de la producción que se va a cumplir ese día, así como las cantidades
de cada uno de los reactivos, color y aroma que se utilizarán en dicho lote de producción.
Además, también se considera el número de contenedores plásticos, de vidrio, etiquetas, cajas
y embalaje necesarios para envasar todo el producto. Antes de iniciar la producción, la orden
es emitida y aprobada para cada uno de los productos a elaborarse.
4.4. Ejecución de la orden de producción.
4.4.1. Área de pesado.
Cuentan con una balanza industrial de 500kg de capacidad, en la que un encargado pesa cada
uno de los componentes de acuerdo con las especificaciones de la orden de producción y los
registra. A continuación, otro encargado realiza el mismo procedimiento a la materia prima
previamente pesada para asegurar que las cantidades son correctas, caso contrario, realiza las
correcciones pertinentes.
4.4.2. Área de calentamiento.
Cuenta con un número importante de calderos, cuyas capacidades oscilan entre 150kg a
300kg. Su uso está destinado principalmente a calentar y hervir el agua desmineralizada que
ingresará al procedo, se estima que, en promedio, para la producción total de un día es
necesario calentar 12000 L de agua.
Figura 3. Zona de calderos

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.


4.4.3. Área de mezclado.
4.4.3.1. Cremas
Disponen de tres reactores cilíndricos estacionarios en forma de tolva, con paletas giratorias
activadas por un motor, además cuentan con un termómetro de contacto incorporado en la
tapa del recipiente, sus capacidades oscilan entre 1000kg a 2000kg. Una vez medidas las
cantidades de los solventes, pigmentos y reactivos, se procede a mezclarlos en el reactor
elegido según la necesidad de producción. Se activa el sistema y se toma la temperatura
periódicamente.
4.4.3.2. Esmaltes
La producción de éstos ítems es de menor escala, por lo que se usan tolvas de 30kg. Se
mezclan los solventes y pigmentos en una zona aislada, separada del área de producción de
cremas. Inmediatamente a la mezcla y agitación, el producto es despachado a la zona de
envasado.
4.4.3.3. Disolventes
En este caso, se seleccionan los solventes adecuados para elaborar removedores de esmalte
y productos cosméticos, se los disuelve con agua desmineralizada, agregando aromatizantes
y estabilizantes en el reactor preseleccionado.
Figura 4. Mezcladores para elaboración de cremas

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.

Figura 5. Aspas del reactor 1.

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.

4.5. Control de calidad


Esta etapa se lleva a cabo en el laboratorio de la fábrica. Se toma una muestra aleatoria de
cada lote producido, tanto de la superficie como el fondo del reactor y se envía al laboratorio,
donde se analizan la viscosidad, densidad, humedad y pH, principalmente. Si el producto
cumple con los estándares de calidad ISO 9001: INEN 22716 para la industria cosmética se
aprueba el lote, caso contrario, se realizan los ajustes a la muestra y se aplica al lote para un
reacondicionamiento integral.
Figura 6. Laboratorio de control de calidad

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.

4.6. Área de envasado.


Una vez que el producto ha sido aprobado por control de calidad, se procede a envasarlo. En
caso de producciones grandes, generalmente cremas y solventes el envasado se realiza con
aire comprimido y maquinaria especializada para conseguir que el llenado de las botellas sea
uniforme y constante. Mientras que, en el caso de producciones pequeñas, se lo realiza
manualmente en tolvas pequeñas.
Figura 7. Envasado de cremas con aire comprimido

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.


4.7. Área de etiquetado y empacado.
Los recipientes llenos pasan a una de las etapas finales en que se colocan las etiquetas y
embalaje correspondiente a los ingredientes, número de lote, fecha de elaboración y
caducidad. Finalmente son colocados en cajas rotuladas y enviados a la zona de
almacenamiento para ser distribuidos comercialmente.
Figura 8. Etiquetado y empacado manual de esmaltes.

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.

Figura 9. Almacenamiento de producto terminado para distribución.

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.

4.8. Responsabilidad ambiental


La limpieza y lavado de los reactores, instalaciones, utensilios y enseres generales se lo
realiza periódicamente para asegurar que los procesos cumplan con los estándares de calidad
y permitan mantener vigente el registro sanitario de sus productos finales.
El Ministerio del Medio Ambiente y la Secretaría de Ambiente realizan inspecciones
periódicas para comprobar que se están respetando las normas establecidas respecto a las
emisiones de gases contaminantes y aguas residuales. Con el afán de cumplir dichos
requerimientos, el agua residual de la planta es tratada previamente antes de ser desechada a
los drenajes. El agua que sale de la planta pasan a una trampa de grasa, donde se pretende
sedimentar los lípidos, posteriormente el agua liberada pasa a un reservorio donde se coloca
sulfato de aluminio para eliminar algún rastro de impurezas y disminuir su acidez.
Finalmente, el agua es desechada por la línea de drenaje municipal y periódicamente agentes
ambientales han medido la calidad del agua y ésta ha cumplido los estándares adecuados
ambientales.
Figura 10. Trampas de grasa para agua residual.

