Está en la página 1de 13

MATERIAL DE FORMACIÓN

CURSO AUTORIDAD SANITARIA Y SALUD PÚBLICA: FORTALECIMIENTO


DE LAS FUNCIONES DEL ENTE TERRITORIAL.

El sector público cumple con una misionalidad clara y se expone a mayores niveles de
exigencia, vigilancia y escrutinio público; por esto es importante que las Entidades
Territoriales de Salud fortalezcan aún más la gestión de las (FESP) Funciones
Esenciales de Salud Publica en sus territorios, un ejercicio que sin dudase verá reflejado
en el comportamiento positivo de los indicadores de Salud Pública, en la garantía del
derecho a la salud, el acceso a Servicios y la gestión intersectorial vital en el abordaje
de los determinantes sociales, en resumen una mejora sustancial en la calidad de los
servicios de salud de sus territorios.

En Colombia la Gestión Integral del Riesgo en Salud, es una estrategia transversalde la


Política de Atención Integral en Salud, que se fundamenta en la articulacióne interacción
de los agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir,
intervenir (desde la prevención hasta la paliación) y llevar a cabo el seguimiento y
monitoreo de los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades,
orientada al logro de resultados en salud y al bienestar de la población. La GIRS se
anticipa a las enfermedades y los traumatismos para que estos no se presenten o se
detecten y traten precozmente para impedir, acortar o paliar su evolución y
consecuencias.

Es así, como pretendemos dar a conocer la principal normatividad vigente en todolo


relacionado con la salud Pública municipal y con las diversas funciones que tienen los
trabajadores de la salud como Autoridad sanitara municipal.Fortalecemos la capacidad
resolutiva y la vigilancia en salud pública.

INTRODUCCIÓN

Todo sistema de salud debería cumplir como un medio para brindar servicios y acciones
de calidad, enfrentar epidemias y avanzar hacia la salud universal, sin embargo, el 2020
y la pandemia puso en evidencia la necesidad de fortalecer aún más el Sistema de Salud
en el país.
Las debilidades en los territorios para acceder a capacitaciones y la desarticulaciónde los
procesos estratégicos y de gestión por parte de los grupos de interés específicamente
en el abordaje de los determinantes sociales incide negativamente en la garantía y
protección de los derechos humanos en la medidaen la que imposibilita una gestión
eficiente del sector salud para brindar una atención integral a la sociedad civil. Al mismo
tiempo, profundiza un ambiente de desigualdad social regional con poca sostenibilidad
ambiental y carencias de desarrollo humano sustentable en el territorio,
representando mayores vulnerabilidades en contextos ya precarios.

JUSTIFICACIÓN

El presente curso virtual tiene como propósito dar a conocer este marco conceptualde las
FESP, proporcionando los conceptos clave de su metodología de evaluación y el
fortalecimiento de la rectoría de las autoridades de salud. La meta es motivar a los
participantes a identificar su contribución personal y convertirse en agente de cambio
para avanzar hacia la salud universal

El ambiente de aprendizaje en el cual se desarrollará la acción de formación es unaula


virtual que utiliza una plataforma LMS, la cual tiene varias ventajas. Por un lado, se
adapta a los requerimientos de la acción de formación al ser flexible, por otro lado,
integra varios métodos didácticos y de enseñanza de forma que se pueden utilizar
diversos recursos como textos, imágenes, vídeos. Igualmente, la virtualidad permite
romper las barreras geográficas de nuestro país, facilitando el acceso a territorios de la
Colombia profunda y dispersa.

La necesidad de capacitación y formación a los diferentes actores del sistema general


de Seguridad Social en salud, y en especial a las autoridades locales, se explica por
los datos obtenidos en encuestas a los mismos y de donde sedesprende: 1) Los
funcionarios de las entidades territoriales de salud tienen brechas en conocimientos y
habilidades para gestionar estrategias sanitarias y desalud pública. 2) Las entidades
territoriales de salud no cuentan con estrategias de aprendizaje y crecimiento
organizacional para el talento humano en el marco de la gestión sanitaria y salud pública.
3) Las entidades territoriales de salud y los actores del sistema que impactan la
salud pública de los municipiosy departamentos no se han empoderado de la
innovación y la gestión de alianzas estratégicas entre ellos.

