Está en la página 1de 62

FORMACION DE UNA CULTURA DE INNOVACIÒN Y EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATICAS BASADA EN

LA INVESTIGACION COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA, IEP

LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS DEL PROGRAMA ONDAS

AUTORES:
JAIRO RODRIGO VELASQUEZ MORENO
JENNY CIPRIAN SASTRE
ASESORIA PEDAGOGICA DEL PROGRAMA ONDAS, MARCO RAUL MEJIA JIMENEZ
MARÍA ELENA MANJARRÉS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION, COLCIENCIAS


PROGRAMA ONDAS
EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS, ECOPETROL
BOGOTA, OCTUBRE DE 2014

LINEAMIENTOS DE LA INNOVACIÒN Y EMPRENDIMIENTO EN EL MARCO DE LA IEP DEL PROGRAMA ONDAS


TABLA DE CONTENIDO
0. Introducción ....................................................................................................................................................................4
1. Cultura para la innovación y el emprendimiento...............................................................................................................6
2. La cultura para la innovación, el emprendimiento y su aporte al desarrollo de capacidades, habilidades y competencias
11
3. La innovación: Elementos conceptuales e implicaciones en educación .........................................................................13
3.1. La innovación en Educación y Pedagogía ..............................................................................................................14
3.1.1. Innovación en métodos:.................................................................................................................................15
3.1.2. Innovación en el currículo:.............................................................................................................................15
3.1.3. Innovaciones de materiales: ..........................................................................................................................16
3.1.4. Innovación en la relación maestro-alumno: ....................................................................................................16
3.1.5. Innovación en la evaluación:..........................................................................................................................16
3.1.6. Innovación e investigación: ...............................................................................................................................17
3.2. Principios, características y tipos de innovación....................................................................................................17
4. El emprendimiento: elementos conceptuales .................................................................................................................21
4.1. Sus orígenes: emprendimiento, riesgo e incertidumbre .........................................................................................21
4.2. Un primer giro crítico .............................................................................................................................................22
4.3. El surgimiento del emprendedor en el contexto del desarrollo económico .............................................................22
4.4. El concepto de emprendimiento en el contexto educativo y su relación con la innovación en Colombia ................23
5. El sentido de la innovación y el emprendimiento en la IEP del programa Ondas............................................................27
5.1. Los temas de investigación de los grupos infantiles y juveniles denotan las preocupaciones por sus entornos
escolares, familiares y sociales .........................................................................................................................................27
5.2. La cultura de la innovación y el emprendimiento en el Programa Ondas basada en la Investigación como Estrategia
Pedagógica........................................................................................................................................................................29
6. Ámbitos o niveles de la comunidad de Ondas como espacios para la innovación y el emprendimiento .........................33
6.1. Territorio e identidad .............................................................................................................................................33
6.2. La escuela como territorio de transformación y construcción de una cultura de innovación y emprendimiento .....34
6.3. Niveles y ámbitos para la cultura de innovación y emprendimiento........................................................................34
6.4. Nivel nacional ........................................................................................................................................................35
6.5. Nivel Interregional y Regional ................................................................................................................................36
6.6. Nivel departamental ...............................................................................................................................................36
6.7. Nivel institucional ..................................................................................................................................................37
7. ¿Cómo se entiende el componente de innovación y emprendimiento en Ondas?...........................................................38
8. La Ruta para formar cultura de innovación y emprendimiento en el Programa Ondas basada en la IEP..........................40
2



8.1. Estar en la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: El grupo líder como colectivo de práctica, aprendizaje,
saber, conocimiento y transformación ...............................................................................................................................41
8.2. Perturbación de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Diagnostico situacional y cuestionamiento del
contexto y el territorio .......................................................................................................................................................43
8.3. La superposición de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Explicación participativa de la problemática,
necesidad u oportunidad identificada ................................................................................................................................45
8.4. Diseño del recorrido de la Innovación y el Emprendimiento. Definición del emprendimiento basado en la
innovación.........................................................................................................................................................................47
8.5. Recorrido de la trayectoria de la Innovación y el Emprendimiento: La comunidad en movimiento..........................49
8.6. La reflexión de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: La comunidad en la mediación y construcción de
saber y conocimiento para la innovación y el emprendimiento basado en la IEP................................................................51
8.7. La propagación de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento. La comunidad de la apropiación social de la
innovación y el emprendimiento ........................................................................................................................................52
8.8. La innovación y el emprendimiento construyen comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y
transformación ..................................................................................................................................................................54
8.9. Cuadro síntesis......................................................................................................................................................57
9. Bibliografía ....................................................................................................................................................................60

0. Introducción

La innovación y el emprendimiento son conceptos que adquieren relevancia en los procesos de


mejoramiento de calidad de vida y de modernización social que se desarrollan en el país,
específicamente en los territorios donde convergen los diversos actores y contextos así como sus
particulares necesidades, oportunidades, e intereses, los cuales participan como agentes de socialización
de niños, niñas y jóvenes. En este sentido y en el marco de la investigación como estrategia pedagógica
(IEP) del programa Ondas de Colciencias se plantea dos componentes que han ido tomando vida en su
acumulado, la innovación y el emprendimiento, que están directamente relacionados con la formación del
espíritu investigativo y el pensamiento crítico y científico, entre otros procesos.
Para dar explicación a lo anterior, es relevante considerar aspectos de la realidad del siglo XXI, la
cual se caracteriza entre otras, por la inequidad en los niveles de desarrollo de la población y la presencia
creciente de prácticas de desarrollo económicas no sostenibles en términos financieros, sociales y
ambientales. Ya lo afirmaba la (Unesco-Conferencia Mundial de Educación, 2009) cuando concluyó en
su informe que el mundo está al frente de grandes retos, los cuales en su mayoría están concentrados en
aspectos de desarrollo y estilos de vida, haciendo evidente la necesidad de un desarrollo que sea
sostenible, por lo cual, se le llama la atención a los gobiernos para adelantar políticas públicas de alto
impacto que generen escenarios donde los sujetos puedan desarrollar inicialmente sus proyectos de vida
y para esto tenga sus necesidades básicas cubiertas, las cuales podrán desarrollar lo que en palabras de
(Mejía M. R., 2013, pág. 5) (se entiende como capacidades, que toda persona tiene potencialmente, pero
que gracias a las condiciones en las que se desarrollen, se podrán visibilizar en habilidades y
competencias. Estas posibilitan que cualquier persona pueda llegar a ser un sujeto productivo, proactivo,
generador de ideas y transformador de realidades, entre otras.
Unido a lo anterior y en relación con la importancia de generar procesos de formación que permitan a
los niños, niñas y jóvenes el desarrollo de sus capacidades es imperativo que se centre la atención en los
particulares contextos donde se desarrollan los sujetos y los diversos proyectos de vida, los cuales
resultan ser centrales en la reflexión sobre una educación interesada en lo constitutivo de lo humano.
En este sentido, (los sujetos están dotados de capacidades, entendidas como aquellas que tienen
un soporte biogenético (entendido como aquel que se relaciona con el proceso de interacción que el
sujeto tiene entre mundo con lo que lo circunda) – epigenetico (relacionado con aq uellos factores no
genéticos que están en el ambiente y que alteran o caracterizan la información genética) – filo genético
(Entendido como aquello que es propio del contenido genético heredable de sus progenitores) y
ontogenético (relacionado con el desarrollo paulatino de la vida y por lo tanto del ser) (Ibìd, 2013, pag 4),
y que son desarrolladas como resultado de las interacciones con sus contextos naturales, donde se
construyen las subjetividades, las relaciones con los otros, las comprensiones de sus realidades, las
apuestas por sus proyectos de vida y su lugar como ciudadanos en una sociedad globalizada.
En la misma línea en el año 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2013) publicó un
estudio que hace un llamado de atención al sector productivo en torno a la importancia de generar
procesos de formación en los estudiantes de las llamadas habilidades socioemocionales o blandas que le
permitan a la persona tener entre otras las habilidades y actitudes para el trabajo en equipo, la toma de
4



decisiones y la comunicación asertiva, las anteriores son características fundamentales en la formación
de individuos que desean de forma exitosa vincularse al mundo laboral. . De igual manera se encuentran
las competencias básicas y ciudadanas, que permiten demostrar en cualquier contexto la articulación
entre saberes, habilidades y actitudes que conjuguen conocimientos básicos con aspectos
comunicativos, de pensamiento lógico matemático y científico, que a su vez les permita participar en
procesos de vida democrática. ,
En este contexto se entienden los procesos de innovación y emprendimiento, como unas
habilidades que se derivan de las capacidades que tiene el ser humano, tales como conocer, imaginar,
soñar, sentir, trascender, y que se complementan con elementos propios de la existencia de los sujetos.
Desde este punto de vista y en relación con el desarrollo humano y social, la innovación y el
emprendimiento se debe enmarcan como un proceso asociado a la constitución de la subjetividad de la
persona en medio de contextos homogeneizantes, poco equitativos y por lo tanto difíciles para la
existencia y la convivencia humana.. Teniendo en cuenta esto, la IEP del programa Ondas le apuesta a
la formación de un sujeto capaz de identificar oportunidades en el entorno, leer su contexto tener un alto
sentido de principios y ética, pertenencia por su territorio, ser consciente de las dificultades y fortalezas
de su entorno, en la línea de lo planteado por Eduardo Galeano, en (Moncayo, 2009) como el hombre
hicotea señalado por Orlando Fals Borda como aquel que

(…)sabe ser aguantador, para enfrentar los reveses de la vida y poder superarlos, que en la
adversidad se encierra para volver luego a la existencia con la misma energía de antes, es
también el hombre sentipensante, que combina la razón y el amor, el cuerpo y el corazón,
para deshacerse de todas las (mal) formaciones que descuartizan esa armonía y poder
decir la verdad.

Esta reflexión acerca de la formación de capacidades, habilidades y competencias en los sujetos


se complementa con la propuesta de desarrollo a escala humana que expuso (Max Neef, 1998)como un
desarrollo que brinde unas condiciones favorables para la vida, desde un enfoque integral, que posibilite
a las personas satisfacer sus múltiples necesidades. Algunas de ellas , de tipo axiológico como la
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad;, y las
existenciales, que se relacionan básicamente con el ser, tener, estar y hacer.
Desde este punto de vista se puede afirmar que en la medida que existan unas condiciones
mínimas que satisfagan las necesidades de las personas en aspectos ,de salud, educación, alimentación,
entre otros es posible formar las capacidades, habilidades y competencias en los individuos, sin estos es
casi improbable que se puedan formar las capacidades básicas para emprender la vida superando las
implicaciones que traen fenómenos catastróficos como la pobreza que viven millones de habitantes.
Lo afirma (Mejía M. R., 2013, pág. 9)en relación con la reflexión sobre las capacidades y la
pobreza, diciendo que esta última “(…) es la falta de capacidades –de su desarrollo pleno—y no de
escasez de bienes, renta o riqueza”, y en el sentido de (Sen, 1999) la pobreza es

(…) la pérdida de oportunidades, lo cual hace visibles las desigualdades distribuidas, aún
en el interior de las familias. Para este autor, las hambrunas son causadas no solo por la
5



escasez de alimentos, de ausencia de oportunidades para los pobres, sino por la falta de
capacidades de las poblaciones vulnerables.

El mismo autor, ubica la reflexión en el contexto de la situación mundial, expuesto en el último


informe sobre pobreza de las Naciones Unidas (UNFPA, 2014) publicado en los últimos días, en el cual
se menciona que en el mundo hay un promedio de

(…) dos mil millones de habitantes del planeta en pobreza absoluta, situación que no
permite que estas personas puedan desarrollar sus capacidades y mucho menos garantizar
que quien nace en esa realidad las pueda desarrollar. En ese sentido, son penalizados por
el lugar de nacimiento y arrastrarán en sus vidas ese déficit básico negado en sus historias
y tradiciones por factores externos a ellas.

En este contexto surge la reflexión acerca de lo que significa la innovación y el emprendimiento


basados en la IEP del programa Ondas de Colciencias. Para empezar son dos conceptos que se
articulan en la reflexión sobre una educación que desarrolla sujetos integrales, a partir de las
capacidades que plasman los individuos para asumir la vida con las herramientas necesarias que les
permita protagonizar su presente y futuro; tomando decisiones acertadas en relación con el medio que lo
rodea, que no solo le posibilite integrarse al mundo productivo, sino que además tenga las habilidades y
talentos para innovar y transformar con un sentido de pertenencia, identidad y respetos por los demás.

De igual manera esta persona que tiene la habilidad innovadora, posee de manera complementaria la
capacidad de emprendimiento, entendida como aquella que permite no solo materializar sus ideas, sino
administrarlas y gestionarlas buscando resultados que redunden en un alto impacto para la vida, la
sociedad y las comunidades.

1. Cultura para la innovación y el emprendimiento

El enfoque de cultura para la innovación y el emprendimiento, se centra fundamentalmente en un


conjunto de acciones que buscan generar procesos de articulación entre los diversos actores que
influyen en los procesos de socialización de las personas para incentivar la formación de capacidades.
Esto quiere decir que se desarrollan como resultado de la interacción entre el sujeto y el medio, y que
tiene un alto componente relacionado con las diversas dinámicas históricas y sociales.
Las capacidades desde esta perspectiva son la manifestación en el ser, de todos aquellos
elementos que se conjugan desde lo cognitivo, afectivo, volitivo, valorativo, imaginativo-creativo, desente,
trascendente, construidos desde el nivel extra e intra psíquico, por ello, en palabras del autor

Esas capacidades se van constituyendo en un proceso de relacionamiento con el medio y


la interacción social de los sujetos, haciendo que se den en un proceso integral de las
relaciones, de las dinámicas sociales y culturales, con las particularidades de los contextos
y de los actores allí inmersos. (Mejía M. R., 2013)
6


Ello implica reconocer unas dimensiones de desarrollo en los sujetos que identifican y desarrollan sus
capacidades. Una síntesis de estas dimensiones es presentada en el cuadro No. 1

Cuadro No. 1
Explicación de las dimensiones de los seres humanos
Capacidades Explicación
Cognitiva • Lo cognitivo: se refiere a las capacidades mentales y del
pensamiento que forman las múltiples posibilidades de
tener un conocimiento en donde se despliega la condición
humana.
Afectiva • Lo afectivo: se refiere a lo emocional y a la capacidad de
construir vínculos con los demás y conmigo misma(o),
constituyendo una esfera de emociones diversas que traza
caminos de cercanía y lejanía con los otros.
Valorativa • Lo valorativo: está referido a los principios y valores que
adscribo, integrados con otras capacidades, que me
permiten tomar decisiones para actuar en el día a día,
diferenciando lo que está bien de lo que no lo está para la
vida del planeta.
Volitivo • Lo volitivo: se refiere a la capacidad de emprender acciones
y proponer caminos, en coherencia con las opciones que se
tomen, siendo el fundamento de la realización de las
decisiones, la acción.
Imaginativa • Lo imaginativo: se refiere a la capacidad de proyectar y
proponer, crear otras realidades diferentes a las inmediatas,
reconocer y optar entre las diferentes alternativas que se
proponen.
Deseo • El deseo: es la capacidad de reconocer lo que me gusta y
me produce agrado, placer y sentido en el actuar cotidiano
y me permite reconocer lo que me hace feliz.
Trascendente • Referida al poder reconocer el sentido más amplio de mi
vida en coherencia con las opciones que orientan mi
quehacer
Fuente: (Mejía, 2014)

Desde este enfoque, la formación de las habilidades para la innovación y el emprendimiento son fruto de
procesos de constitución de subjetividades, los cuales se desarrollan a partir de la interrelación de los
individuos con los diversos agentes socializadores como la familia, la escuela, el Estado, las autoridades,
la comunidad, etc.
7


…En este sentido se piensa formar al sujeto en una línea que permita satisfacer los intereses y
expectativas, en el marco de estos lineamientos, por eso, es importante llamar la atención para que esta
articulación sea pensada, acordada y negociada de manera tal que este en la línea de la construcción
de ciudadanía, el desarrollo de los diversos proyectos de vida, la formación de un sujeto consciente de
su territorio, participativo, que transite por la generación de innovadores y emprendedores de alto
impacto, que se formen desde temprana edad y recorran la ruta de la IEP del programa Ondas. La
formación de habilidades para innovar y emprender, se relacionan directamente con la transformación de
potencialidades que el sujeto ya tiene, lo afirma (Heller, 1977) en Mejía, 2013

El término formación designa de manera fundamental, como el modo específicamente


humano de dar forma a las disposiciones y capacidades del hombre, el proceso de
formación de una persona lleva implícito el desarrollo de sus potencialidades