Fuente: Grupo 4. Laboratorios Mollie S.A.

5. Aplicación de análisis químico en el control de calidad de materias primas, producto


terminado y una etapa del proceso.

5.1.Materias Primas

La aplicación del Análisis Químico en el control de materias primas se realiza, cuando


el producto llega a la fábrica el cual pasa a ser evaluado por analistas calificados,
verificando que cumplan con las normas impuestas y sean acordes a las etiquetas de
sus contenedores, en el mismo se verifica el peso de los distintos pigmentos, reactivos
sólidos y líquidos, la densidad, el volumen, las propiedades químicas propia de cada
reactivo, las condiciones de operación ambiental y su tiempo de vida útil el cual
debería tener un largo periodo para que una vez tratados los productos tengan buena
durabilidad, una vez analizados son etiquetados como “Material Conforme” mismos
que son aptos para su tratamiento y elaboración de productos comerciales, si no
cumplen las normas se consideran como materias primas no calificadas, y pasan a
una zona de cuarentena y posteriormente son reembolsados.
5.2.Producto
La aplicación del Análisis Químico en el producto obtenido consta en la revisión de sus
condiciones finales si son óptimas para su distribución, en la zona final se verifica si el
volumen del producto es el correcto, además de la concentración de los reactivos utilizados,
de igual forma su viscosidad final, y sus propiedades organolépticas, ya sea su textura, olor,
color o temperatura dependiendo de cada producto, los mismos pasan a un módulo de
cuarentena donde también de varias muestras se realiza un análisis de su densidad, se calcula
el pH del mismo utilizando un método potenciométrico, si tiene condiciones operativas
optimas, se etiquetan como “Material Conforme” y posteriormente son distribuidos al
público en general.
5.3.Etapa del Proceso
Se realiza la aplicación de análisis químico en la etapa del producto obtenido antes de ser
envasado mismo que se somete a distintas pruebas, en cuestión de cremas se realiza un
análisis del pH, densidad, conductividad, viscosidad y de tixotropía ya que las mismas serán
expuestas a la piel del consumidor, de no ser adecuada podría causar lesiones en la misma.
En tanto los esmaltes que se obtienen por cada reactor y dependiendo del tipo, se analiza el
nivel del pH, la viscosidad, y sus condiciones ya que son cosméticos hechos de laca, que
tienen un secado rápido, para conseguir una buena estabilización del pH en cada reactor el
mismo se somete a condiciones de temperatura elevada y agitación constante, y
posteriormente un tiempo de reposo, dependiendo de la clase de material obtenido. La
limpieza de los reactores implica el uso del análisis químico, ya que se realiza un tratamiento
de aguas con los desechos obtenidos de todos los procesos, ya que cuentan con un sinnúmero
de contaminantes y estos son de suma toxicidad y no se pueden desechar de manera común,
por eso se realiza un tratamiento de algunos pasos, en donde los desechos contaminantes se
van filtrando de a poco pasando por distintos tanques de almacenamiento, al ser secuenciales
cada uno de estos va mejorando el nivel de eficiencia para eliminar las partículas
contaminantes presentes en las mezclas. Y una vez realizados los procesos sean aptas para
ser desechadas, y amigables con el medio ambiente.