Motiva estas causas a realizar esta acción de formación dirigida a todos los actoresdel
SGSSS, en especial a los lideres de las secretarias y/o Direcciones locales deSalud y
de los Hospitales municipales.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las competencias laborales y habilidades en los funcionarios de las


Secretarías de Salud municipales y de la cadena de valor en los elementos estratégicos
sanitarios y de la salud pública en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, así como en el conocimiento de las funciones esenciales de salud pública - FESP,
fortaleciendo el rol de la autoridad sanitaria del territorio y empoderando al talento
humano de las secretarías de salud para el desarrollo eficiente de las funciones
esenciales en salud pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los lineamientos normativos, de gestión y coordinación, así como el


proceso de monitoreo en salud pública a nivel territorial.
Desarrollar habilidades duras y blandas que impacten la formulación,
implementación y monitoreo de acciones en salud pública desde una perspectiva de
territorio e innovación.
Cumplir con los objetivos personales y profesionales en entornos cambiantes
asumiendo la responsabilidad de sus actos.
Identificar las características de las once FESP y su ciclo de políticas.

COMPETENCIAS

UT 1. Elegir la alternativa adecuada para solucionar un problema con acciones


concretas y consecuentes con la decisión, en el ejercicio de rectoría en su territorio y
de acuerdo a la formación a la medida
UT 2. Prevenir y/o afrontar situaciones con alternativas de solución en el abordaje de la
salud pública en el territorio, evitando las consecuencias negativas y de acuerdo a la
formación a la medida de su gremio recibida.
UT 3. Cumple con los objetivos personales y profesionales en entornos cambiantes
asumiendo la responsabilidad de sus actos, de acuerdo a la formación a la medida de
su gremio recibida.

MÉTODO PEDAGÓGICO

Autónomo. El aprendiente deberá cumplir con todas las actividades programadas en el


curso, las cuales incluyen: la presentación en el foro, la revisión de las
presentaciones de cada unidad temática, la lectura de artículos, la ejecución de talleres
y la realización de las actividades de evaluación de cada unidad temática.
Colaborativo. El curso se desarrollará a través un componente (asincrónico) el
estudiante deberá revisar la plataforma donde encontrará las actividades por cada una
de las unidades temáticas descritas anteriormente. Es necesario recalcar que para el
cumplimiento de lo anterior el estudiante deberá contar con un equipo de cómputo que
tenga acceso a internet. Además, participar activamente en los espacios presenciales
(sincrónico).
Significativo. El aprendiente desarrollara las capacidades para determinar y
comprender el marco estratégico y sanitario de la salud pública.
Pensamiento crítico. Se espera que el aprendiente parta de un pensamiento analítico,
propositivo y colaborativo, que permita compartir experiencias exitosas en el marco
estratégico y sanitario de la salud pública.

UNIDAD TEMÁTICA 1: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, SANITARIOS Y DE LA


SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD

Esta unidad se concentra en los elementos fundamentales para entender la rectoría,


pensándola desde las experiencias presentes y posibles escenarios futuros. Su
contenido es:

Contexto normativo: análisis político - legal y bases conceptuales sanitarias y de salud


pública

1.1. Lineamientos de la Seguridad Social en Salud de Colombia:la salud pública integral


y acciones de salubridad
1.2. Objetivos de la salud pública: capacidad institucional de planificación y gestión e
impacto de las acciones en la comunidad
Proceso estratégico organizacional: planeación estratégica, mapa de procesos y
funciones del talento humano
Indicadores de: resultado e Impacto, condiciones de vida, bienestar ydesarrollo del
país a nivel territorial.

El Contexto normativo que fundamenta las bases conceptuales sanitarias y de salud


pública se enmarcan en:

La Ley 9 de 1979. Código Sanitario, se enfoca en:

•la protección del medio ambiente.