Esta reflexión en torno a la formación de capacidades se centran en la búsqueda de unas mejores


condiciones de vida, más oportunidades, pero sobre todo se hace énfasis en las habilidades para lograr
los propósitos que cada persona se ha propuesto en su vida, articulados con las apuestas productivas y
económicas del contexto local, regional, nacional e internacional. Desde este punto de vista se ubica al
individuo en el centro del proceso y desde ahí se desarrollan las diversas dinámicas para lograr el
desarrollo humano e integral de las personas y las comunidades.
En este sentido, generar una cultura para la innovación y el emprendimiento permite afrontar la
incertidumbre y solucionar problemas complejos, que se desarrollan a lo largo de toda la vida y se hacen
evidentes en diferentes escenarios de acción como la escuela, el hogar, el trabajo y la sociedad en
general. Desde esta perspectiva, la propuesta educativa hacia la innovación y el emprendimiento debe
estar orientado a permitirle a los individuos desarrollar sus iniciativas, asumiendo responsablemente su
libertad con un aporte a la concepción del desarrollo como un proceso de “(…) expansión de las
libertades reales de las que disfrutan los individuos” (Sen, 1999, pág. 19)
Este particular enfoque de desarrollo centrado en el marco de la estructuración y consolidación de
una cultura que fomente la innovación y el emprendimiento en el individuo y su proyecto de vida, en
articulación con el contexto social, educativo y económico, es el que se complementa con los postulados
de la IEP del programa Ondas, que incentiva la formación del espíritu científico en el desarrollo de
procesos que posibiliten la apropiación social del conocimiento, la formación de una cultura ciudadana y
democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT + I); adicionalmente, propicia la construcción de un
espíritu crítico en niños, niñas y jóvenes, a nivel regional, de igual manera construye capacidades,
entendidas como procesos de movilización social.. (Mejía & Manjarres, 2013, pág. 42).
Es relevante relacionar el anterior postulado con la formación del espíritu científico, que se
convierte en un enfoque que promueve una educación para la vida, que le permite a las personas
prepararse para el mundo y el campo laboral. En este campo es necesario lograr una articulación entre
las dos áreas para que haya una ciudadanía responsable, la proyección de la educación en diversos
niveles, la capacidad para trabajar, emplearse o gestionar su propia idea productiva con alto grado de
gusto por lo que hace. De esta manera, se potencian las aptitudes cognitivas y expresivas para
8



desempeñarse con eficiencia en cualquier entorno social y productivo. La innovación y el
emprendimiento motivan a la persona a ser transformadora, productiva Y a tener proyección.
Por lo anterior, es necesario estimular y re -descubrir las características que hacen innovadora y
emprendedora a una persona y que se traducen en las habilidades que consolidan una cultura para la
innovación y el emprendimiento; donde juega un papel destacado el contexto en el que se haya
desenvuelto el sujeto. La preocupación por esta situación ha venido impulsando nuevas prácticas y
formas de ver el crecimiento de las sociedades en general, donde se requieren, entre otros procesos, la
formación de personas que les permita desenvolverse de manera efectiva en cualquier ámbito productivo,
desde una óptica de una educación para el desarrollo sostenible, en palabras de la UNESCO,

(…) debemos buscar un compromiso común con la educación que dote a las personas de
la capacidad de cambiar. Una educación de ese tipo debería ser de tal calidad, que
transmitiese los valores, conocimientos, aptitudes y competencias necesarios para llevar
una vida sostenible, participar en la sociedad y realizar un trabajo decoroso. (Unesco-
Conferencia Mundial de Educación, 2009)

En este sentido, la cultura para la innovación y el emprendimiento es un enfoque que en la línea


de la IEP puede ser el eje de articulación transversal, que permita afrontar la incertidumbre y solucionar
problemas complejos, que se desarrolle a lo largo de toda la vida y se haga efectiva en diferentes
escenarios de acción como la escuela, el hogar, el trabajo y en la sociedad en general. En esta línea es
importante reconocer las TIC como un escenario que transforma, posibilita o limita la creación y el
emprendimiento, teniendo en cuenta el acceso que se tenga a ello. Por esto es relevante la construcción
de un escenario comunitario de redes virtuales y de trabajo colaborativo entre los actores sociales con
los investigadores de Ondas, aprovechando los desarrollos tecnológicos en todas sus expresiones. Esto
implica que la comunidad aprenda a participar en el nuevo escenario que propicia la tecnología digital.
El uso de algunas herramientas tecnológicas no supone que se construya una pedagogía y una práctica
colectiva, nueva y transformadora y que, por consiguiente, se generen cambios cualitativos en ella,
buscando que la aplicación de las TIC potencien la apropiación social de la ciencia y la tecnología y se
generen conceptos pedagógicos novedosos, es necesario que la virtualización se base en las
intencionalidades del programa ondas, esto es trabajar desde la ciudadanía y la democracia, en la cual se
configuren sujetos con capacidades, habilidades y talentos para la innovación y el emprendimiento en
medio de la globalización.
El fomento de la formación de sujetos innovadores y emprendedores, a partir de la
fundamentación, los componentes y aprendizajes de la IEP, debe partir del reconocimiento de unas
potencialidades que necesariamente deben ser desarrolladas, y es precisamente en los diversos
contextos sociales donde esto sucede. La innovación y el emprendimiento vistas como habilidades,
necesariamente son evidentes en la medida que hay un contexto que posibilita los medios, las estrategias
y las condiciones para desarrollarlas. No se pueden concebir como algo que está oculto en la persona,
sino que es un conjunto de posibilidades ubicadas en el nuevo contexto social y productivo, que plantea
la globalización con unas nuevas dinámicas de ser, estar y tener. Por lo tanto, se debe ubicar en la lógica
9



de los procesos de socialización que todo individuo vive en la época contemporánea, en la cual se espera
por parte de él, un actuar, pensar y ser, con ciertas características y bajo condiciones particulares. De
esta manera, es fundamental que la familia, escuela, estado y comunidad; actores principales de la
socialización de niños, niñas y jóvenes, generen las condiciones para aprender a ser innovadores y
emprendedores, reconociendo y transformando sus contextos, centrados en un enfoque de desarrollo
humano integral.
Partiendo de esta base, es importante que en la familia, la escuela, el sector productivo, la
comunidad en general, las instituciones de educación superior, entidades gubernamentales y privadas se
apropien de espacios que le permitan al individuo expresarse en medio de su singularidad, lo que quiere
hacer y emprender con su vida, para que desde allí, se propicie una capacidad que le permita hacer
frente a las nuevas condiciones sociales que le impone el mundo, y que ya dejó de ser local para
convertirse en global. y que contextualiza al individuo en medio de una lógica que debe dejar de ser
local, para convertirse en “glocalización” (Robertson, 2011), término que ha sido posicionado por
importantes científicos sociales como un fenómeno que ya no “…se refiere simplemente a la concreción
de una espacialidad más abarcadora que recubre el planeta y que subsume a las restantes
organizaciones espaciales, sino a complejos entrelazamientos entre distintos ámbitos sociales, incluidos
los propiamente locales, territoriales e individuales” (Fazio Vengoa, 2011, pág. 52), es un espacio donde
el individuo es capaz de pensar globalmente y actuar localmente.
En este sentido, es imprescindible que antes de emprender acciones se permitan generar las
condiciones necesarias para que se constituya un sujeto innovador y emprendedor. Por esta razón, es
necesario situarse en una posición conceptual clara, en donde se proyecte el desarrollo de la persona y
se resalten el reconocimiento de las particularidades y las singularidades evitando a toda costa las
acciones homogéneas estandarizadas.
En medio de esta construcción colectiva se hace imprescindible que las instituciones
socializadoras como la escuela, esbocen un pensamiento que permita ubicar el particular interés de
formar personas innovadoras y emprendedoras, capaces de leer el contexto, integrarse a él, asumir una
postura, conducir su propia vida, sin olvidar asumirla como un escenario propicio para ser y sentir,
volviendo a la definición del “sentipensante” de la costa norte de Colombia, el cual se define como un ser
que es “…(…) un excelente trabajador, nunca olvida su sentir, su humanidad, su ser con otros, siempre
guiado por el ejercicio de la verdad ante todo” (Galeano, 1989)
El enfoque de sujeto innovador y emprendedor debe centrarse alrededor de una perfecta armonía
entre el actuar, pensar y sentir, aspectos que resultan claves y estratégicos en medio de los contextos de
formación, en donde se pretende que el sujeto no sea solamente técnico, sino también reflexivo, sensible
a la realidad y propositivo. Por lo tanto, se quiere hacer una invitación inicial a los padres de familia,
docentes, directivos, entes gubernamentales, privados y autoridades locales que tienen la misión de
propiciar procesos de formación con las nuevas generaciones, a establecer una plataforma común de
análisis que permita proyectar acciones intencionadas hacia el desarrollo de una cultura para la
innovación y el emprendimiento, centrada en el desarrollo humano que aporte al desarrollo social y
económico de su región.

10



Unido a esto y en el contexto especifico de las organizaciones, se afirma que “ (…) la innovación
está asociada a la capacidad emprendedora de los sujetos” (Stevenson & Jarillo, 1990), todo esto
vinculado a ideas de cambio, transformación, aparición de novedad y la aplicación de ello en un contexto
específico, que puede darse tanto en el objeto, como en el proceso, la organización, el ámbito de
aplicación y que adicionalmente está directamente relacionado con el o los sujetos que la producen y su
relación con el conocimiento. En este sentido pero en el contexto de los emprendimientos de tipo social,
la innovación es entendida como:
(...) un cambio original, novedoso en la prestación de un servicio o en la producción de un
bien, que logra resultados positivos frente a una o más situaciones de pobreza,
marginalidad, discriminación, exclusión o riesgo social, y que tiene potencial de ser
replicable o reproducible (Aristizábal, 2012, pág. 40)

Esta reflexión permite inferir algo que es muy relevante en este acercamiento conceptual, y es, que
tanto las innovaciones, como los emprendimientos asociados pueden tener un carácter social,
tecnológico, ambiental, empresarial y cultural en sus estructuras, producción y relaciones, siempre y
cuando se tenga en cuenta que para ser innovación debe ser aplicado.

2. La cultura para la innovación, el emprendimiento y su aporte al desarrollo de capacidades,


habilidades y competencias

Es claro que desde la promulgación de la ley general de educación en Colombia, en su artículo


4(Ministerio de Educación, 1994)y de un informe muy significativo como el de la comisión de sabios
(Misión, Educación y Desarrollo, 1997, pág. 33), se planteó la importancia de desarrollar procesos
educativos de calidad, que permitan una educación para la vida.
Estas competencias están tipificadas en el contexto escolar como: básicas, comprenden las
relacionadas con el pensamiento matemático, las comunicativas y científicas unidas a las anteriores se
contemplan las competencias ciudadanas y laborales. Este concepto de competencia invita a pensar en
un conjunto de saberes que se manifiestan en habilidades o saber hacer, con un componente actitudinal
que demuestra el ejercicio de unos valores y principios, los cuales se evidencian en contextos
específicos.
En el marco de la IEP del programa Ondas, es importante analizar que el punto de partida que se
establece para pensar en procesos de innovación y emprendimiento, no es la competencia, sino la
capacidad y las habilidades que se desarrollen, las cuales de igual forma se transformaran en
competencias, específicamente la que se asocia con el potencial, el cual en palabras de (Mejía, 2013),
se relaciona con aquello que las personas tienen como resultado de su legado genético, diferente al
biológico, el cual se enriquece en relación con el contexto y que de una u otra manera se evidencia como
habilidades que los sujetos ponen en el hacer.
En términos del autor las competencias se asocian al hacer, las capacidades al ser y las habilidades
al saber, dicha clasificación deja ver un punto de partida para pensar en lo que se debe manifestar en el
11



contexto del desarrollo de la innovación y el emprendimiento, a continuación se presenta una adaptación
y complemento a lo propuesto por (Mejía, 2014) y que determina una plataforma conceptual desde la cual
se puede deducir el aporte que la cultura le ha hecho al fortalecimiento de la innovación y el
emprendimiento, desde las capacidades, las habilidades y las competencias. A continuación se explica el
cuadro No. 2.
Cuadro No. 2
Relación Capacidades, expresión, habilidad asociada y competencias
Capacidad Forma en que Habilidad Énfasis en grupos de
“Ser” se manifiesta asociada competencias
“Saber” “hacer”
Cognitiva Conocer Discernir Matemáticas, ciencias,
(pensamiento lenguaje y las laborales
crítico), innovar específicas.
(pensamiento
divergente)
Afectiva Emocional Afectividad, Convivencia y paz
empatía
Volitiva Acción – Toma de Básicas, ciudadanas:
elección decisiones, Participación y
innovar y responsabilidad
emprender democrática.
Valorativa Ética (Valores) Vinculación a Pluralidad, identidad y
aplicación valoración de las
diferencias.
Imaginativa Creativa Proyección Básicas, ciudadanas y
(personal, laborales.
colectiva)
Deseo Lúdica Diversión, ocio, Convivencia y paz
juego
Trascendente Sentido y Proyectar y Básicas, ciudadanas,
futuro emprender laborales específicas.
Fuente: Adaptación a la propuesta explicada por Mejìa 2014
Cuando se desarrollar las capacidades antes mencionadas, se puede hablar de un proceso que apunta al
desarrollo humano integral, entendido como aquel que abarca las diversas dimensiones del ser humano y
que lo proyecta a lo largo de sus procesos de socialización.
Cada persona tiene como legado una condición genética, con la presencia de unas potencialidades que
son importantes identificar y desarrollar para llevarlas al nivel de habilidades. En este caso, para la
innovación y el emprendimiento, se asocian predominantemente las capacidades cognitivas, volitivas y
trascendentes. Desde este punto de vista, se ubica de manera central la subjetividad de las personas, su
12



contexto, sus oportunidades para tener una vida digna, una salud que lo promueva, unas condiciones
sociales mediadas por políticas públicas de alto impacto para el desarrollo de las comunidades. Como
complemento a estas condiciones se propone la formación de competencias, igualmente importantes,
sobre todo para lograr que el sujeto se articule al mundo productivo, entendido como aquel que no solo
relaciona el trabajo y la empleabilidad, sino que de manera complementaria incluye la familia, la
educación, y la vida en comunidad.
Visualizando la innovación y el emprendimiento, se puede partir, por ejemplo, desde las competencias
básicas, las cuales entre otras buscan propiciar las comunicativas, el pensamiento lógico y la utilidad de
la ciencia para reconocer e interpretar el mundo, hasta las competencias ciudadanas y laborales y de
esta forma guiarlos, buscando un mejor aprovechamiento y conservación. Por otro lado, las competencias
ciudadanas trabajan alrededor de la convivencia, la cultura, y la paz, aspectos que actualmente son un
reto en los diversos grupos humanos, los sistemas productivos y el mercado, ejemplos de ellas son el
respeto, la solidaridad, la autorregulación y la participación democrática. Desde las competencias
laborales específicas, se busca fortalecer el marco del desempeño productivo en los particulares oficios,
habilidades para el trabajo en equipo, capacidades como el seguimiento de instrucciones, entre otras.
3. La innovación: Elementos conceptuales e implicaciones en educación

La innovación es entendida como la aplicación del conocimiento en un proceso que permita producir algo
nuevo, con características diferenciadas de lo existente. Este concepto se encuentra en el marco del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), del cual forman parte todos los
programas, estrategias y actividades de CyT1, independientemente de la institución pública o privada que
la desarrolle, “La innovación es un proceso social mediante el cual el conocimiento científico y
tecnológico se integra a la sociedad y da respuesta a las necesidades y requerimientos de la gente
creando riqueza económica y bienestar social a través de su difusión” (Robledo, 2002) lo cual implica
involucrar actores diversos, articulaciones dinámicas y procesos complejos que le dan vida.
Con el objetivo nacional de regular acciones más estratégicas, se le da a la innovación una
dinámica nacional alrededor del Sistema Nacional de Innovación, el cual incluye un conjunto de políticas
coherentes, estrategias, condiciones de demanda y competencia interna, instituciones públicas y privadas
de Innovación y desarrollo (I+D), servicios científicos y tecnológicos, redes de investigación, entre otros
que orientan y dinamizan procesos en esta línea. En este sentido, es importante contextualizar la actual
situación de este frente en el contexto nacional.
En el estudio de las políticas de innovación en Colombia desarrollado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2013 se planteó que aunque se han hecho avances
en el desarrollo económico y social, el sistema nacional de innovación sigue rezagado y con un débil
centro empresarial. La inversión en I+D es sólo del 0,2% del PIB, mientras que en Brasil es del 1,2% y en
la OCDE del 2,4%. En cuanto al registro de patentes y publicaciones científicas nos encontramos por
debajo de Brasil, Chile y Argentina (OCDE, 2013). Sin embargo, el Gobierno nacional ha hecho apuestas
que se reflejan en una mayor apertura a nivel internacional del país a través de tratados de libre
comercio, que permitieron la participación en redes globales de conocimiento, innovación y cadenas de

1 CyT: Ciencia y Tecnología
13



valor. También se han concentrado esfuerzos en el campo de la educación e innovación, lo cual se refleja
en la inclusión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2010-14 y en políticas como la estrategia de las TIC "Vive Digital”.
Así mismo, el nuevo sistema de distribución de las regalías asigna el 10% de los ingresos de
recursos no renovables a un Fondo para CTI que busca eliminar el desequilibrio regional ( (OCDE, 2013,
p. 12)). En este sentido el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 estableció que la innovación social
“contribuiría a resolver los problemas de individuos, familias y comunidades y tendría un papel destacado
en procesos sociales de colaboración público-privada, en el buen gobierno y en la consolidación de la
paz” (DNP, 2014).
Siguiendo con el tema de política, es importante mencionar la que plantea la innovación social
como eje de desarrollo, en esta lógica. Colombia ha tomado la iniciativa a través de la alianza entre el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), la Dirección Nacional de
Planeación (DNP) y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) de diseñar
e implementar la política de Innovación Social, entendida como “el proceso a través del cual se crea valor
para la sociedad mediante prácticas, modelos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen
una necesidad, aprovecha una oportunidad y resuelve un problema de forma más eficiente y eficaz que
las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema en el cual opera. La Innovación
Social se caracteriza por tener potencial de escalabilidad, replicabilidad, ser sostenible, promover
mayores niveles de empoderamiento de la comunidad y generar alianzas entre diferentes actores de la
sociedad” (DNP, COLCIENCIAS, ANSPE, 2013). Estas son representadas en soluciones (productos,
servicios, prácticas o modelos de gestión) que cumplen con la sostenibilidad en el tiempo y, al
implementarse, demuestren ser más eficientes y de mayor impacto que las soluciones existentes para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza extrema.