6. Discusión
Los procesos implementados en Laboratorios Mollie, para la elaboración de productos
cosméticos corresponden efectivamente a los procesos industriales que se deben llevar a cabo
para la obtención de productos de alta calidad. En este caso se ha decido hacer seguimiento
de la elaboración de cremas corporales. De manera general la materia prima empleada para
las cremas se comercializa dividiéndola en dos grandes grupos de acuerdo a su solubilidad.
Entre las más empleadas y frecuente están los alcoholes polihídricostales como el
propilenglicol, el glicerol y los glicoles polietilénicos líquidos que están considerados como
suavizantes y humectantes.
El proceso de preparación consiste en calentar la caldera fusora a la temperatura deseada y
programada. Una vez caliente se incorporan las grasa y ceras en el interior de la misma. Una
vez que esté todo el producto dentro de la caldera, se cierra la boca de carga y se espera unos
minutos para que las grasas y ceras empiecen a fundirse. Poniendo en marcha el agitador a
revoluciones determinadas en función del tipo de grasas y la capacidad de la caldera, por
noma general entre 50 y 150 rpm. Paralelamente y mientras se funden las grasas, se pone el
agua caliente necesaria para la fabricación del lote, en la caldera de fabricación. El agua se
tiene que mantener caliente, la temperatura la determina el tipo de crema y el proceso se
mezcla hasta que se incorporen el resto de elementos. Para mantenerla caliente se utiliza el
vapor en la cámara térmica. Y el control de esta temperatura se hace mediante un termómetro
que es manipulado desde el exterior del caldero con una adaptación realizada por el operador,
bajo ciertas condiciones de seguridad y que no garantiza totalmente la temperatura deseada,
lo cual se considera como un error de tipo sistemático. Para evitar grúmulos y partículas no
deseadas, se coloca un filtro intermedio.
Se ha detectado otro error de tipo sistemático, donde a continuación empieza el sistema de
enfriamiento, mismo que no favorece en dos aspectos a la obtención de este y otros productos
debido a que esta parte del proceso se la realiza de forma natural y manual, es decir que el
enfriamiento se realiza por acción del ambiente desatapando los calderos y, cubriéndolos con
unas telas adecuadas con el fin de que no se contamine la materia prima dentro del mismo,
lo cual también resulta un problema debido a todo el tiempo que emplea este sistema (días)
para que el producto llegue a las condiciones de temperatura que se requiere para continuar
con el proceso, este reposo también permite que la materia prima utilizada pueda adquirir las
propiedades físico-químicas que el producto requiere. Cuando la temperatura de la crema
llega a ser la deseada, rápidamente se incorporan los productos aditivos, aromas o colorantes,
según se requiera. Se continúa enfriando, una vez cargado los productos aditivos, hasta que
la crema llega a una temperatura aproximada de empleo. En ese momento se pueden
incorporar productos volátiles y agitar durante minutos. De esta forma se termina el proceso
y continua con el transvase de cremas desde la caldera de fabricación a la de producto
acabado. Para efectuar el envasado de la crema, se dispone de un sistema de trasiego con
recuperación de producto que está compuesto por: una bomba de trasiego que se conecta a la
válvula del panel de transferencias y que el otro extremo se conecta al equipo de envasado.

7. Recomendaciones
7.1. Es necesario que planta de producción pueda implementar el área de aislamiento térmico
como cámaras refrigerantes. Esto permitirá la optimización y ahorro de tiempo que
emplean al dejarlo enfriar al ambiente y también podría proporcionarles las características
de un producto más eficiente.
7.2. Se recomienda acoplar un sistema de sensores óptimo para control de temperatura, y que
pueda tener contacto directo con la materia prima que se encuentra dentro del caldero
para facilitarles una medida exacta, y puedan evitar que exista un sobrecalentamiento y
requemado. Puesto que con el sistema que ahora disponen (manual) podría afectar
directamente a la calidad y eficiencia del producto, debido a que nos les proporciona una
temperatura tan precisa

7.3. Se recomienda que en el área de laboratorio se puedan implementar más instrumentos y


técnicas adecuadas que puedan realizar un análisis de las características físicas y químicas
del producto terminado como la densidad, viscosidad, alcalinidad y aroma, con el fin de
verificar que el producto sea completamente calificado para su salida al mercado y caso de
no reunir las características requeridas sea regresado para ser procesado nuevamente.
7.4. Por último, se sugiere realizar un mantenimiento constante de los equipos usados
durante los diferentes procesos, evitando así que pasen impurezas a las nuevas
producciones, por lo que las mismas no cumplirían con las normas necesarias para el
uso humano.