•Suministro de agua.
•Salud ocupacional.
•Saneamiento de edificaciones.
•Alimentos.
•Drogas, medicamentos, cosméticos y similares.
•Vigilancia y control epidemiológico.
•Desastres.
•Defunciones, traslado de cadáveres, inhumación y exhumación, trasplante y control
de especímenes.
•Artículos de uso doméstico.
•Vigilancia y control.
•Derechos y deberes relativos a la salud.

De igual manera Ley 715 de 2001, dicta normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01
de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, estableciendo los determinantes
sociales de salud, donde el Estado adopta políticas públicas dirigidas a lograr la
reducción de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que inciden en
el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir
la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida. Estas políticas estarán
orientadas principalmente al logro de la equidad en salud. *Factores que determinan la
aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos, culturales,
nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a
los servicios públicos.

La ley menciona también que Sujetos de especial protección: La atención de niños,


niñas y adolescentes, mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de
violencia y del conflicto armado, la población adulta mayor, personas que sufren de
enfermedades huérfanas y personas en condición de discapacidad, gozarán de especial
protección por parte del Estado. Su atención en salud no estará limitada por ningún tipo
de restricción administrativa o económica. Las instituciones que hagan parte del sector
salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le
garanticen las mejores condiciones de atención.

La Ley 1751 de 2015. Ley Estatutaria de Salud define la política pública en salud, donde
el Gobierno Nacional deberá implementar una política social de Estado que permita la
articulación intersectorial con el propósito de garantizar los componentes esenciales del
derecho, afectando de manera positiva los determinantes sociales de la salud. De igual
manera dicha política social de Estado se deberá basar en la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y su atención integral, oportuna y de calidad, al igual que
rehabilitación.

La Resolución 518 de 2015. Establece las Disposiciones en relación con la Gestión de


la Salud Pública y directrices para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, así mismo define los aspectos
generales sobre la Gestión de la Salud Pública, Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas – PIC, la Responsabilidades de los municipios, la contratación del PIC, la
Ejecución, seguimiento y evaluación del PIC, las Disposiciones relativas a los recursos
financieros destinados a la ejecución de los procesos de Gestión de la Salud Pública y
del PIC.

La Resolución 429 de 2016. Define la PAIS - MIAS a través de la cuales el estado


busca:

•Atender la naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud y orienta los


objetivos del sistema de salud y de la seguridad social en salud a la garantía del derecho
a la salud de la población.
•Fundamentar en la atención primaria en salud-APS, con enfoque de salud familiar y
comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo y el enfoque diferencial para los
distintos territorios y poblaciones.

El Modelo Integral de Atención en Salud-MIAS y la PAIS establece un modelo


operacional que, a partir de las estrategias definidas, adopta herramientas para
garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad en la
atención en salud de la población, bajo condiciones de equidad.

La Resolución 429 de 2016 PAIS – MIAS, determina los componentes del Modelo
integral de Atención en Salud- MIAS, así:

1.Caracterización de la Población.
2.Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud, RIAS.
3.Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud-GIRS.
4.Delimitación Territorial del MIAS.
5.Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud.
6.Redefinición del rol del asegurador.
7.Redefinición del Esquema de incentivos.
8.Requerimientos y procesos del sistema de información.
9.Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud – RHS.
10.Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento.

El Decreto 0780 de 2016, Decreto Único Reglamentario del sector


Salud y Protección Social, establece :

1.Estructura del sector Salud y de la Protección Social.


2.Régimen reglamentario del sector Salud.
3.Normas comunes de la Seguridad Social integral.
4.Disposiciones finales.

Plan Decenal de Salud Pública 2022 – 2031 definido por Ministerio de Salud y
Protección Social, define unos objetivos, enmarcados en

• Garantizar el derecho a la salud a toda la población colombiana.


• Mejorar las condiciones de vida.
• Reducir la mortalidad.
• Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de la salud.