3.1. La innovación en Educación y Pedagogía2 (Mejía J., 2013)

En relación con el contexto educativo, la innovación y la pedagogía están mediadas por los debates
entre aquellos que realizan los cambios en los procedimientos, los métodos y los procesos específicos en
el campo de la didáctica y la administración educativa, y quienes afirman que son tan solo parte de la
llamada modernización. Estos debates llevan a un concepto de innovación pedagógica entendida como el
conjunto de procedimientos y saberes que definen la práctica educativa, y colocan el estatus de la
innovación con características muy específicas.
De la misma manera, se analiza la innovación en relación con la incorporación de los aparatos
resultantes de la revolución científica y técnica en las aulas, así como las adaptaciones de procesos y
programas generados en otros países y que son re contextualizados en nuestro sistema escolar. Por ello,
para los 90´s se plantea la innovación como la capacidad de agregar algo a las invenciones existentes
en términos de ampliación, construcción o aparición de nuevas prácticas, desde los siguientes criterios:

a. Tener una concepción de educación que orienta el proceso



2 Se retoman los planteamientos hechos por Marco Raúl Mejía en su documento La innovación: en educación y pedagogía. Término ambiguo para hablar de
cambio. (Primeras reflexiones en construcción) y se reelabora para este texto.
14



b. Un enfoque pedagógico coherente con lo educativo que orienta los procedimientos
c. Un contexto que dota de espacio, tiempo e historia
d. Unas acciones y procedimientos que hacen concreta la innovación
e. Un sentido que permite constituir sus fines
f. Que sea significativa y adecuada, es decir, que dé respuesta a problemas y necesidades de una
práctica social específica

De esta manera surgen modificaciones en los métodos, currículo, materiales, relaciones maestro –
alumno y evaluación, los cuales retomamos del planteamiento hecho por Marco Raúl Mejía en su texto de
innovación en educación y pedagogía presentado en el encuentro de Experiencias Educativas de
Innovación. La integración curricular una propuesta de transformación educativa3

3.1.1. Innovación en métodos:


Los métodos desarrollados desde la perspectiva de una escuela activa y con un énfasis de
participación, derivada de una influencia del constructivismo, la tecnología educativa, las corrientes
neohumanista y las pedagogías activas. Como una de las formas de trabajo se plantea la
resolución de problemas para desarrollar habilidades intelectuales y competencias para el
pensamiento reflexivo. Adicionalmente, se hace evidente la integración de contenidos, los alumnos
y la combinación a otros niveles de saber, diferentes al puramente cognitivo y por último se
desarrollan procesos que privilegian el trabajo de los alumnos, en donde el maestro y la maestra
son acompañantes y dinamizadores del proceso.
Entre los aspectos que se deben considerar con cuidado se encuentran la masificación en la
utilización de materiales de circulación comercial, la aparición de diversas versiones de escuela
nueva y de constructivismo, y en algunos casos procedimientos contrarios a la institución
educativa y a su filosofía que afectan profundamente la práctica pedagógica de los maestros y
maestras y los alcances de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.

3.1.2. Innovación en el currículo:


Se desarrolla desde los planteamientos de los contenidos específicos derivados de las reflexiones
de Brunner sobre el carácter disciplinario al que corresponde una estructura propia de cada
disciplina, una coherencia interna y un significado, lo que implica retomar la disciplina del saber
cómo el proceso pedagógico que se organiza.
Este tipo de innovación se basa en el trabajo desde la integración, algunas dirigidas a los objetivos
y otros a las necesidades, individuales o sociales, teniendo diferentes maneras de abordar los
contenidos (En la medida que hayan otras búsquedas de la información se generan procesos de
innovación), ya sea desde áreas específicas, procesos interdisciplinarios, transdisciplinarios o
relatos integradores. De la misma manera, se presentan propuestas en las cuales el alumno se

3Ponencia presentada al 2do Encuentro de Experiencias Educativas de Innovación. La integración curricular una propuesta de transformación educativa@.
Bucaramanga. Septiembre 11 y 12 de 2000. Fe y Alegría - Universidad Autónoma de Bucaramanga.

15



distancia (es excluido) del aspecto puramente intelectual y el currículo busca integrar diferentes
aspectos del desarrollo humano. Sin embargo, en muchos casos prima la idea de currículo
tradicional y en otros la adaptación de elementos de las diferentes corrientes de pedagogías
activas y en otros tiene mucho peso las corrientes de moda que llegan desde las universidades.

3.1.3. Innovaciones de materiales:


Los anteriores cambios han implicado contar con materiales pedagógicos propios o adaptar
experiencias reconocidas, es el momento en que aparece el uso de computadores, videos, internet
y, vídeobeam para hacer más agradable el trabajo escolar. En otros casos, para hacer un
aprendizaje significativo a partir de estos elementos y en otros plantean un desarrollo de nuevas
habilidades intelectuales o humanas derivadas del lugar que ocupan las tecnologías en nuestro
entorno. Sin embargo, el riesgo está en replicar realidades externas de los agentes y sus
contextos sin que exista una apropiación de estos recursos.
3.1.4. Innovación en la relación maestro-alumno:
El proceso de organización de la actividad escolar ha traído necesariamente un nuevo rol al
docente y el estudiante. Al primero como facilitador del aprendizaje, que busca construir
relaciones de cooperación, involucrando a la comunidad educativa en diferentes niveles, según su
especialización. Sin embargo, se cuestiona el hecho de centrar la acción escolar en el individuo,
en lo cognitivo, un poco en lo comportamental y en la fuerza institucional para poder desarrollar la
tarea sin hacer el tránsito a lo pedagógico del proceso.

3.1.5. Innovación en la evaluación:


Desde el trabajo en competencias se propone pasar de la evaluación numérica a la cualitativa a
través de conceptos, lo cual se deriva en la autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación
grupal. Estas tres han permitido que el elemento investigativo sea un componente que toma
preponderancia para poder tener un diagnóstico que permita facilitar decisiones en cada lugar de
trabajo y área establecida. En lo cognitivo, ha tomado mucha fuerza el trabajo de competencias
que buscan transformar las habilidades cognitivas en acciones, ejecución de procedimientos y
actitudes, que debe dejar el desarrollo educativo y en ese sentido, hay búsquedas que intentan dar
cuenta de la capacidad de los jóvenes para interpretar, aplicar principios, analizar, crear, construir
síntesis y tomar decisiones.
Los proyectos metodológicos que han funcionado en el campo del desarrollo humano
hacen un esfuerzo para alinearse con la esfera de los valores, la acción humana, la sociabilidad
y las habilidades críticas, que son indispensables para vivir en sociedad, generando una
readecuación de la discusión sobre la integralidad del hecho educativo. Igualmente, ha surgido
una insistencia por los indicadores que deben dar cuenta de los resultados de los proyectos con
control estadístico relacionado con un discurso de calidad que debe cumplir estándares
internacionales. La crítica en este aspecto se encuentra en muchas guías y procedimientos
correspondientes al viejo modelo instruccional y cuantitativo, sólo varían algunos conceptos y

16



cuando se revisan, se encuentra que pertenecen a la antigua lógica de la evaluación tradicional
que por tanto tiempo acompañó a la escuela.

3.1.6. Innovación e investigación:


Los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las diversas áreas del conocimiento se
preguntan actualmente ¿de qué forma es posible desarrollar en los estudiantes la autonomía
intelectual, aquella que permite desarrollar procesos de pensamiento y de crítica propios, frente a
temáticas diversas?. Frente a preguntas como esta es donde surge la reflexión sobre la
importancia de generar procesos de innovación que permitan situar tanto al estudiante como al
docente en una relación co-creadora, que responda a problemáticas sentidas. En este contexto es
donde se ubica la investigación y la innovación, dos conceptos que se relacionan y permiten dar
respuesta a necesidades o a cuestionamientos.
Por lo anterior, es indispensable que en la dinámica educativa se le priorice la pregunta, la
problematización y la indagación contextualizada, a partir de lo cual el conocimiento se moviliza y
surgen ideas innovadoras, así como el desarrollo de procesos de formación y construcción de
proyectos de vida, los cuales permiten el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias.
Como se aprecia la escuela ha sido un escenario, donde la innovación ha ingresado desde todos
sus aspectos y se transforma al ritmo de la globalización, obligado a que sus actores busquen
caminos para resolver este nuevo reto, aun cuando es importante mantenerse alerta frente a las
formas en que la innovación opera en estos espacios.

3.2. Principios, características y tipos de innovación

Hacer de esta actividad una cultura y no una moda o un discurso, significa tener una actitud crítica que
debe ser trabajada desde unos principios en los cuales se enmarca la innovación. Esto, con el fin de
evitar caer en la trampa del cambio por el cambio y el rechazo al pasado sin su conocimiento4. Por ello,
retomando los planteamientos de (Mejía M. , 2014, pág. 7) existen cinco principios que guían las
búsquedas innovadoras.

• Las innovaciones parten de un conocimiento y análisis profundo de los contextos. A ellos se debe
y en ellos funcionan las que se proponen. En ese sentido, existe una profunda relación entre teoría
y práctica.
• Las innovaciones parten del conocimiento profundo del acumulado epistémico y conceptual de los
temas sobre los cuales se trabaja. Es decir, requiere un rigor conceptual y práctico que se arraiga
en la tradición.

4 En educación, fruto de esta discusión se diferencian tres niveles: a) experiencias exitosas; b) innovaciones de modernización; c) procesos (innovaciones
transformadoras)
17



• La innovación opera en contextos práctico-teóricos, esto es, tiene un campo de quehacer, el cual
da contenido y legitima la novedad de lo encontrado.
• La innovación articula procesos inter y trans disciplinarios en los cuales se pone en juego
entendimientos conceptuales y metodológicos de la ciencia, que dan forma al trabajo colaborativo
de estos tiempos.
• La innovación en todos sus procesos tiene un pie en la tradición cultural social, cognitiva, lo cual le
da fundamento a lo encontrado, a la vez que reelabora esa tradición para hacerla vigente en los
tiempos presentes.

El afán de llamar innovación a todo cambio, llevó a algunos teóricos a hacer la diferencia entre innovación
incremental y radical. Entendiendo que la primera, se da cuando se hacen algunas mejoras en algo que
ya existe;, en cambio la segunda, hace modificaciones profundas, en cuanto transforma lo existente,
introduciendo conocimientos nuevos y creando algo que no existía previamente, para generar cambios
profundos y de larga duración, que modifican el comportamiento de la sociedad en el ámbito social,
político, empresarial, ambiental, pedagógica, cultural y otros más. El retomar esa diferenciación entre la
innovación incremental y la radical, nos muestra cómo en ninguna de las dos se parte de cero, y en
muchas ocasiones procesos incrementales bien monitoreados y con seguimientos específicos crean las
condiciones y la cultura para hacer posible la existencia de las radicales.
En ese sentido, la formación para la innovación requiere aprender a realizar ejercicios permanentes
en los procesos y sus prácticas de los actores que participan en ella, teniendo clara la idea de que se
busca mejorar lo existente para garantizar dar respuesta al mundo de hoy. La tensión entre la innovación
radical y la incremental va a estar presente en los procesos de formación y por lo tanto en el Programa
Ondas, que busca la apropiación y construcción de conocimiento y ciencia como construcción de una
cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación en los grupos infantiles y juveniles
de nuestro país, Es ahí donde la tensión de estos dos tipos de innovación se vuelve creadora y eje
dinamizador de la formación, trascendiendo su definición tradicional en la cual se relaciona con la
incorporación de conocimiento empírico y científico en el sistema productivo, en particular en la industria,
con el fin de mejorar el proceso productivo para llevar bienes y/o servicios nuevos en el mercado de
capital.
En esta lógica y a partir de lo planteado en la propuesta de CONPES de política para la innovación
Social por el Comité Técnico del Nodo Nacional de Innovación Social, NNIS, (DNP, 2014) y la
Investigación como Estrategia Pedagógica, se adaptan para Ondas en cualquier tipo de innovación
características fundamentales para su identificación y desarrollo, las cuales se relacionan a continuación (
(DNP, 2014, pp. 17-19):

a. Novedosa: Es decir que se base en el conocimiento e introduce modificaciones significativas a


planteamientos o procesos conocidos, con nuevas formas de gestión, organización,
implementación de prácticas, con mejores y diferentes maneras de hacer las cosas, crear e
imaginar respuestas a nuevas o viejas demandas. La novedad tiene como referencia un contexto
determinado desde el territorio o desde los ejes temáticos.

18



En Ondas implica que los grupos de investigación, acompañados por los adultos, hagan un
análisis juicioso del contexto a partir del cual se plantean la pregunta y el problema de
investigación, comprendiendo las formas, métodos y alternativas que otros han planteado o
desarrollado para el mismo tema. Con este panorama se pueden plantear otras opciones que
reconozcan los acumulados y lleven a nuevas formas metodológicas, de organización, reflexión y
gestión para abordar la situación problematizada, y opciones diferentes de solución con impactos
significativos para los miembros del grupo y sus comunidades.
b. Genera valor: resuelven problemas o retos sociales, [ambientales, tecnológicos, pedagógicos,
productivos, culturales, entre otros] y mejoran el bienestar de la población que benefician.
Abordar situaciones que son relevantes para los grupos infantiles y juveniles las convierten en
parte de su entorno y afectan directamente sus vidas, las innovaciones y emprendimientos,
generando un impacto directo en ellos y sus comunidades para mejorar las condiciones que
inicialmente se han identificado como la problemática inicial. . En este contexto, el sentido social
de la investigación, la innovación y el emprendimiento toma fuerza ya que, tiene una relación
directa con las condiciones de vida de los sujetos y con las relaciones que se tejen con la
comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación.
c. Sostenible: cuentan con procesos consolidados, mecanismos o instrumentos que le permiten ser
sostenible a nivel económico, social, ambiental y cultural a largo plazo. En este sentido, la
apropiación que las comunidades, hacen que las innovaciones se incorporen en sus contextos y
sus proyectos de vida para la comprensión de la propuesta, los alcances y metodologías permiten
dar continuidad a ella con sus propios recursos, en un cambio permanente que la transforma y
mejora, incluso en las relaciones con sus aliados y los niveles de independencia que se van
consolidando. Ello también permite generar innovaciones que en términos económicos sean auto
sostenibles, replicables y escalables.