8. Conclusiones
8.1.Se concluye que, en todo proceso industrial, se debe realizar análisis de la calidad
tanto de la materia prima como también del producto terminado, estos análisis son
principalmente de viscosidad, presión, pH, ficha técnica del material donde consta su
tiempo de vida, punto de ebullición, inflamabilidad, corrosividad; entre otros aspectos
que se deben tomar en cuenta en la utilización de dicha materia prima.
8.2. Se comprobó que las aguas residuales del proceso deben pasar por un tratamiento de
limpieza, especialmente de químicos que pueden estar inmersos en el agua y para que
estas aguas vuelvan a las tuberías de agua de residuo domestico deben realizarse un
análisis de laboratorio donde se verifica que cumplan con ciertos estándares del nivel
de concentración de sustancias toxicas como por ejemplo el nivel de azufre en el agua.
8.3.Durante un proceso químico es importante llevar un control de las propiedades del
sistema como temperatura, velocidad de agitación, humedad, presión, entre otras; ya
que estas son las que definen las propiedades del producto obtenido.
8.4.Se determinó que toda materia prima que no cumpla con las características deseadas
no puede ser empacada para su transporte, sino que debe seguir un proceso de
acondicionamiento y luego de este se vuelve a realizar un análisis donde si esta vez
el producto es óptimo será transportado para su comercialización.
8.5.Para comercializar un producto es importante conocer su tiempo de vida útil, esto se
lo realiza mediante pruebas; sometiendo muestras de dicho producto y se observa los
cambios que se sufre con el tiempo, estos análisis determinan el tiempo de caducidad.
8.6.Al estudiar un proceso industrial, es importante tener los conocimientos suficientes
sobre análisis químico, para determinar los parámetros que debe cumplir la materia
prima, las condiciones en que debe llevarse a cabo el proceso y la calidad del producto
terminado.
8.7.El rol del ingeniero químico es importante para controlar que los procesos de
producción sean óptimos y cumplan los requerimientos de calidad y financieros para
obtener el producto final apto para su distribución comercial.
9. Anexos
9.1.Diagramas de flujo de producción. (Ver Anexo1)
9.2.Fases del proceso de elaboración de productos en Laboratorios Mollie. (Ver Anexo2)
ANEXO 1
9.1. Diagramas de flujo de procesos de producción.
Diagrama 1. Proceso general de producción en Laboratorios Mollie.

F: Filtro
M: Mezclador
EE: Energía eléctrica
S: Separador
D: Depurador
Elaborado en DWSIM Chemical Process Simulator. Grupo 4. H: Calentador
PF: Producto final
Diagrama 2. Proceso de producción de crema humectante para manos en Laboratorios Mollie.

A: Sólidos
B: Solventes
C: Agua desmineralizada
M: Mezclador
EE: Energía eléctrica
AG: Agitador
Elaborado en DWSIM Chemical Process Simulator. Grupo 4. EN: Enfriador
V: Válvula
H: Calentador
PF: Producto final
Diagrama 3. Control de calidad de un esmalte en Laboratorios Mollie

PF: Producto final


Elaborado en DWSIM Chemical Process Simulator. Grupo 4. T: Tanque de almacenamiento
M: Mezclador
AC: Acondicionador
PFA: Producto final aprobado
PFNA: Producto final no
aprobado
MPA: Materia prima para
acondicionamiento
ANEXO 2
9.2. Etapas de producción.
Figura #1

Bodega de almacenamiento de materia prima

Figura #2

Área de Producción

Fuente: Laboratorios Mollie. Grupo 4. 2020

Nombre: Fecha:
Dibuja: Aron Rodríguez 10/15/2018
Alejandro Castro
Roger Guanoluisa Universidad Central del Ecuador
María José Martínez Facultad de Ingeniería Química
Erika Bayas Carrera de Ingeniería Química
Revisa: Ing. Sandra Gavilanes 10/22/2018

Escala: Título: Proyecto. Aplicación del Análisis Químico en la Industria Lámina:


A4 2
Figura # 3

Proceso de envasado del producto.

Figura # 4

Empaquetamiento del producto final.

Fuente: Laboratorios Mollie. Grupo 4. 2020

Nombre: Fecha:
Dibuja: Aron Rodríguez
Alejandro Castro Universidad Central del Ecuador
Roger Guanoluisa Facultad de Ingeniería Química
María José Martínez Carrera de Ingeniería Química
Erika Bayas
Revisa: Ing. Sandra Gavilanes
Escala: Título: Título: Proyecto. Aplicación del Análisis Químico en la Lámina:
A4 Industria 3
Figura # 5

Almacenamiento del agua residual

Figura # 6

Tratamiento del agua residual del proceso.

Fuente: Laboratorios Mollie. Grupo 4. 2020

Nombre: Fecha:
Dibuja: Aron Rodríguez 25/1/20
Alejandro Castro Universidad Central del Ecuador
Roger Guanoluisa Facultad de Ingeniería Química
María José Martínez Carrera de Ingeniería Química
Erika Bayas
Revisa: Ing. Sandra Gavilanes 25/1/20
Escala: Título: Título: Proyecto. Aplicación del Análisis Químico en la Lámina:
A4 Industria 4

También podría gustarte