Unos Ordenadores de la Salud Pública:

1. Protección Social.
2. Ambiente y Salud.
3. Cultura para la vida y la Salud.
4. Atención Integral en Salud.

Los Grandes Fines del PDSP son:

1.Avanzar en la garantía del derecho a la salud mediante la acción intersectorial y de la


sociedad.
2.Avanzar en la mejora de condiciones de vida, bienestar y calidad de vida de los
colombianos y la reducción de las desigualdades.
3.Reducir la mortalidad evitable y su impacto en los años de vida perdidos, así como la
morbilidad y discapacidad evitables.
4.Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de un ambiente sano y a la mejora de la
salud ambiental.
Los Ejes estratégicos se enmarcan en:

1.Gobierno y gobernanza de la Salud Pública.


2.Gestión intersectorial de los determinantes sociales de la Salud.
3.Gestión integral de la Atención Primaria en Salud.
4.Gestión integral del riesgo en Salud Pública.
5.Gestión del conocimiento para la Salud Pública.

Unos elementos orientadores enfocados en:

A. Gestión territorial, administrativa y financiera de la Salud Pública.


B. Gestión del talento humano para la gobernanza en Salud Pública.

UNIDAD TEMÁTICA 2: FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA –FESP


RENOVADAS: ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR LA SALUD
PÚBLICA TERRITORIAL.

Concepto de Funciones Esenciales de Salud Pública – FESP renovadas


Antecedentes y evolución de las FESP como estrategia de fortalecimiento de los
sistemas de salud pública

Las acciones que se enmarcan en las funciones esenciales de la salud publica se


desarrollan a través de procesos de:

Evaluación y fortalecimiento de las FESP: medición de capacidades, análisis de brechas


y plan de acción
Acciones de salud pública: contexto integral de las capacidades de las entidades
territoriales de salud y sus dinámicas con los actores del sistema a nivel territorial
Acciones de seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud(vigilancia
epidemiológica)
Acciones de prevención de la enfermedad y la promoción de la salud: tácticas de
información, educación y comunicación.
Participación de los ciudadanos en los procesos de planeación en salud territorial:
empoderamiento del talento humano en salud y de la comunidad para abordar
problemas sanitarios
Participación para el desarrollo de políticas y capacidad institucional deplanificación y
gestión en materia de salud pública
Acciones de saneamiento básico, formulación de estrategias, tácticas y acciones
Acciones de impacto de emergencias y desastres en la salud
Aprendizaje y desarrollo organizacional: gestión del conocimiento en salud pública y
acciones de investigación intersectoriales en un contexto innovador.
La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida,
fomentar la salud y la eficiencia física mediante el esfuerzo organizado de la comunidad
para el saneamiento del medioambiente, el control de las infecciones de la comunidad,
la educación del individuo en la higiene personal, la organización del servicio médico y
de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de
enfermedades, y el desarrollo de la maquinaria social que garantizará a cada individuo
en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

FESP 1. Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los


determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de
salud Contiene las acciones que aseguran la disponibilidad, el análisis y el uso de
información sobre el estado de salud y bienestar de la población, la equidad en relación
con la salud, los determinantes sociales de la salud, la capacidad de respuesta del
sistema de salud y las acciones de salud pública de tipo poblacional e individual.

FESP 2. La vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los riesgos para la


salud y las emergencias Considera el fortalecimiento de las capacidades institucionales
y de conducción de las autoridades de salud para garantizar una adecuada vigilancia,
control, gestión y respuesta a los riesgos para la salud, incluyendo los brotes de
enfermedades transmisibles, las emergencias y los factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles, la salud mental y lesiones, entre otros temas.

FESP 3. Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito


de la salud (E) Fortalece las capacidades de inteligencia: análisis de la situación de
salud de la población, la evaluación y el monitoreo del desempeño de los sistemas de
salud y la investigación en salud.

FESP 4. Formulación e implementación de políticas de salud y promoción de


legislación que proteja la salud de la población

Comprende de forma integral dos componentes:

- El desarrollo de las capacidades de las autoridades de salud para formular e


implementar políticas sectoriales que aborden los problemas de salud de la
población y estén informadas por el mejor conocimiento disponible y relevante,
- El fortalecimiento de su influencia sobre la producción de un cuerpo legislativo
que defina una estructura institucional formal y regulatoria del sector de la salud.