Esta característica implica pensar la gestión de conocimiento y la apropiación del mismo como una
variable significativa que los grupos infantiles y juveniles deben realizar y promover. Significa que
los investigadores, innovadores y emprendedores de Ondas generen en las personas conciencia
de las realidades que viven, en todas sus dimensiones, y que basados en el proceso y los
resultados de indagación, las comunidades conozcan, reconozcan y apropien las innovaciones y
emprendimientos planteados.
d. Participación activa de la comunidad y/o población beneficiaria: existe una participación
activa de las comunidades y/o población beneficiaria, que permite que ésta se convierta en un
actor de su propio bienestar y no sólo en un receptor pasivo de beneficios. La amplia participación
ciudadana y comunitaria genera pertenencia, capacidad de trabajo en conjunto para resolver los
problemas, identificar y aprovechar oportunidades y de esta manera superar las adversidades.
En la propuesta realizada en estos lineamientos se reconoce la necesidad de que participen en los
grupos de investigación, actores de la escuela, la familia, el gobierno, el sector productivo y la
sociedad. Esta condición significa que sea con los actores con quienes se analice y realice el
diagnóstico inicial, se diseñe y recorra las trayectorias de indagación, y también se realicen los
procesos que permitan la apropiación social de los resultados. En este sentido, al generar un
19



escenario de participación real, se desarrolla también empoderamiento, autonomía e identidad que
lleva a una construcción colaborativa y a la conformación de redes dinámicas de innovación y
emprendimiento.
e. Genera alianzas: se generan redes, alianzas y condiciones de asociatividad con miembros de la
comunidad, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, cooperación internacional, así
como con otros grupos de interés a nivel local, regional o nacional.
f. Genera aprendizajes: Basado en la propuesta de la Investigación como Estrategia Pedagógica es
fundamental identificar y dinamizar los aprendizajes que desde la organización de los grupos
investigadores / innovadores hasta los procesos de apropiación social se desencadena. El
aprendizaje colaborativo que trasciende las paredes de la escuela e involucra actores sociales,
productivos, del sistema educativo, entre otros. El aprendizaje problematizador y contextualizado
que define y desarrolla una innovación a partir de un problema o necesidad del contexto
situacional de sus actores con la identificación de un territorio como parte del sentido de identidad
de sus participantes y que además identifica y aprovecha oportunidades del entorno. Aprendizaje
por indagación en donde a partir de la comprensión y el recorrido de una ruta de indagación /
innovación desarrolla la propuesta transformadora. Y con la transversalidad de la negociación
cultural y el dialogo de saberes de múltiples visiones, identidades, formas de comprensión de una
realidad compartida.

Desde esta perspectiva se plantean seis tipos de innovación que emergen de aquellas de carácter
incremental y radical (Mejía M. R., 2014, pág. 5):

a. Innovación social: En la cual se plantean propuestas con impacto y participación de la


comunidad, modificando comportamientos sociales y generando reglas en sus relaciones,
acciones e impactos en los cuales se transforman condiciones sociales para generar mejores
condiciones de vida de los habitantes de la comunidad.
b. Innovación ambiental: Propuestas que buscan transformar entornos y nichos ambientales, no
solo para hacerlos coherentes con los proyectos del medio ambiente, sino ante todo para
transformar y recrear ecosistemas, transformando las condiciones de vida de la gente e
implicando la institucionalidad. Este tipo de innovaciones contribuyen al desarrollo sostenible,
reduciendo el impacto medio ambiental y optimizando el uso de los recursos y el bienestar de las
poblaciones.
c. Innovación tecnológica: Proponen la elaboración, transformación, adaptación o uso novedoso de
productos, procesos y métodos alrededor de la tecnología y sus impactos, en sus dimensiones
técnicas, estéticas, simbólicas, como mediación o como herramientas para transformar escenarios
o ámbitos de las comunidades, en relación con las tecnologías blandas y duras.
d. Innovación Pedagógica: buscan en la esfera de la educación y la pedagogía generar procesos
de innovación, en algunos casos llegando a propuestas de transformación de la práctica
pedagógica, las relaciones de los actores escolares, sus ambientes de aprendizaje, didácticas,
materiales, entre otros a partir de procesos, saberes y conocimientos.

20



e. Innovación artístico - cultural: Propuestas que abordan transformaciones en los espacios,
practicas, expresiones, relaciones, producciones, métodos y mercados culturales, entre otros, a
partir de su generación, instrumentalización, representación de identidad y apropiación histórica y
social de las culturas propias de cada comunidad.
f. Innovación para el sector productivo: Iniciativas que buscan innovaciones para incrementar la
capacidad de respuesta a problemas productivos y sociales prioritarios de su territorio, basados en
las capacidades regionales en el mismo.

Esta forma de categorizar la innovación da la posibilidad de identificar cambios pequeños o radicales que
trabajados desde la formación, con una perspectiva de investigación, configuran un escenario propicio
para plantear proyectos de vida con los actores del sistema escolar basados en la apropiación e
implementación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

4. El emprendimiento: elementos conceptuales

El emprendimiento se asocia regularmente con conceptos como el espíritu empresarial o


entrepreneurship, el cual viene directamente del francés y como concepto se articula principalmente a la
economía. A propósito de esto, se presenta un recuento histórico del concepto que permite contextualizar
algunos hitos que marcaron su evolución y que permitieron hacer en el marco de estos lineamientos
algunas aproximaciones para contextualizar lo que significa el emprendimiento en el ámbito educativo y
específicamente su relación con la IEP.

4.1. Sus orígenes: emprendimiento, riesgo e incertidumbre

Desde el siglo XVII y XVIII, específicamente desde el punto de vista de (Valdaliso y López, 2000, p. 16),
citado por (Berdugo, 2011) , Richard Cantillon, se concibe al emprendedor como aquel que asume el
riesgo con incertidumbre, asumiendo por completo la producción, con el riesgo derivado de la
incertidumbre por comprar y vender a precios inciertos. Ya en el siglo XIX con la posición de teóricos de
la economía como Smith, Ricardo y Mill, se concibe al emprendedor como el empresario, el capitalista y
el beneficiario empresarial asociado al capital invertido, desconociendo en cierta medida el valor de la
función empresarial de la persona al frente de la empresa. Posteriormente y en el marco de la escuela
neoclásica, no se le daba al emprendedor una posición tan importante, y devela la postura del
economista León Walras, el cual sostiene que el emprendimiento a largo plazo adquiere valor, más por su
productividad y casi no queda excedente para valorar la función empresarial “(…) En otras palabras, el
empresario no es un factor productivo especial, cualquiera puede desempeñar esa función”. (Berdugo,
2011)

21



4.2. Un primer giro crítico

Es precisamente el economista e historiador Wernert Sombart quien a finales del siglo XIX y comienzo
del XX inicia la comparación entre la idea de emprendedor o empresario con el de espíritu de empresa;,
dándole un lugar preponderante a la actividad empresarial, definiéndola, como el conjunto de virtudes
que hacen que una empresa surja; lo que (Berdugo, 2011) afirma en referencia con el autora Sombart,
como moral en y para los negocios. La primera asociada al tema comercial y la segunda al tema de la
imagen como persona.
Con el sujeto moderno económico que (Sombart, 1977, p. 180), citado por (Berdugo, 2011) ubica
en el siglo XIX, el cual plantea un cambio importante en la mentalidad económica, se esboza un cambio
en la estructura psíquica del empresario, que responde a la crítica que plantea como el hombre
empresarial que ha olvidado al hombre real, aquel que tiene placeres, sufrimientos, necesidades y
exigencias. Contrario a esto se han dado paso a abstracciones como la ganancia y los negocios, los
cuales van en contra de ese ser que disfruta la vida en su conjunto. . En este sentido y en palabras del
autor el hombre deja de ser el centro de atención. Las aspiraciones del sujeto económico se orientan
hacia la mayor ganancia posible y la máxima prosperidad en el negocio. “Lo que preocupa y absorbe a
todo hombre de negocios, lo que llena su vida y da sentido a su actividad, es el interés por su empresa”
Este autor en relación con el advenimiento del capitalismo, plantea que los principios del
emprendedor cambian buscando por sobre todas la cosas la racionalización absoluta de los costos, en
relación con el margen de venta y de ganancia. Poco importa el producto, prevalecen las buenas
ganancias, De ahí que el empresario moderno no sienta ningún escrúpulo ante la producción de bienes
de calidad ínfima

(…) El objetivo es ganar poco en muchos negocios. Se exige por parte de los empresarios
“libertad de acción” para poder alcanzar sin trabas las metas impuestas por el afán de lucro.
Esto significa libertad formal de poder hacer y omitir lo que se estime necesario en interés
del negocio. No se desea ninguna clase de limitación impuesta por las leyes o las buenas
costumbres. Se proclama la “superioridad del valor lucrativo sobre todos los demás
valores”. (Berdugo, 2011)

4.3. El surgimiento del emprendedor en el contexto del desarrollo económico

A comienzos del siglo XX aparecen dos economistas que le van a dar al emprendedor-empresario el
status de agente importante del desarrollo económico, son ellos, Frank Hyneman Knight y Joan
Schumpeter, para este último el empresario es el que inicia el cambio económico y lo lleva a cabo a partir
de lo que este autor denomina el desenvolvimiento económico, “(…) la ganancia es el resultado de la
introducción de innovaciones” (Berdugo, 2011), el mismo knight afirma que el empresario es el
encargado de revolucionar el sistema de producción explotando un invento o una técnica no
experimentada, afirma de manera contundente que la innovación en el contexto de los emprendimientos,
tiene una connotación que se centra en la comprensión de algo que quizás no se advierte por estar

22



inmersos en una rutina y que en el contexto de los potenciales usuarios se genera una particular
resistencia inicial a aceptarla, a apoyarla, a financiarla,
El interés de este autor fue tan grande al estudiar el emprendimiento que creó junto con Arthur Cole
entre 1940 y 1950 el Research Center in Entrepreneurial History en la Universidad de Harvard, en este
centro se trata de explicar la actividad empresarial desde una perspectiva multidisciplinar en la que se
vinculan la historia, psicología y la sociología.

4.4. El concepto de emprendimiento en el contexto educativo y su relación con la innovación en


Colombia

Este recuento de una u otra forma deja ver la evolución de un concepto que en su momento y en la
dinámica de las instituciones educativas se articula y asocia comúnmente a empresas, formación de
empresarios y planes de negocio, entendido por la perspectiva de la ley 1014 de 2006 que promulgó el
Ministerio de Industria y Comercio. Dicha ley afirma que el emprendimiento es

(…) una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con
visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la
sociedad. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2006, pág. 2)

El anterior aspecto se complementa en la misma ley, con otro de sus artículos en el que plantea la
necesidad de “…definir un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de
empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios”;
igualmente “Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al
emprendimiento, la innovación, la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas”;
“Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial”
que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el
fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con
una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades” (Op cit, pág. 11)
La perspectiva de la ley en el contexto de las instituciones educativas se reduce a un enfoque de
emprendimiento para la empresarialidad. Desde un punto de vista complementario, el Ministerio de
Educación Nacional, promulgó la guía 39 (Ministerio de Educación Nacional, 2014), que deja ver un
contexto del emprendimiento como cultura, plantea la importancia de generar un conjunto de escenarios
de formación, hábitos, costumbres y relaciones que posibiliten la formación de actitudes favorables al
emprendimiento, tales como: visión de futuro, materialización de ideas en proyectos, pensamiento
flexible, autoaprendizaje y gestión del conocimiento, identificación de oportunidades y recursos en el
entorno, capacidad para asumir riesgos, comportamiento autorregulado y la innovación.
Esta postura esboza el contexto de la formación para la innovación y el emprendimiento como un
aspecto de actitud, arraigada a los valores y muy relacionada con el sujeto, que considera debe ser
complementada con aspectos relacionados con las oportunidades que brindan los diversos agentes de
23



socialización, ente ellos la familia, las autoridades, las entidades, las instituciones, entre ellas las
educativas; para lograr que el sujeto sea innovador y emprendedor. De igual manera, se llama la
atención a la importancia de la gestión de las diversas políticas públicas que deben posibilitar el
desarrollo humano integral de las personas pertenecientes a un territorio.
Desde este punto de vista, no es solo una tarea que recae en la persona, sino un conjunto de
entramados sociales, culturales, políticos y económicos que permiten que se gesten los cambios y los
desarrollos, por esta razón y en el marco de estos lineamientos se plantea la innovación y el
emprendimiento como capacidades.
A partir de lo planteado y haciendo una revisión que complementa lo que afirma el (Ministerio de
Educación Nacional, 2014, pág. 6) en la Guía 39, se puede decir que la cultura de la innovación y el
emprendimiento, en el contexto de las instituciones educativas, es un conjunto de acciones que tienen
una mirada más amplia que se manifiesta cuando en la institución:

• Se traza desde el horizonte el camino para la realización de una visión compartida.


• El proyecto educativo institucional (PEI) genera ambientes propicios para la formación y el
desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas,
con sentido de responsabilidad personal y social.
• Todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y
actitud para el desarrollo.;
• Desde los primeros años de formación se promueven capacidades, habilidades y competencias
que permitan la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, las cuales se manifiestan en
los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su vida.
• Se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que
atiendan a las necesidades de desarrollo del territorio, de la región y del país.
• Se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico
como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo.

Se busca de esta forma generar en el conjunto de la gestión curricular un proceso transversal del proceso
de formación para el emprendimiento, el cual se puede realizar a través de proyectos que involucren
varias áreas, mediante acciones claramente definidas en la línea de la gestión institucional, desde todos
sus frentes: gestión directiva, académica, administrativa y de la comunidad, superando la percepción, que
no es errada pero si limitada, de darle solamente a una persona esta responsabilidad, en la cual se
considera, deben estar involucrados todos.
Sin embargo, para complementar este enfoque de emprendimiento se abordan conceptos
asociados, tales como que el emprendimiento es la fuerza que ha llevado a la humanidad a realizar
cosas, desde pequeñas acciones, como realizar una cena especial, hasta llevar al hombre a la luna. Para
la Fundación Emprendedores por Colombia (2004), comprender el emprendimiento como algo más que
crear una empresa, es algo fundamental, se afirma que un emprendedor se relaciona con una persona
que asume una actitud positiva, se desarrolla en medio de una cultura que articula creencias, valores y
comportamientos que entre los diversos actores de una comunidad son compartidas, en cierta forma se

24



afirma que esto permite generar unos patrones de comportamiento, que desarrollen procesos de
identidad,

(…) podemos decir que la cultura emprendedora surge cuando un sistema grupal (familia,
entidad educativa, empresa, ciudad, país, etc…) apoya y realiza acciones para educar a las
personas, como emprendedoras y fomenta el emprendimiento. En otras palabras, cuando el
sistema grupal comparte una actitud positiva hacia el emprendimiento” (Sarmiento Díaz,
Sarmiento de Morales, & González Rojas, 2010, pág. 24)

Es relevante mencionar que así como existen en un primer momento innovaciones en diversas áreas,
como las explicadas anteriormente, de igual manera se manifiestan o se concretan en diferente tipos de
emprendimientos, como el ambiental, social, cultural, entre otros, las cuales desde un concepto particular
de desarrollo humano es una forma de ver una relación directa entre una la innovación y el
emprendimiento con las dinámicas de la vida misma. La cual no se limita al aspecto financiero y de
generación de ingresos económicos, sino que puede incluir ámbitos como el aporte social, humano,
afectivo, artístico, entre otros.

En este sentido, es importante considerar que el emprendimiento puede darse en diferentes espacios de
acción, cada uno de ellos con sus propias características. La siguiente clasificación de los tipos de
emprendimiento toma elementos entre otros de la propuesta planteada por la (Fundación Bertelsmann,
2007) y se complementa con lo planteado por otras organizaciones:

• Emprendimiento público: trata de un conjunto de iniciativas con una motivación


fundamentalmente política donde las personas participan en el desarrollo político. Un
ejemplo de este tipo de emprendimiento son las plataformas que reúnen organizaciones
juveniles que actúan en diferentes ámbitos –educativo, político, sindical, social o cultural–
son escuelas de emprendedores públicos.

• Emprendimiento social: se refiere a emprendedores que ponen en marcha iniciativas


dirigidas a cubrir una necesidad social existente. Así pues, se orientan hacia la
transformación colectiva. Por ejemplo, la creación de un comedor comunitario en una zona
en la que viven personas socialmente excluidas. En este tipo de emprendimiento se
emplean los propios aprendizajes, conocimientos y técnicas para ponerlos al servicio de la
sociedad, en lugar de aprovecharlos para el lucro personal a través de iniciativas de
carácter empresarial.

Es una organización o persona (emprendedor) que aborda las necesidades de la población


a la que los mercados tradicionales no alcanzan. Incluye una construcción innovadora de
soluciones, un plan de negocios y una combinación de recursos dirigidos a catalizar el
cambio social. Su objetivo central es crear valor social aprovechando los recursos
disponibles de manera innovadora (Williams, D. y K’nife A., 2012) en (ANSPE, 2010)
25


• Emprendimiento artístico-cultural: se manifiesta en la generación de proyectos de


emprendimiento vinculados al mundo del arte. En estas iniciativas la motivación es
principalmente cultural.

• Emprendimiento religioso: El impacto de este tipo de emprendimiento se basa en su


capacidad de generar una serie de valores que se crean en el entorno del desarrollo de
proyectos.

• Emprendimiento empresarial: la motivación principal es la económica, las iniciativas van


dirigidas a la generación de empresa. Por lo tanto, es importante para las instituciones
educativas del país, generar dinámicas institucionales que favorezcan el desarrollo de este
tipo de emprendimiento que contribuya a las prospectivas nacionales y mundiales de lograr
procesos de desarrollo humano sostenible encaminados a mejorar las posibilidades de
crecimiento y fortalecimiento de la calidad de vida.

• Emprendimiento Ambiental: vinculado con iniciativas encaminadas a emprender acciones


de mantenimiento y mejora del medio ambiente.