FESP 5. Participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y


transparencia (DP) Comprende la acción de actores sociales con capacidad, habilidad
y oportunidad para identificar problemas y necesidades, definir prioridades y formular y
negociar sus propuestas en el desarrollo de la salud, de una manera deliberada,
democrática y concertada.
La función abarca las acciones colectivas mediante las cuales la sociedad civil y la
comunidad organizada intervienen e influyen directamente en la organización, el control,
la gestión y la fiscalización de las instituciones y del sistema de salud en su conjunto.
FESP 6. Desarrollo de recursos humanos para la salud (AR) Incluye la ejecución de
políticas, reglamentos e intervenciones relacionados con la capacitación, el empleo y las
condiciones de trabajo, la movilidad interna y externa, y la reglamentación de la
educación y la práctica profesional, así como la distribución de los recursos humanos
para la salud pública.

FESP 7. Asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías


sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces (AR) El acceso equitativo a los
medicamentos y otras tecnologías sanitarias es una prioridad mundial que fue acordada
en el 2016 como parte de los ODS. A nivel regional, la resolución de la OPS sobre El
acceso y uso racional de los medicamentos y otras tecnologías de alto costo da cuenta
de la importancia del acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías
sanitarias y postula cómo los países pueden fortalecer la función de asegurar su acceso
a través de diferentes opciones de política.

FESP 8. Financiamiento de la salud eficiente y equitativo

Acciones para garantizar el acceso a servicios de salud pública integrales y de calidad,


ampliados progresivamente, y coherentes con las necesidades de salud, las
capacidades del sistema y el contexto nacional, a través de la organización y la gestión
de servicios de salud centrados en la persona, con enfoque de riesgo familiar y
comunitario, curso de vida, determinantes sociales de la salud y salud en todas las
políticas.

La calidad de los servicios de salud consiste en satisfacer las necesidades de salud de


las personas, las familias y las comunidades con base en las mejores prácticas, la ética
y el conocimiento científico, contribuyendo a la equidad y el bienestar, sin dejar a nadie
atrás, lo que implica una particular atención a la diversidad y a las personas y
poblaciones en situación de vulnerabilidad.

FESP 10. Acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud,


reducir factores de riesgo y favorecer comportamientos saludables

Contempla las acciones para garantizar el acceso al conjunto de intervenciones de salud


pública cuyo objetivo es reducir la exposición a los factores de riesgo y favorecer los
entornos saludables.

FESP 11. Gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes


sociales de la salud
Conjunto de iniciativas intersectoriales que están enfocadas en abordar factores
estructurales de tipo socioeconómico que afectan la salud, aunque gran parte de estos
no se encuentren bajo el control directo del sector de la salud.

Si bien el propio sistema de salud es un determinante importante, otros determinantes,


como la calidad de la educación, la fortaleza del mercado laboral, la seguridad del
ambiente laboral y la calidad de los vecindarios, deben ser abordados de forma
intersectorial.
El papel principal de las autoridades de salud para el ejercicio de esta función es actuar
como socios en el desarrollo y la implementación de las iniciativas. En estos casos, se
busca promover una gobernanza de salud en todas las políticas.

UNIDAD TEMATICA 3 AUTOGESTIÓN.

Proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para


identificar sus intereseso necesidades básicas y que a través de una organización
permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose
en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de
otros grupos.Este concepto no solo ha sido utilizado a nivel laboral sino también en
Educación y a nivel social

La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para que cumplan


objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamentos de una empresa
(ver: esquema matricial). Incluye varios aspectos de la organización, como la
preparación personal para asumir competencias1 y el liderazgo y los equipos o grupos
de trabajo.

Variables de autogestión

Objetivos: Son las metas o resultados que se desean alcanzar a través de la autogestión
personal. Estos objetivos deben ser claros, específicos y realistas, y deben ser
establecidos en función de las necesidades, valores y deseos personales.

Automotivación: Es la capacidad de mantenerse motivado y comprometido con los


objetivos establecidos, sin depender del estímulo o motivación externa. La
automotivación implica la capacidad de encontrar la motivación dentro de uno mismo, a
través del reconocimiento de las razones por las cuales se desea alcanzar un objetivo y
de la generación de incentivos internos.

Asertividad: La asertividad es la habilidad de expresar los propios pensamientos,


necesidades, opiniones y sentimientos de forma clara, honesta y respetuosa, sin agredir
a los demás ni permitir que los demás nos agredan. La asertividad implica el respeto por
los derechos propios y ajenos, y es fundamental para establecer relaciones
interpersonales saludables y para la defensa de los propios intereses.

4. Prioridades: Son las cosas que se consideran más importantes en un momento dado.
La autogestión personal implica la capacidad de identificar las prioridades personales,
establecer un orden de importancia y tomar decisiones en consecuencia. La
identificación de las prioridades permite enfocar la energía y los recursos en las cosas
que realmente importan.

5. Gestión del tiempo: Implica la capacidad de planificar y utilizar de forma efectiva el


tiempo disponible, en función de las necesidades y prioridades personales. La gestión
del tiempo implica la identificación de las actividades que generan mayor valor, la
eliminación de las actividades innecesarias, la organización y la planificación de las
tareas, la delegación de responsabilidades y la administración de las interrupciones. La
gestión del tiempo es fundamental para aumentar la productividad, reducir el estrés y
alcanzar los objetivos establecidos.

Herramientas de autogestión

Planificación: La planificación es clave para cumplir con los compromisos y obligaciones.


Es importante establecer plazos realistas y trabajar en función de ellos, asegurándose
de tener tiempo suficiente para cumplir con todas las tareas.

Priorización: Es importante identificar las tareas más importantes y urgentes y enfocarse


en ellas para cumplir con los compromisos adquiridos. La priorización ayuda a
asegurarse de que se están utilizando los recursos disponibles de la mejor manera
posible.

Organización: La organización es fundamental para cumplir con los compromisos


adquiridos. Es importante mantener los espacios de trabajo organizados, tener un
sistema de archivo adecuado y mantener una agenda actualizada para recordar las
tareas y plazos.

Responsabilidad: Es importante asumir la responsabilidad de los compromisos y


obligaciones adquiridos. Esto implica cumplir con los plazos y objetivos establecidos,
incluso si se requiere un esfuerzo adicional.

Comunicación efectiva: La comunicación efectiva es clave para cumplir con los


compromisos y obligaciones adquiridas. Es importante comunicarse de manera clara y
oportuna con las personas involucradas, para evitar malentendidos y asegurar que todos
estén alineados en cuanto a plazos y objetivos.
Bibliografía:

PDF 1. Ley 9 de 1979 (enero 24). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
PDF 2. Ley 715 de 2001 (diciembre 21). Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
PDF 3. Ley Estatutaria 1751 de 2015 (febrero 16). Por medio de la cualse regula el
derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
PDF 4. Resolución 0518 de 2015 (febrero 24). Ministerio de Salud y Protección Social.
Por la cual se dictan disposiciones en relación con laGestión de la Salud Pública y se
establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud
Pública de Intervenciones Colectivas – PIC.
PDF 5. Resolución 429 de 2016 (febrero 17). Ministerio de Salud yProtección Social. Por
medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud
PDF 6. Decreto 0780 de 2016 (mayo 6). Ministerio de Salud y Protección Social. Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección
Social.
PDF 7. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2022 – 2031 (abril de 2022). Ministeriode
Salud y Protección Social.
PDF 8. Decreto 3518 de 2006 (octubre 09). Ministerio de la Protección Social. Por el
cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras
disposiciones ● PDF 9.Resolución 2626 de 2019 (septiembre 27). Ministerio de Salud y
Protección Social. Por medio se modifica la Política de Atención Integral en Salud – PAIS
y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE.
PDF 10. Las Funciones Esenciales de la Salud Pública en las américas una renovación
para el siglo XXI. OPS – OMS. 2020.
https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/como-lograr-la

También podría gustarte