Visto de esta forma, y en la línea de pensar en una cultura para la innovación y el emprendimiento
como habilidades que manifiestan unas particulares capacidades de los sujetos, es importante evidenciar
la relación que existe entre la innovación incremental y radical que se manifiesta en ámbitos como el
ambiental, social, tecnológico, artística, cultural y el emprendimiento., En estas dos connotaciones se
encuentra una especial relación entre pensar una transformación y materializarla, esto permite concluir
que donde se gesta una innovación, se asocia un emprendimiento, que no siempre se relacionan con la
propuesta de idea del negocio, sino que se articulan diversas áreas del desarrollo humano y social, como
la preocupación o el fortalecimiento de los sistemas ambientales, la promoción y organización de las
comunidades en la solución de problemas sociales, la promoción de las apuestas culturales; en síntesis,
la promoción de un sujeto democrático, con sentido de pertenencia, que se identifica y compromete con
su territorio.

En esta lógica surge la pregunta de ¿cómo lograr hacer una articulación de la innovación y el
emprendimiento en la IEP del programa Ondas?, tanto desde el concepto como desde lo metodológico,
haciendo énfasis en las precisiones conceptuales que permitan entender las implicaciones que tiene, la
articulación en los diversos momentos que caracterizan el proceso, y de qué manera se desarrolla la
innovación desde una concepción que va más allá de concebir el nuevo uso que se le dé a algo, para
transportarla al surgimiento de una idea que permita el cambio o la transformación social de alto impacto;
y el emprendimiento como el componente que organiza la gestión para que paso a paso se puedan dar
los resultados esperados.

26



5. El sentido de la innovación y el emprendimiento en la IEP del programa Ondas

5.1. Los temas de investigación de los grupos infantiles y juveniles denotan las preocupaciones
por sus entornos escolares, familiares y sociales

Las investigaciones lideradas por niños, niñas y jóvenes del Programa Ondas plantean temas presentes
en sus entornos, que son de su interés y sienten que les afectan, por eso, les llama la atención
analizarlos y descubrirlos. En este escenario desde la experiencia los jóvenes investigadores aprenden a
intervenir en sus comunidades con los conocimientos de su entorno cercano. En el proceso de convertir
las preguntas del sentido común en interrogantes y problemas de investigación, los jóvenes se reconocen
como sujetos y construyen las argumentaciones desde su condición personal y la del grupo al que
pertenecen, reconociendo su cultura y contexto. De esta manera, al argumentar sus decisiones,
aprenden a relacionar, reconocer y valorar la existencia de saberes previos, tanto de su comunidad, como
de las disciplinas, descubren la forma en que operan y existen en su mundo inmediato, lo que les permite
visualizar la innovación de la respuesta al problema planteado (Ciprian, 2012, pág. 159)
Estos niños hacen cuestionamientos y juicios a la sociedad, cuestionan las relaciones de
desigualdad, los problemas ecológicos que los seres humanos le provocan al planeta, la cultura
ciudadana, el papel del Estado, la democracia y la ciudadanía, sus derechos y sus responsabilidades.
Esto genera el desarrollo de un pensamiento crítico que entrega elementos de formación política para la
construcción de nuevas formas de relacionarse con su entorno, la sociedad, el Estado, la familia, la
escuela. En ese ejercicio, el niño o joven, construye una subjetividad alrededor de las relaciones que
sostiene y las problemáticas que aborda.
Los participantes de estos procesos aparecen como sujetos críticos, en el sentido que lo plantea
Zemelman (Zemelman, 2002), como sujetos sociales, como seres políticos y productores de su realidad
histórica (situado y contextualizado). Los jóvenes investigadores desarrollan una conciencia abierta al
mundo, que trasciende la simple reflexión analítica y asume una conciencia histórica, productora de
conocimiento sociohistórico y con capacidad para transformar su realidad.
En este sentido, las temáticas más reiterativas planteadas por los grupos de investigación infantiles y
juveniles corresponden a doce áreas que, según sus planteamientos, los afectan en forma directa. Las ,
temáticas particulares se determinan por aspectos de su ambiente como la violencia en sus municipios o
veredas, problemas de contaminación o explotación minera asociados a enfermedades, dificultades en
los procesos de aprendizaje, representaciones culturales y étnicas, propuestas alternativas para
generación de energía o procesos productivos y alimenticios y relaciones con sus pares o con los adultos.
Esta selección permite identificar cuestionamientos que son realmente preocupantes para la población5.
Los temas generales identificados en las propuestas de los investigadores Ondas son:


5Esta información se basa en el análisis realizado a la base de registro de actores del Programa Ondas: Grupos de investigación de los departamentos de
Antioquía, Arauca, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Cauca, Chocó, Guainía, Guajira, San Andrés de los años 2010, 2011 y 2012 en la tesis de maestría en Desarrollo
Social y Educativo titulada La Investigación como Estrategia Pedagógica de construcción de ciudadanía participativa para niños, niñas y jóvenes del Programa
Ondas.

27



• Ciencias naturales, biodiversidad y ecología, física y química: abordan elementos desde las
ciencias naturales pero también desde lo social. Sus ideas frente a la generación de energías
alternativas a partir de desechos orgánicos (energía solar, eólica, por ejemplo) evidencian su
preocupación por la contaminación en el medio ambiente, los perjuicios ecológicos y de la salud
de los seres humanos, por lo cual consideran que existen otras posibilidades para transformar la
sociedad.
• Matemáticas: muestran una preocupación de los estudiantes por la dificultad que tienen al
aprenderlas y su interés en la búsqueda de formas lúdicas y creativas para mejorar esos
procesos.
• Robótica y tecnología: plantean preguntas sobre las redes sociales, su utilización e impacto, así
como su implementación para aprender contenidos escolares. También cuestionan a los adultos y
su conocimiento acerca de la tecnología, el uso cotidiano del internet y sus herramientas de
comunicación. Se acercan a la construcción y utilización de robots en labores escolares o lúdicas
y piensan en mecanismos que pueden ser desarrollados a partir de piezas de reciclaje y que
emulan modelos implementados en la industria.
• Sociedad y familia: la variedad de temas es grande, están asociados a la drogadicción, la
sexualidad, el embarazo temprano, el aborto, la relación y la dificultad de la comunicación con los
padres.
• Seguridad Alimentaria: no tener alimentos o ver a otros que no tienen la posibilidad de comer a
diario, genera cuestionamientos acerca de la existencia de una cultura de la agricultura netamente
comercial, en relación con la cantidad y calidad que poseen en sus hogares.
• Identidad etnocultural: ubicados en los contextos familiares de los grupos infantiles y juveniles, y
relacionadas con experiencias compartidas con sus abuelos, vecinos o amigos. En los escenarios
en donde las llamadas minorías étnicas, son en realidad mayorías en su entorno, las preguntas
por sus tradiciones, formas de alimentación, juegos, historias y representaciones, son cada vez
más comunes.
• Convivencia, ciudadanía: Las relaciones con sus pares y con los adultos llevan a niños, niñas y
jóvenes a preguntarse por los procesos de convivencia, ciudadanía, tolerancia, violencia y
derechos.
• Historia, cultura y sociedad: tienen que ver con la curiosidad sobre las particularidades del papel
de los miembros de la comunidad en estos procesos, la comparación entre lo moderno y los
hechos históricos, el papel de la escuela, la tecnología y los llamados héroes. También se
interesan por los sucesos e imprecisiones que detectan en los libros de texto y en las historias que
escuchan de los adultos con los que se relacionan en su familia o comunidad.
• Procesos productivos: hacen evidente la necesidad de construir alternativas dirigidas a los
proyectos de vida de niños, niñas y jóvenes, sus proyecciones futuras, la de sus familias y la
comunidad para que tengan la posibilidad de mejoramiento en sus condiciones de vida actual.
Mencionan procesos básicos relacionados con la organización de espacios productivos, la
producción orgánica, la transformación de elementos, plantas o alimentos para ser
comercializados y la tecnificación de algunos procesos.

28



• Relación con la escuela y sus procesos: en el caso de Escuelas Normales Superiores sus
cuestionamientos tienen que ver con la implementación de modelos de escuela y procesos
pedagógicos. Otros grupos abordan las relaciones de convivencia y sentido institucional dentro de
las instituciones educativas. Algunas de las preocupaciones que subyacen bajo esto tienen que
ver con las largas jornadas dentro de la escuela y la dificultad en la construcción de procesos y
relaciones de tolerancia con otros niños (as) o jóvenes y con los adultos con los que se relacionan.
• Arte: la preocupación por las representaciones artísticas propias de sus regiones y culturas, y el
aprovechamiento de las mismas para generar sentido de identidad regional, es común.
Adicionalmente, se plantean formas de desarrollo artístico como la música y el teatro, que
permiten desarrollar habilidades y potenciar capacidades de los grupos infantiles y juveniles; en
estos espacios alternativos, los participantes pueden vencer sus miedos y confrontar a otros en la
construcción de su autoestima.
• Salud y enfermedades: hay una preocupación latente sobre el tema de las enfermedades, las
causas, consecuencias, la necesidad de tener información suficiente sobre ellas y la generación
de redes que los protejan. .

Los niños a partir del cuestionamiento de su entorno construyen autonomía de pensamiento,


formulan sus preguntas en forma crítica y plantean el problema de investigación, mientras trabajan
equitativamente en el interior del grupo. De esta manera, reconocen a los otros en un sentido ético que
implica respeto por los miembros de la sociedad y reconocimiento de los saberes y necesidades de la
comunidad, la familia y la escuela, pasando del yo al nosotros. En estas acciones, los jóvenes
investigadores desarrollan procesos reflexivos, analíticos, habilidades en lectura y escritura, así como su
capacidad argumentativa y comunicativa. Los adultos propician los escenarios para el desarrollo de estas
potencialidades, que a su vez, constituyen subjetividades desde la libertad.
Con la perspectiva de estos desarrollos en el 2011 se realizó la alianza entre el Programa Ondas de
Colciencias y Ecopetrol, con el propósito de diseñar e implementar el Premio Ecopetrol a la Innovación
que tienen por objeto “Otorgar un reconocimiento a nivel departamental, regional y nacional a los grupos
infantiles o juveniles que presenten resultados de investigación en cualquier área del conocimiento, cuyos
resultados tengan un aporte significativo a la innovación dirigida a la solución de problemas estratégicos
pertinentes para un grupo o entorno social, con transformaciones científicas, tecnológicas, artísticas o
culturales que puedan tener un impacto global” (García, 2013, p. 4). Para ello se configura un proceso de
evaluación basados en la calidad del proyecto, aporte a la innovación, generación de conocimiento,
desarrollo de la investigación y apropiación socialización y de divulgación, lo cual abre un mundo de
posibilidades para el desarrollo de la innovación en Ondas y la generación de emprendimientos que
contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

5.2. La cultura de la innovación y el emprendimiento en el Programa Ondas basada en la


Investigación como Estrategia Pedagógica

Desde el propósito de la IEP para formar el espíritu científico en las poblaciones infantiles y juveniles se
articula la cultura de la innovación y el emprendimiento en los establecimientos educativos a partir del
29



concurso de diversos actores al interior y exterior de las instituciones educativas , para permitirle a los
estudiantes y en general la comunidad educativa aprendan a desarrollar una actitud innovadora y
emprendedora, entendida como

(…) la disposición personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la


vida. Esta actitud genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o
alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas. Así mismo,
propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida, guía 39 del (Ministerio
de Educación Nacional, 2014, pág. 12).

La formación en emprendimiento desde la perspectiva del MEN se materializa al interior de la escuela,


entre otras formas con la estructuración de escenarios de formación que posibiliten al estudiante desde
preescolar, pasando por la educación media, hasta la educación intencional; la formación de actitudes
favorables hacia el emprendimiento, donde se encuentra la innovación y la creatividad. Se trata de la
organización de un currículo institucional que redimensione la visión del emprendimiento asociado
únicamente a la empresa y le dé un dinamismo hacia diversos tipos de emprendimientos, que de manera
estratégica se pueda identificar con la filosofía de las instituciones.
Esta dinámica plantea a las instituciones educativas unos importantes desafíos, como la
articulación de una educación para la innovación y el emprendimiento desde un direccionamiento
estratégico, , centrado en una cultura institucional, a la que acuden no solamente los docentes y
estudiantes, sino también y de manera comprometida, los directivos, padres de familia, representantes
del área administrativa y la comunidad en general, con una perspectiva que busca animar pero
principalmente formar y direccionar a una comunidad que incentive una cultura favorable hacia el
emprendimiento, y que supere la perspectiva empresarial que hasta ahora domina el discurso de las
instituciones educativas.
A nivel extra escolar, se encuentran los actores que inciden en la perspectiva de una cultura para
el emprendimiento y para la generación de un espíritu científico en los estudiantes, que permita generar
precisamente aprendizajes situados, problemáticos y contextuales, son actores que conforman el
territorio en el que se encuentra articulada la escuela, las autoridades, las entidades tanto de nivel
gubernamental como no gubernamental, los actores del sector productivo, la familia, entre otros, que de
una u otra forma hacen parte de este proceso.
Esta perspectiva adquiere relevancia y una resignificación en el marco de la IEP cuando se
identifica que la formación para la innovación y el emprendimiento no solo considera aspectos
actitudinales relacionados con la formación de competencias, sino que de manera directa se relacionan
con un componente más amplio que el trabajo axiológico y actitudinal de los individuos. En la línea de lo
planteado por (Mejía M. R., 2013), es un proceso que se relaciona con la oportunidad que se le brinda a
las personas de formar capacidades y habilidades para la vida. En la apuesta de fomentar una cultura de
innovación y emprendimiento basados en la IEP se desarrollan procesos de aprendizaje colaborativo,
situado, problematizador, por indagación articulados por la negociación cultural y el dialogo de saberes de
las poblaciones infantiles, juveniles y adultas, fundamentados entre otros aspectos con el trabajo
alrededor de prácticas grupales, las cuales
30


(…) le muestra que hay futuro compartido y que el aquí y el ahora, con esa colectividad con
la que trabaja, lo está construyendo y le permite pensar en esos cambios y esas
transformaciones porque los comienza a vivir en su vida. (Mejía & Manjarres, 2013, pág.
27)

Son ideas que se transforman en proyectos, apuestas de vida, que permiten la formación de un espíritu
científico y pensamiento crítico que inciden en la generación de propuestas que permitirán la construcción
de sentido y apropiación del territorio, así como la formación de una ciudadanía y de prácticas
democráticas con características de participación.
En este sentido, en el VI Comité Nacional (2005), se planteó en el Programa Ondas un nuevo
componente, el de innovación, trascendiendo el interés conceptual hacia la obtención de resultados
novedosos y creativos, que modifiquen prácticas sociales, culturales y productivas de sus entornos
cotidianos, y permitan la elaboración y construcción de herramientas técnicas y tecnológicas (Colciencias,
Programa Ondas, 2005, p. 4). Este aspecto ha cobrado importancia en los desarrollos de Ondas en los
departamentos, el interés de la investigación es el impacto concreto a las comunidades de donde
provienen las niñas, niños y jóvenes. De esta manera, se han propuesto procesos de innovación social,
pedagógica, tecnología y ambiental, como lo demuestran experiencias narradas por las coordinaciones
de varios departamentos, Un ejemplo es el testimonio de Isabel Camacho, coordinadora departamental
de Ondas Tolima, quien asegura

“(…) tenemos centros de excelencia, como la Normal Superior de La Luz, donde estos niñitos
están trabajando, no sólo los proyectos de investigación Ondas, sino vinculándolos directamente
con la comunidad. Nosotros hemos planteado siempre en Ibagué, que una investigación que no
tenga un beneficiario directo, no vale la pena, y siempre la investigación debe responder a una
necesidad sentida, y los niños, sobre todo, los niños y niñas de la Normal han encontrado ahí un
campo de desarrollo muy importante” (Entrevista a Isabel Camacho, el 16 de junio de 2008).

Otro caso de éxito es el narrado por Liliana Mejía, coordinadora pedagógica de Ondas Caldas
“(…) hemos salido de la escuela, hemos salido del aula, nos hemos vinculado con la comunidad,
con las universidades, con investigadores de alto nivel, con distintas instituciones. Se ha logrado
que los niños y los maestros vinculen su pregunta o su problema de investigación con
necesidades de la comunidad o necesidades sociales, es decir, ahí también hay un
desplazamiento del conocimiento por el conocimiento, el conocimiento en esa pedagogía
tradicional, por un nuevo conocimiento, y es la pregunta de ‘¿el conocimiento para qué?”
(Entrevista a Liliana Mejía, el 16 de junio de 2008).

Teniendo en cuenta las diversas etapas de la IEP el programa Ondas, deja ver una apuesta que invita a
los estudiantes a desarrollar un ejercicio de reflexión contextual que afianza su sentido de identidad y
pertenencia por el territorio, para que entre en un proceso de negociación cultural y que a partir del
trabajo colaborativo se desarrollen aprendizajes situados y contextualizados que transformen la realidad;
31



y es precisamente en este sentido que se explica tanto la innovación, como el emprendimiento en cada
una de ellas.

En los lineamientos pedagógicos del programa Ondas, la innovación y el emprendimiento se comprenden


como habilidades que incentivan: (Colciencias-Programa Ondas, 2012):

• Procesos creativos que de manera situada buscan responder a necesidades del contexto y de una
manera intencional son susceptibles de desarrollar en la dinámica del proceso de formación del
espíritu científico.
• Una apuesta de cultura, así como la IEP se centra en la formación de pensamiento científico y
crítico desde una perspectiva que articula el aprendizaje mediado por la cultura y lo social, donde
de manera intencional se vinculan actores diversos, entre ellos los que hacen parte de la
institución como los que se encuentran ubicados en el contexto del territorio en el cual se
encuentran las instituciones, de igual manera la innovación y el emprendimiento, se desarrollan
intencionalmente a lo largo del proceso de formación y de manera intencional articula la
comunidad y el contexto desde un concepto de cultura institucional.
• Un componente que complementa la visión del (Ministerio de Educación Nacional, 2014) centrada
en lo actitudinal y que se relaciona directamente con la formación de capacidades, las cuales se
manifiestan como habilidades para para la innovación y el emprendimiento, las cuales conducen
de igual manera al desarrollo de competencias que resultan ser esenciales en los propósitos de la
formación del espíritu científico, desde una perspectiva donde se desarrollan procesos de
aprendizaje situado, colaborativo con características de negociación cultural como lo que se
desarrolla en el programa Ondas.
• Procesos que no siempre terminan en ideas productivas de tipo empresarial, esta última es una de
las tipologías que adquiere la innovación y el emprendimiento en la dinámica educativa, la cual
también puede ser en la línea de lo social, cultural, artístico, cultural, deportivo, tecnológico, entre
otros
• Procesos que de manera intencional se deben desarrollar paulatinamente desde el preescolar
hasta la educación media, articulado a diversos espacios de formación entre los cuales se
encuentran los planes de áreas, las actividades institucionales y los proyectos pedagógicos.

• Procesos que involucran la gestión institucional, e incentivan a los diversos actores de la


comunidad educativa a participar en la identificación de ideas o acciones de mejoramiento, son
ellos el personal administrativo, los directivos, los docentes, estudiantes, padres de familia, la
comunidad circundante al territorio donde se encuentra la escuela, entes gubernamentales, no
gubernamentales, autoridades, sector productivo etc…, todos influyen en los procesos de
aprendizaje y generación de espíritu para el emprendimiento y la innovación.

32



6. Ámbitos o niveles de la comunidad de Ondas como espacios para la innovación y el
emprendimiento

El Programa Ondas cuenta con una organización política y del conocimiento descentralizada que
construye capacidades regionales en CT+I y da forma a su movilización social, la cual garantiza y
posibilita la apropiación de su propuesta pedagógica y el empoderamiento de las entidades y sujetos que
hacen parte de su estructura, constituida por seis niveles: el nacional, el interregional, el regional, el
departamental, el municipal y/o distrital y el institucional.

En este sentido, en cada uno de los niveles y sus ámbitos de acción, se pretende desarrollar capacidades
y habilidades para la innovación y el emprendimiento concebidas como “…especialización, …construidas
social y culturalmente por las condiciones de desarrollo que favorece el entorno” (Mejìa, Las capacidades,
fundamento de la construcciòn de lo humano, 2014)“… entendidas como una opción en la cultura y no
una determinación de la clase y el lugar social que me permitió desarrollarme desde el lugar de inequidad
y desigualdad de mi grupo familiar básico” (Op Cit, p.5), lo cual a continuación se desarrolla.

6.1. Territorio e identidad

Es importante definir los ámbitos y niveles de formación y desarrollo de la cultura de innovación y


emprendimiento en relación directa con los actores que participan en los grupos innovadores –
emprendedores y sus contextos directos. Entendiendo que los individuos desarrollan sus capacidades por
las posibilidades que le brindan sus contextos y ello marca definitivamente la definición de sus
competencias y habilidades, es necesario comprender lo que en el mundo globalizado significa el
territorio y la generación de identidad asociada a un país pluridiverso como Colombia. Ello está
directamente relacionado a la trama sociocultural, política, cultural y económica de su espacio y al habitat,
que no está circunscrito únicamente a lo geográfico. De acuerdo con Levy el espacio debe ser visto como
una construcción de la sociedad en donde se hallen entretejidos los niveles de lo natural, lo sociocultural
y lo político (Levy, 1992). Por ello el territorio se define como espacios en los cuales se desarrollan
dinámicas sociales, culturales, económicas, tecnológicas, políticas y ambientales mediadas por las
relaciones que en ellos se construyen.
Lo anterior implica comprender que los factores geográficos, ecológicos, económicos, políticos,
religiosos, sociológicos, y étnico - culturales definen la territorialización de sus habitantes. El territorio, por
otro lado, asociado a la definición de las identidades y en el marco de un escenario globalizado en donde
las fronteras son ambiguas; es el resultado de un proceso en donde los sujetos y las comunidades se
inscriben, definiendo acciones y relaciones sobre sus ecosistemas. Se trata de un espacio que simboliza
en forma particular a una organización establecida por ellos, según características específicas que
dependen del origen de las personas o las comunidades a las que pertenecen, de las relaciones entre los
miembros de ella y de las formas de comprensión de sus contextos. Por ello, el territorio y la territorialidad
incluyen los procesos de socialización, apropiación y formación que puede tener expresiones
significativas en la innovación y el emprendimiento
33


6.2. La escuela como territorio de transformación y construcción de una cultura de innovación y


emprendimiento

Partiendo de la concepción de un territorio asociado a los escenarios de construcción e interacción de


niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos docentes y los integrantes de sus comunidades, se plantea
una escuela abierta que trasciende sus muros y los procesos de enseñanza- aprendizaje en el enfoque
de escuela tradicional, cuya educación sigue siendo magistrocentrica. En aquella el profesor es quien
determina qué se va a aprender y cómo, se enseña con el método expositivo, prevalece el dogmatismo,
el estudiante depende de lo que diga el profesor y permanece en actitud pasiva y la disciplina sigue
siendo determinante, estas son características del paternalismo tradicional.
El reto es construir una escuela que desarrollo capacidades, habilidades y competencias en los
miembros de su comunidad escolar, que tenga injerencia sobre la comunidad externa, determinando
aspectos relevantes de sus contextos como pretexto de aprendizaje, en donde los docentes, directivos
docentes, administrativos y padres de familia confluyan en un espacio de construcción colaborativa para
que a través de la innovación y el emprendimiento se propongan opciones de desarrollo individuales y
dirigidos a la comunidad. Esto implica ver a su contexto local, regional o nacional como posibilidad de
construcción de territorio.

6.3. Niveles y ámbitos para la cultura de innovación y emprendimiento

El Programa Ondas cuenta con una organización política y del conocimiento descentralizada que
construye capacidades regionales en CT+I y da forma a su movilización social, la cual garantiza y
posibilita la apropiación de su propuesta pedagógica y el empoderamiento de las entidades y sujetos que
hacen parte de su estructura, constituida por seis niveles: el nacional, el interregional, el regional, el
departamental, el municipal y/o distrital y el institucional.
En este sentido, en cada uno de los niveles y sus ámbitos de acción se pretende desarrollar
capacidades entendidas como “… la organización de los diferentes sistemas de lo humano: cognitivo,
afectivo, volitivo, valorativo, imaginativo – creativo, deseante, trascendente, como una construcción en
una profunda relación mundo extrasíquico e intrapsíquico en donde se avanza en la construcción de
estructuras cada vez más complejas. Esas capacidades se van construyendo en un proceso de
relacionamiento con el medio y la relación social de los sujetos, haciendo que se den en un proceso
integral de relaciones, de las dinámicas sociales y culturales, con las particularidades de los contextos y
de los actores allí inmersos” (Mejìa, 2014. Pag 3).
En este sentido se busca desarrollar entre otras las capacidades y habilidades para la innovación
y el emprendimiento concebidas como “…especialización, construidas social y culturalmente por las
condiciones de desarrollo que favorece el entorno” (ibid) “… entendidas como una opción en la cultura y
no una determinación de la clase y el lugar social que me permitió desarrollarme desde el lugar de
inequidad y desigualdad de mi grupo familiar básico” (Op Cit, p.5).
Es así como retomando la organización del Programa Ondas, la cultura de la innovación y el
emprendimiento desarrolla procesos e implicaciones diferenciales de acuerdo a las particularidades de
34



los territorios, los actores que participan, su rol y los tipos y alcances que generan, en la comunidad,
esto se puede apreciar a continuación:

6.4. Nivel nacional

En este nivel se encuentra el Equipo Técnico Nacional, el Comité Nacional y el Comité Académico del
Programa Ondas. Allí se originan procesos colectivos que buscan validar los lineamientos conceptuales y
metodológicos que pretenden generar las condiciones para que la innovación y el emprendimiento
basados en la Investigación como Estrategia Pedagógica, IEP, se desarrollen, sean reconocidos e
implementados en sus contextos naturales y en las redes donde participen, y a su vez desarrollen
capacidades y habilidades en los sujetos que hacen parte del proceso.

En este contexto se generan formas de validación y apropiación de las propuestas de los


lineamientos, se adaptan y evalúan regionalmente y departamental, mediado en un proceso de
acompañamiento y seguimiento de los actores involucrados para apropiarlos, sistematizar sus prácticas y
evaluar los resultados en el impacto departamental y la manera como se construye lo nacional. Este
ejercicio requiere una comunicación dinámica utilizando escenarios presenciales y virtuales (Manjarres,
Mejía, & Sáenz, 2012) que permitan las diferentes formas de interacción de los miembros de la estructura
del Programa.
Parte de esta dinámica nacional ha creado escenarios de apropiación con las características del
premio a la Innovación, el cual se ha propuesto con el objetivo “Otorgar un reconocimiento a nivel
departamental, regional y nacional a los grupos infantiles o juveniles que presenten resultados de
investigación en cualquier área del conocimiento, cuyos resultados tengan un aporte significativo a la
innovación dirigida a la solución de problemas estratégicos pertinentes para un grupo o entorno social,
con transformaciones científicas, tecnológicas, artísticas o culturales que puedan tener un impacto global”
(García, 2013) articulado a la ruta de investigación y el circuito de ferias del Programa. En el primer
ámbito se desarrolla la innovación, muchas de ellas asociadas al emprendimiento y en el segundo se
hace público para reconocerlo ante la comunidad social y científica y a partir de allí buscar ampliar su
radio de acción.
En este sentido al nivel nacional le corresponde propiciar la dinámica de comunidad y redes que
permitan apoyar las propuestas de innovación y emprendimiento en una lógica de construcción colectiva,
diálogo de saberes y negociación cultural en la cual la comunidad científica, la sociedad, el sector
productivo y la comunidad escolar interactúan y se articulan como una gran red de apoyo para los grupos
infantiles y juveniles que apuestan por este ámbito de acción.
A su vez dinamiza espacios y medios para la comunicación y apropiación de los procesos y
resultados de los actores de Ondas, propendiendo por la sistematización (Manjarres, Mejía, & Sáenz,
2012) en los diferentes niveles y produciendo saber y conocimiento a partir de ella en relación con la
innovación y el emprendimiento.

35



6.5. Nivel Interregional y Regional

Teniendo en cuenta lo planteado por (Ciprian, Jenny, 2013) Los equipos interregionales y regionales
acompañan y forman a los equipos departamentales para dar fuerza a la construcción de la comunidad
Ondas con un componente de innovación y emprendimiento. Los primeros aportan su experiencia y
conocimiento de la IEP y potencian en cada actor departamental su práctica de acompañamiento,
seguimiento, formación o investigación, así como la producción derivada de ello. Esta relación desarrolla
un aprendizaje colaborativo basado en los acumulados en donde los diferentes actores se forman desde
su quehacer para acompañar las innovaciones y los emprendimientos en el sentido de la construcción de
proyectos de vida.
Como producto de este proceso se organizan colectivos que comparten experiencias y buscan
alternativas de consolidación de los lineamientos que da lugar a la innovación y el emprendimiento;
igualmente, impactan en las comunidades, en el sistema educativo y en los grupos de investigación,
garantizándoles el acompañamiento y generando actividades que contribuyan a la producción colectiva,
el dialogo de saberes, el aprendizaje colaborativo, por indagación crítica y colaborativo. De esta manera,
se consolidan los escenarios, procesos y productos de innovación y emprendimiento que se aportan
como línea de investigación y propende por la construcción de una red y comunidad de práctica, saber,
conocimiento y transformación.

6.6. Nivel departamental

En este nivel el asesor de línea temática asume el papel de mediador entre el conocimiento científico
(mundo académico de docentes y estudiantes universitarios o de redes académicas), el saber escolar
(mundo de la escuela de los directivos docentes, docentes y estudiantes), el saber práctico (mundo del
sector productivo) y el saber propio (mundo de la vida de la sociedad civil);, a través del proceso de la
IEP, se propician mediaciones entre el contenido específico de las innovaciones y los emprendimientos,
el proceso metodológico para su indagación y desarrollo y lo disciplinar en la investigación de los niños,
niñas y jóvenes para aportar a la construcción y recorrido de la ruta metodológica de la Investigación
como Estrategia Pedagógica, todo con el propósito de obtener una innovación y/o emprendimiento que
sean viables y aplicables a sus contextos y a la solución de una necesidad expresada como problemática
del contexto.
En este sentido, el asesor a través de espacios presenciales y virtuales, contribuye a la
organización tanto de grupos, redes de apoyo (todas aquellas que puedan ser fuente de información,
formación, práctica o implementación para las innovaciones y los emprendimientos), construcción de las
líneas como soporte investigativo a los grupos de investigación. Acompaña a maestros (as) e
investigadores negociando opciones metodológicas y conceptuales. Propende por la construcción
colectiva de conocimiento a partir de la sistematización de las investigaciones, el proceso y los
resultados a partir de las miradas de los diversos actores participantes.
Como resultado de la asesoría a los grupos de investigación y adultos acompañantes se desarrollan
capacidades cognitivas con la habilidad de discernir, comprender las necesidades y las opciones de
solución que conllevan la capacidad volitiva, para escoger entre varias opciones y tomar las mejores
36



decisiones, y de esta manera recorrer los trayectos de investigación que les permita desarrollar la
innovación y/o emprendimiento propuesto. Con la aplicación de la capacidad imaginativa a partir de la
creatividad que permita definir innovaciones radicales o incrementales y emprendimientos asociados a
ellas que generan proyectos de vida individuales y colectivos en su proceso. En este recorrido, se
potencian además las capacidades afectiva y de deseo al trabajar en grupos de investigación en los
cuales intervienen diversos actores que construyen lazos de solidaridad, colaboración y construcción
colectiva reforzando las fortalezas de sus participantes y contribuyendo a mejorar en sus debilidades,
todo ello en un ejercicio de respeto y reconocimiento de la importancia del buen vivir con aquellos
componentes éticos de su acción.

6.7. Nivel institucional

Se encuentran seis tipos de actores que intervienen en el proceso del desarrollo de innovaciones y
emprendimientos basados en la IEP. Los directivos docentes, docentes, niños, niñas, jóvenes, padres de
familia, administrativos y miembros de la comunidad (sociedad civil), que participan desde diferentes roles
para articular sus saberes, conocimientos y acciones en búsqueda de la consolidación de las
capacidades y habilidades de los participantes y en las dinámicas investigativas de los grupos infantiles y
juveniles.
Los directivos docentes y administrativos aportan desde sus acciones para consolidar los grupos
de investigación, generar los escenarios para las actividades y articular estos procesos a las lógicas
instituciones manifestado en los documentos de PEI y currículo.
Los maestros y las maestras acompañantes / coinvestigadores / investigadores en el recorrido de las
etapas de la investigación de niños, niñas y jóvenes, reconfiguran la relación adulto – niño y enseñanza -
pedagogía –en un proceso de mutuo aprendizaje y producción de saber y conocimiento basado en la
práctica investigativa propuesta por el Programa en la IEP.
La (el) maestra(o) contribuye como acompañante en la formulación de las preguntas o la
identificación de aspectos por mejorar, y su reelaboración para convertirlas en problemas de investigación
con propósitos de innovación y emprendimiento, también apoyan el proceso de indagación,
convirtiéndose el maestro en una fuente de saber y propiciador de mediaciones para el grupo. La
estrategia es presentarle a los estudiantes diversos medios para abordar sus temáticas con el propósito
de construir la comprensión del problema estudiado, observar el proceso de investigación que vive el
grupo, reflexionar y a partir de ahí transformar sus prácticas pedagógicas haciendo visible la dinámica de
autoformación que se genera con el acompañamiento y seguimiento a los alumnos
Los grupos de investigación que reflexionan a cerca de las problemáticas de sus contextos y
plantean investigaciones para obtener como solución una innovación y/o emprendimiento generan
capacidades en CTeI, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la comunidad a partir de opciones de
vida. En este proceso desarrollan pensamiento y espíritu crítico y científico, apropian conceptos de
ciencia, desarrollan conciencia y cultura ciudadana y democrática en C,TeI, desmitifican la ciencia y la
acercan a la realidad social de sus contextos específicos, que se pone de manifiesto en los resultados
obtenidos en las investigaciones, es decir, se realiza un proceso de formación amplio, dinámico y
participativo.
37



Los padres de familia y los miembros de la comunidad se articulan al proceso como parte del
colectivo en calidad de coinvestigadores que acompañan a los niños, niñas y jóvenes en el recorrido de
las investigaciones que consolidan las propuestas de innovación y emprendimiento.
La innovación y el emprendimiento se hace visible en cualquiera de los niveles en términos de
problemáticas, procesos, procedimientos, instrumentos y productos, a partir de diferentes miradas
suministran al proceso asistencia y apoyo en un dialogo de saberes permanente mediante la sugerencias,
y opiniones basadas en el acumulado y conocimiento disciplinar. Ello implica dinamizar un diálogo entre
el área nacional, regional y local.

7. ¿Cómo se entiende el componente de innovación y emprendimiento en Ondas?

El proceso de formación de las capacidades de los actores de Ondas los llevará a que desarrollen la
innovación y el emprendimiento en coherencia con el contexto personal social, cultural, económico,
político, y religioso, entre otros aspectos. Esto se traduce en que los diversos actores participan con un
alto nivel de incidencia en los escenarios familiares, escolares, comunales, productivos entre otros. Es s
así como se comprende un territorio que ubica este trabajo en una institución educativa inmersa en un
contexto particular.
En este escenario los niños, niñas y jóvenes encuentran las oportunidades para construir, imaginar y
desarrollar una idea que busque mejorar sus condiciones de vida, entendido como capacidad para la
innovación, que al final los llevará a la materialización de un(os) diverso(s) tipo(s) de emprendimiento(s).
Como se ha dicho anteriormente, el emprendimiento necesariamente está asociado al empresarial: por
lo tanto los actores involucrados que participan en este proceso no son solo los estudiantes, docentes,
sino que de una u otra manera es el encuentro de diversos participantes en la dinámica social y
productiva. Lo anterior, lleva a que las etapas planteadas en la Ondas se redefinan y complementen de
tal manera que permitan el desarrollo de la cultura de la innovación y el emprendimiento.
En esta propuesta la transversalidad de la dimensión de comunidad es fundamental, superando una
etapa de indagación y resinificándose con varias características propias de la ciudadanía que hacen
posible, entre las que se destacan:

Participación: entendida como “la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el
entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive” (Hard,
1993). De esta manera, la participación de los diferentes actores, en la definición de la pregunta, el
problema, las trayectorias, resultados y procesos de apropiación de la innovación y el emprendimiento de
los grupos Ondas, genera confianza e iniciativa para expresar sus iniciativas y opiniones y participar en la
toma de decisiones en el seno de la familia, la escuela y sociedad, y hay que entenderla como un
derecho fundamental de la ciudadanía. Esta condición requiere de un trabajo colaborativo y colectivo que
se refleje en un progreso común y propiciado tanto en los niños, niñas, jóvenes y adultos acompañantes,
como por ejemplo la confianza en sí mismos, iniciativa y capacidad de decisión.
En consecuencia se establece una relación de alianza, aprendizaje y construcción entre adultos,
niños, niñas y jóvenes. Esa postura implica que ellos (niños, niñas y jóvenes) sean considerados como
sujetos sociales con capacidades de expresar sus opiniones y decisiones sobre los asuntos que les
38



atañen en la familia, la escuela y la sociedad. Adicionalmente, se considera la participación como una
relación con sus pares y los adultos; se trata de una correlación que implica aprendizajes mutuos,
negociación cultural y diálogo de saberes, con un reconocimiento de las capacidades y habilidades de
cada uno y del otro.
Adicionalmente, y retomando postulados de Novella y Trilla (Trilla, 2001) deben existir algunas
habilidades necesarias para que esta participación sea posible. Entre ellas La tolerancia, para aceptar y
que los demás asuman la misma postura; habilidad expresiva y dialógica, para dar forma comunicativa
eficiente a los intereses, opiniones y deseos; y la habilidad de negociar, consensuar, ponerse de acuerdo.
Adicionalmente, se debe reconocer factores tales como (Trilla, 2001).

• Implicación: entendida como el grado en el que los participantes en la propuesta de innovación


y emprendimiento se sienten personalmente afectados por el asunto que se trata. Relacionada
a sus intereses, motivaciones, deseos, expectativas y problemas. Es la dimensión emotiva de
la participación.
• Información/conciencia: asumida como el grado de conciencia que tienen los sujetos sobre el
sentido y la finalidad del proyecto de innovación y emprendimiento, hace referencia a la
cantidad y calidad de la información que tienen sobre el mismo, y a partir de ahí las personas
deciden por su propia voluntad participar o no. Esta es la dimensión cognitiva de la
participación.
• Capacidad de decisión: dimensión psicológica que tiene un individuo para tomar determinadas
decisiones, depende del nivel de desarrollo del sujeto, sus experiencias previas y la
información con la que cuenta sobre el asunto. Sin embargo, la capacidad de decisión también
depende del contexto, aspectos políticos, económicos y legales, es decir de condiciones
factuales y relaciones de poder.
• Compromiso/responsabilidad: se refiere a asumir un compromiso previo y una responsabilidad
frente a las consecuencias que se derivan de la acción en la que se participa. En este sentido
es fundamental tener claridad en los roles y responsabilidades que se asumen en el grupo de
investigación.

En consecuencia, esta característica del proceso de innovación y emprendimiento basado en la


IEP desarrolla la capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos
públicos, eso significa participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.

a. Construcción de colectivos innovadores y emprendedores de práctica, saber, aprendizaje,


conocimiento y transformación

Supone la existencia de individuos con cierta autonomía, capacidad de pensar, decidir con criterio
propio y un sentimiento de pertenencia a la comunidad. Esta característica implica la definición
de las relaciones de los individuos con los colectivos, al asociarse voluntariamente a los grupos
de investigación, para construir lazos de fraternidad, solidaridad e identidad; determinados por el
territorio, la cultura, la historia y objetivos comunes que permiten trascender del yo al nosotros.
39


Bajo esta premisa, la innovación y el emprendimiento en la lógica de la IEP tiene como punto de
inicio la conformación de un grupo de investigación, que permite, no sólo la organización para
asumir roles al interior del proyecto, sino que en la misma dinámica de organización permita un
acercamiento al aprendizaje colaborativo, al dialogo de saberes y a la negociación cultural con los
miembros de su comunidad (entendida como escuela, familia y sociedad). Es así, como lo
individual y lo colectivo movilizan el proceso de aprendizaje, la cooperación grupal en la toma de
decisiones y la capacidad de asumir responsabilidades sobre estas. Las relaciones van más allá
de la asignación y el cumplimiento de las tareas, las acciones no están predeterminadas por los
adultos, para que sean desarrolladas por los niños, niñas y jóvenes, sino que son ellos mismos
quienes las plantean, planean y ejecutan.

8. La Ruta para formar cultura de innovación y emprendimiento en el Programa Ondas basada en


la IEP

La apuesta institucional que proponen la cultura para la innovación y el emprendimiento basada en la IEP
en Ondas, lleva a que se desarrolle un proceso que empodere a los niños, niñas y jóvenes en la
investigación, con un sentido propositivo, situado, contextual que permita la construcción de un espíritu
crítico basado en un conjunto de intereses, capacidades, habilidades y competencias. En últimas, se trata
que de una manera intencional y clara los niños se desarrollan para la innovación y el emprendimiento
en las diversas áreas del conocimiento, actividades institucionales, proyectos pedagógicos, apuestas de
la comunidad, entendida como espacios de formación y constitución de proyectos de vida, desde una
propuesta inter y transdisciplinar.
Este proceso conlleva a la estructuración paulatina de un espíritu y de una cultura institucional que se
nutre del aprendizaje mediado por la cultura y el trabajo colaborativo, permiten la construcción de lo
público, del territorio y el sentido de identidad de las poblaciones infantiles y juveniles, ya lo afirma (Freire,
1967) en (Colciencias-Programa Ondas, 2012, pág. 101) “Nadie aprende solo, aprendemos en
comunidad, mediatizados por el mundo”. Para dar vida al proceso se plantean siete etapas y un eje
transversal de comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación, como se
aprecia a continuación:

1. Estar en la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Grupo gestor líder como colectivo de


práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación
2. La perturbación de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Diagnostico situacional y
cuestionamiento del contexto y el territorio
3. La superposición de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Explicación participativa de la
problemática, necesidad u oportunidad identificada
4. Diseño del recorrido de la Innovación y el Emprendimiento. Definición del emprendimiento basado
en la innovación
5. Recorrido de la trayectoria de la Innovación y el Emprendimiento: La comunidad en movimiento
40



6. La reflexión de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: La comunidad en la mediación y
construcción de saber y conocimiento para la innovación y el emprendimiento basado en la IEP
7. La propagación de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento. La comunidad de la apropiación
social de la innovación y el emprendimiento
8. La innovación y el emprendimiento construyen comunidad de práctica, aprendizaje, saber,
conocimiento y transformación

8.1. Estar en la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: El grupo líder como colectivo de


práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación

En esta etapa se conforma el grupo líder en la Institución Educativa como primer nodo de la red regional
de innovación y emprendimiento, haciendo un tránsito de lo individual a lo colectivo, que plantea la
necesidad de salir de los intereses personales a las apuestas colectivas, que contribuyen con la
movilización social de actores y del conocimiento para la transformación de su contexto. En el seno del
grupo se generan relaciones de fraternidad, solidaridad e identidad determinados por el territorio, la
cultura, la historia y objetivos comunes que permiten trascender del yo al nosotros. El grupo de
investigación líder, se configura como un nodo de relaciones entre sujetos de diferentes edades, clases
sociales, etnias, creencias y conocimientos, que construye interacciones y mediaciones a través del hilo
conductor de la investigación de las problemáticas de su contexto y su vida cotidiana. Este colectivo,
asume procesos democráticos de negociación cultural y diálogo de saberes basados en la equidad y la
libertad, condiciones indispensables para la acción ciudadana (Ciprian, 2012).
El grupo líder de innovación y emprendimiento del Programa Ondas en el contexto del proceso de
innovación y emprendimiento posee características en su organización interna y las relaciona con el
entorno y otros actores del proceso, siguiendo planteamientos hechos por (Fernández, 2000) se pueden
definir las siguientes:
Tienen interacciones recíprocas, entendidas como la dinámica de relaciones regulares, en donde el grupo
se autorregula con normas acordadas en forma colaborativa y por tanto apropiadas por sus miembros. No
hay imposiciones externas y se pone de manifiesto la autonomía de los sujetos y del colectivo en el
proceso de indagación a partir de la libertad de pensamiento y decisión. Los roles son basados en el
reconocimiento de saberes, capacidades y habilidades, y los contextos de acción de cada participante;, lo
cual permite comprender las posibilidades, oportunidades y dificultades de sus escenarios. Ello determina
veedurías internas de las responsabilidades asumidas por sus miembros, lo que construye una
apropiación del sentido de lo público como propio con el derecho de solicitar la rendición de cuentas
frentes a los compromisos ofrecidos.
El proceso para desarrollar esta etapa contempla las siguientes actividades:
Actividad 1: Identificar los representantes de cada estamento que participen en el proceso que permitirá
dinamizar en la institución el proceso de innovación y emprendimiento en el marco de la IEP del
programa Ondas.

41



Actividad 2: Formalizar la constitución del grupo líder de innovación y emprendimiento en el marco de la
IEP del programa Ondas Si ya existe un grupo líder la idea es mantenerlo y enfocar las acciones en
relación con este programa.
Actividad 3: Definir un plan de trabajo del grupo que permita llevar a cabo el proceso.

Actores que intervienen:

Estudiantes (de la básica y la media): Son todos los estudiantes que tengan interés por participar en el
proyecto. Se recomienda la participación de representantes del concejo de estudiantes, elegidos para los
órganos del gobierno escolar, con representación estudiantil, conocedores y propositivos frente a la
realidad escolar.
Docentes (de la básica: primaria, secundaria y media): Son docentes del consejo académico, con
capacidad de liderar procesos, que representen a los diversos niveles de tal manera que movilicen las
iniciativas,
Representante de los padres de familia: Los representantes del concejo o de la asociación de padres,
lideres e influyentes en los diferentes escenarios de la institución.
1 coordinador(a): Representante del equipo directivo, con nivel de orientación y dirección de acciones que
conduzcan al mejoramiento escolar tanto en lo académico como en lo convivencial.
El (la) rector(a): Representante legal de la institución, es la persona que lidera y permite el desarrollo de
los procesos de mejoramiento.
Representante del área administrativa: Es aquella persona que hace parte de la planta administrativa
(sobra decir aplica en las instituciones donde haya personal administrativo como tesorería, servicios
generales, secretaria, bibliotecólogo entre otros)
Líderes de la comunidad con la que se trabaja: Personas de la comunidad que tienen relación con la
institución e incidencia en procesos de desarrollo comunitario.
Asesores de línea temática de innovación y emprendimiento: Personas de instituciones que se han
movilizado para apoyar y aportar su experticia en los procesos en innovación y emprendimiento y que se
caracterizan por articular los diversos saberes y conocimientos en espacios de formación y apropiación
para el grupo líder.

Producto de la etapa: Grupo líder innovador / emprendedor

Énfasis en:
Aprendizaje colaborativo:

42



Capacidades: Afectiva, Valorativa, trascendente, cognitiva
Habilidades: Afectividad, empatía, Vinculación a aplicación
Competencias: Convivencia y paz. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

8.2. Perturbación de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Diagnostico situacional6 y


cuestionamiento del contexto y el territorio

Con el objetivo de lograr la identificación de un punto de partida para desarrollar una cultura que incentive
la innovación y el emprendimiento en el marco de la IEP del programa Ondas es importante que se
generen dos procesos: El primero se relaciona con la identificación de una necesidad, oportunidad o idea
que sea importante abordar y que reúna el interés y el consenso de los diversos integrantes de la
institución. En este punto se marca una diferencia sustancial entre la ruta del programa Ondas y la que
incentiva tanto innovar como emprender, esta fase finaliza con la identificación y priorización de la
temática o necesidad institucional. La segunda tiene que ver con la pregunta y definición de líneas de
acción.
Un punto de partida es el diagnostico situacional que resulta clave en el proceso de formación de las
capacidades para la innovación y el emprendimiento, tiene que ver con el reconocimiento de una línea de
base que caracteriza el territorio en el cual habitan los miembros del grupo líder, desde allí se puede
emprender un proceso de estudio y análisis participativo para conocer lo que acontece en los diversos
sectores sociales, económicos, culturales, educativos y políticos, etc. En esta etapa no solo los
estudiantes investigadores, sino los diversos actores pueden analizar y exponer su propio conocimiento y
la perspectiva de la realidad desde los roles que cada uno ejerce en el mismo espacio. Este diagnóstico
permitirá realizar un ejercicio de priorización, que permitirá construir las ideas innovadoras y creativas
asociadas a temas centrales y de interés general, que posibilitan la mitigación, solución o
aprovechamiento de las potencialidades del contexto.

Para ello, se recomienda realizar por lo menos tres actividades, que permitirán establecer el acumulado y
la línea de base a partir de la cual, se plantearán nuevas formas de comprender la pregunta de forma
integral y el problema que se plantean como innovación. Estas actividades son:>
:
• Indagar frente a los datos estadísticos generales de la situación que se plantea, la comunidad y de
los actores sociales con los cuales trabajamos: escuela, familias, autoridades, sector productivo,
entre otros.
• Las percepciones y el conocimiento que los actores sociales tienen sobre su propia realidad
asociada a la situación planteada
• Realizar un balance de las investigaciones, proyectos, estrategias o propuestas que otras
entidades o personas han desarrollado para abordar la misma situación u otras similares.

6 Aunque es muy utilizado en el ámbito administrativo, combina aspectos relacionados con las organizaciones implicadas, su nivel de gestión con respecto a su
componente misional, plantea una mirada sistémica, contextual, retrospectiva, descriptiva y evaluativa, lo cual es pertinente en el ámbito de la escuela, de las
organizaciones, de las entidades, las instituciones, el mismo sector productivo, etc,,
43


Otro aspecto se relaciona con la perturbación de la onda, como punto de partida en el sentido de una
pregunta de investigación o identificación de aspectos por mejorar, a partir de la identificación de
aspectos negativos o positivos, oportunidades o necesidades de sus territorios, como detonante del
planteamiento de una innovación para transformar la realidad descrita.

Las actividades sugeridas para desarrollar este momento son:


Actividad 1: El equipo líder analiza las diversas necesidades, oportunidades o intereses que tiene la
institución y que permitirá mejorar sustancialmente alguna problemática o dificultad evidente. Para esto
acuden a la información relacionada con el último diagnóstico institucional, donde se evidencian las
brechas institucionales que separan a la institución de una situación ideal con respecto a la situación
actual.
Actividad 2: El equipo realiza un ejercicio de priorización de todas las problemáticas o temáticas que
actualmente tiene la institución, para esto acuden al ejercicio de análisis, discusión y consenso con el
objetivo de escoger un tema o problema con el cual inicia el trabajo.
Actividad 3: Después de identificar la temática o problemática se realiza un ejercicio con el equipo líder de
análisis creativo, el cual explore ideas que permitan abordar el tema o solucionar la problemática, lista de
iniciativas que posteriormente se traducirán en las líneas de acción desde las cuales se desarrollen los
procesos innovadores y emprendedores. Con ello los grupos comienzan a definir el tema, la línea,
aspectos que se relacionan con el ejercicio de identificar en el contexto cuáles son los aspectos que se
pueden mejorar, cambiar y optimizar, a manera de innovación y solución creativa, y que se constituye en
un primer nivel de la organización del conocimiento y las relaciones de la comunidad de práctica,
aprendizaje, saber, conocimiento y transformación de Ondas.

Este diagnóstico permite determinar la situación real del asunto a abordar, haciendo una construcción
entre lo que se haya teorizado y la vida real que sus actores pueden describir desde su saber, lo que
permite tener la comprensión de la misma realidad desde diferentes ópticas y perspectivas. Todos los
miembros del grupo dialogan, describen, intercambian, construyen y proponen en el reconocimiento de la
realidad compleja y ambigua, lo que implica abrir la mente para comprenderla desde múltiples
perspectivas y con la participación de todos.

Actores que intervienen:

Grupo líder: Su función es la de liderar el proceso de reflexión en torno a la realidad de la institución,


tomando como base la información que brinda el diagnostico institucional anual y la identificación de
brechas como las percepciones de la comunidad. De igual manera se busca tomar la decisión de cuál
tema o problema es el que va a caracterizar el proceso de desarrollo alrededor de la innovación y el
emprendimiento, teniendo como base el diálogo, la negociación cultural y la capacidad de consenso.

44



Asesor de línea temática de innovación y emprendimiento: acompaña, forma y dinamiza las actividades
para generar las preguntas de innovación.

Producto de la etapa: Diagnostico situacional participativo


Identificación de aspectos por mejorar a partir de necesidades u oportunidades

Énfasis en:

Aprendizaje situado
Capacidades: Cognitiva. Volitiva
Habilidades: Discernir (pensamiento crítico). Toma de decisiones, pensamiento divergente
Competencias: Matemáticas, ciencias, lenguaje y las laborales específicas. Participación y
responsabilidad democrática.

8.3. La superposición de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: Explicación


participativa de la problemática, necesidad u oportunidad identificada

En esta etapa el grupo líder define, comprende y argumenta el problema, oportunidad o necesidad
identificada en la etapa anterior, haciendo un primer acercamiento a ejercicios de investigación para
identificar las causas y los efectos de esta situación y las personas que son afectadas por ello. Se debe
analizar todos aquellos factores que evidencian la necesidad de identificar e implementar una innovación,
que pueden tipificarse a partir de lo mencionado por (DNP, 2014) “las crisis, la investigación, los ejercicios
de prospectiva, las oportunidades latentes, los recortes en el gasto público y los malos resultados”
En esta definición el grupo líder dinamiza el dialogo de saberes y la negociación cultural con los
miembros de la comunidad (líderes comunales, representantes del sector productivo, educativo, social,
cultural, político, entre otros) a través de procesos participativos que permitan tener una visión más
amplia de la problemática u oportunidad a abordar..

La negociación cultural es la episteme de la elaboración colectiva. Las negociaciones son


consigo mismo, con el grupo, con el entorno, así como con el acumulado de saber y
conocimiento que su medio y las condiciones permiten reconocer, (Colciencias-Programa
Ondas, 2012, pág. 107)

Estos puntos de reflexión plantean un aspecto que en el marco del desarrollo de una cultura institucional
son esenciales para el emprendimiento: el diseño y desarrollo de currículos que incentiven la reflexión
sobre el contexto, la identificación de oportunidades y la acción calculada, lo cual está alineado con el
principio del aprendizaje problematizador de la IEP,”(…) centrado en el conflicto cognitivo como
45



generador de dinámicas y condiciones de aprendizaje, por ello se trata de recuperar esas tensiones de
diferentes tipos: valorativas, cognitivas sociales, culturales y colocarlas en la esfera de los contenidos y
temas de la actividad académica, (Colciencias-Programa Ondas, 2012, p. 109)

Para desarrollar esta etapa se proponen las siguientes actividades:

Actividad 1: Después de identificar el tema o problema se busca comprender y documentar la situación,


para esto se analiza la información relacionada de tal manera que se plantea un punto de partida a
manera de estado del arte, que incluya el punto de vista de los actores vinculados al grupo líder, la
percepción de expertos en el tema y que hagan presencia en el territorio, estudios relacionados con el
tema, desde el cual se adelantará el proceso innovador y emprendedor.

Actividad 2: Se define los impactos que la problemática tiene sobre la población involucrada

Actividad 3: Se delimita la problemática en términos de alcances geográficos, poblaciones, temporales u


otras variables que sea relevante considerar

Actores que intervienen:

Grupo líder: En su conjunto la idea es que después de identificar la temática o la problemática alrededor
de la cual va a girar el proceso de innovación y emprendimiento, lo que se busca es compilar la
información pertinente y suficiente para comprender lo que sucede, documentar el eje sobre el cual va a
girar el proceso innovador, aquel que va a desarrollar nuevas ideas y formas de abordar la situación, para
esto se acude a la información primaria, aquella que manejan los miembros de la comunidad educativa
del equipo líder. Posteriormente se busca identificar información y asesoría que tengan personas de la
comunidad que conozcan del tema o problema y que sirva para contextualizar aún más la situación, todo
con el fin de robustecer el sentido y la pertinencia de este proceso creativo, propositivo y sinérgico.

Asesor de línea temática de innovación y emprendimiento: Desde su experticia y teniendo en cuenta que
actúan como mediador de conocimiento, su papel fundamental es dinamizar y aportar en la discusión,
nutrir la comprensión del tema o problema identificado.

Actores especializados que hagan parte de la comunidad y del territorio: Son personas que pertenecen a
la comunidad, a órganos gubernamentales o a entidades o empresas que comprendan el tema o
problema y puedan aportar sus ideas en este proceso de ampliar la percepción inicial de la situación.

Producto de la etapa: Descripción de la problemática con la participación de la comunidad y todos los


sectores involucrados.
Énfasis en:

46


Aprendizaje problematizador

Capacidades: Cognitiva. Volitiva


Habilidades: Discernir (pensamiento crítico). Toma de decisiones
Competencias: Matemáticas, ciencias, lenguaje y las laborales específicas. Participación y
responsabilidad democrática.

8.4. Diseño del recorrido de la Innovación y el Emprendimiento. Definición del emprendimiento


basado en la innovación

En esta etapa se propician experiencias, aprendizajes y conocimientos en relación con los integrantes del
grupo líder y los representantes de los diferentes actores de los sectores de la comunidad,(educativo,
social, cultural, productivo, etc.) para generar en forma creativa ideas, procesos, propuestas
transformadoras, alternativas (innovaciones) que deriven en propuestas concretas de nuevas prácticas,
relevantes para la situación planteada y en la consolidación de una cultura para la innovación y el
emprendimiento basados en la IEP. Este espacio permite que se gesten las ideas, se concerté los
diversos puntos de vista y se desarrolle una capacidad de participar y construir un mejor territorio.

En consecuencia se define una propuesta de innovación para el emprendimiento, como aquella en la que
se pasa de la idea creativa a la propuesta de emprendimiento; es la oportunidad para que todas las ideas
innovadoras sean concretadas y se determine el tipo de emprendimiento que se desarrollaría. En este
momento es donde se vinculan diversos grupos de estudiantes que entorno a la temática o problemática
quieran emprender proyectos que aporten en la solución o mitigación de las consecuencias derivadas.

Tiene unos elementos mínimos, como los que plantea la adaptación a los lineamientos para la
postulación de proyectos de emprendimiento en la Fundación ASHOKA, (ASHOKA, 2014), la cual
promueve emprendimientos de tipo social, como los que se mencionan a continuación:

Las actividades propuestas son:

• Actividad 1: Descripción del tipo de emprendimiento alineado con las diversas innovaciones en
función de las realidades de las comunidades a las cuales pertenecen los grupos de investigación
Ondas.
• Actividad 2: ¿Cuál es la pregunta o aspectos identificados por mejorar ?(¿Qué alcance tienen?:
local, regional o nacional)
• Actividad 3: ¿Quiénes son los afectados o involucrados?
• Actividad 4: ¿Cuál es la idea innovadora para solucionar o mejorar la situación identificada?
(diferente a lo que otros hacen en este campo)
• Actividad 5: ¿Quiénes son los que conforman el equipo de emprendedores del proyecto?
47



• Actividad 6: ¿Cuál es su motivación para desarrollar este proyecto con honestidad y
responsabilidad?
• Actividad 7: ¿Cuál es el diseño de las trayectorias, el plan de acción, los participantes, los roles y
funciones de cada uno de los actores involucrados?
• Actividad 8: ¿Con qué recursos se cuenta para desarrollar esta acción?
• Actividad 9: ¿Cómo se piensa financiar?
• Actividad 10: ¿Cuál es el número de personas beneficiadas por el proyecto?
• Actividad 11: ¿Cómo evaluar el impacto de la propuesta?
• Actividad 12¿Cuáles son las ideas que permitirán que el proyecto sea sostenible?

Es importante que en esta etapa se fijen objetivos medibles, tanto de producto o impacto como
aquellos de proceso; por ejemplo, nuevas interacciones entre actores específicos. Del mismo modo, es
clave que una vez acordados se comuniquen a las partes implicadas, y se diseñen herramientas de
medición que respondan a esos objetivos. Para desarrollar la innovación que se materializa en el
emprendimiento es importante determinar de manera concertada el camino, el paso a paso que permitirá
de manera colaborativa construir la ruta para encontrar la información, e ir avanzando en el proceso que
finalmente se verá reflejado en la materialización de un emprendimiento.
En este proceso se pueden plantear diversos métodos formales o informales para recorrer la
investigación que dé como resultado la innovación y el emprendimiento planteados. Lo anterior reafirma
que el desarrollo de capacidades para el emprendimiento es fundamental, y resulta ser el componente de
cultura institucional. Un espíritu científico se aprende investigando, un espíritu emprendedor se aprende
emprendiendo, con una actitud en esta línea.

Actores que intervienen:

Grupo líder: sensibiliza a la comunidad educativa y a la comunidad en general a que aporten en la


solución, para esto es clave generar procesos de formación con los grupos interesados en vincularse al
proceso de investigación / innovación / emprendimiento. Luego de identificarlos, los grupos interesados
se direccionan y decanta el proceso de formulación de propuestas de emprendimiento con impacto social
y comunitario que redunden en el bienestar general.

Grupos de innovadores y emprendedores de los diversos niveles educativos: Son grupos de estudiantes,
padres de familia o comunidad en general que se sienten en capacidad de aportar en el proceso de
mejoramiento ya sea de la vida institucional, de la comunidad, del territorio, se entienden como personas
organizadas, sensibles, proactivas e interesadas en pasar de las ideas a la acción, al emprender con
sentido social y humano.

Asesor de línea temática: presenta un abanico de posibilidades para el desarrollo de la indagación /


innovación y aquellos actores que pueden contribuir a la solución de la problemática planteada, desde
sus conocimientos específicos.
48


Producto de la etapa: Propuesta de innovación y planteamiento del o los proyectos de emprendimiento.


Ruta de indagación para desarrollar e implementar la innovación y el emprendimiento
Énfasis en:
Aprendizaje por indagación
Capacidades: Imaginativa. Innovar, trascendente
Habilidades: Proyección (personal, colectiva). Pensamiento divergente, creatividad
Competencias: Básicas, ciudadanas y laborales. Matemáticas, ciencias, lenguaje, las laborales
específicas., convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática

8.5. Recorrido de la trayectoria de la Innovación y el Emprendimiento: La comunidad en


movimiento

En esta etapa se confrontan las ideas y propuestas de innovaciones y emprendimientos con la práctica
investigativa a través de la cual se desarrollan e implementan en la vida real con las comunidades. La
relación teoría – práctica - teoría es la constante que permiten la retroalimentación y el ajuste permanente
de la producción, llegando a posibles pilotos, prototipos o ensayos que den solución a las problemáticas o
necesidades de las oportunidades identificadas. Es aquí en donde se realizan y consolidan las alianzas
estratégicas con diversos actores que van desde la relación de los saberes populares, escolares y
científico hasta llegar a los resultados esperados que generan empoderamiento social de los actores de
la comunidad y del grupo líder.

Durante todo el proceso se deben implementar registros de sistematización que permitan realizar una
reflexión permanente del proceso, los aprendizajes, resultados e impactos. En esta etapa se proponen
algunas actividades que pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades de la investigación, las
cuales se presentan a continuación:

Actividad 1: Definir una línea de base con la comunidad para establecer las acciones que se hayan
implementado para solucionar la problemática planteada, las relaciones que se pueden construyeron con
los diferentes sectores de la sociedad (organizaciones sociales, entidades académicas, empresas u
otros) y los impactos obtenidos.

Actividad 2: Consultar de bibliografía respecto a investigaciones, innovaciones o emprendimientos que se


hayan desarrollado en temas similares o iguales a los que plantea el grupo líder de innovación y
emprendimiento del Programa Ondas.

Actividad 3: Definir los posibles emprendimientos innovadores que se puedan desarrollar, así como los
recursos necesarios y redes necesarias para hacerlo.

49



Actividad 4: Recolectar la información, experimentación y análisis de la información y resultados
parciales, contrastando lo teórico con lo práctico en forma permanente. Trabajo con la comunidad y con
las redes de apoyo constituidas por entidades públicas o privadas, del sector académico, social o
empresarial necesario para diseñar la propuesta de solución basada en la innovación y el
emprendimiento.

Actividad 5: Desarrollar la innovación o emprendimiento representado en pilotos, prototipos, ensayos u


otras producciones que den solución a la problemática planteada.

Actividad 6: Pilotear el emprendimiento innovador con la participación de la comunidad.

Actividad 7: Ajustar al emprendimiento innovador de acuerdo a los resultados del pilotaje.

Actores que intervienen:

Grupo líder de innovación y emprendimiento compuesto por niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos
docentes, administrativos y miembros de la comunidad.

Asesores temáticos de innovación y emprendimiento: quienes realizan acompañamiento y seguimiento


para el desarrollo de cada actividad. Para ello se convierten en articuladores del conocimiento disciplinar,
el saber popular, el saber escolar y el conocimiento práctico de tal manera que los grupos líderes puedan
tomar las mejores decisiones en sus recorridos de innovación y emprendimiento.

Comunidad: Tienen dos roles posibles, el primero en donde algunos de sus líderes hacen parte del grupo
líder de innovación y emprendimiento. El segundo, como escenario de trabajo de campo,
experimentación e implementación de las opciones de solución.

Sector social, académico y/o empresarial: se convierten en escenarios para la formación y la asesoría en
el sentido del acompañamiento para encontrar las mejores opciones en el desarrollo del emprendimiento
innovador.

Producto de la etapa: Innovación y emprendimiento piloteados y ajustados


Énfasis en:
Aprendizaje por indagación, negociación cultural, dialogo de saberes
Capacidades: Cognitiva. Volitiva. Deseo. Emprender
Habilidades: Discernir (pensamiento crítico). Toma de decisiones. Diversión, ocio, juego. Planificar,
desarrollar, proyectar
Competencias: Matemáticas, ciencias, lenguaje y las laborales específicas. Participación y
responsabilidad democrática. Convivencia y paz

50


8.6. La reflexión de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento: La comunidad en la


mediación y construcción de saber y conocimiento para la innovación y el emprendimiento
basado en la IEP

El emprendimiento y la innovación por esencia buscan proponer, consensuar, aplicar y transformar,


aspectos que se pueden llevar a cabo cuando se organizan las acciones de acuerdo a unos elementos
coherentes con su problema de investigación. De esta manera se organiza lo registrado en el proceso de
investigación, se construye un texto a través de un ejercicio de negociación cultural, lo cual afirma Kosik
como “ un ejercicio de praxis en la línea de lo planteado por Kosik quien afirma que la práctica cuando
encuentra su sentido ontológico se convierte en praxis”, (Op cit pág. 115)
Adicionalmente, se analizan las variables que se van a transformar y consolidar para que la
innovación y el emprendimiento basados en la IEP se conviertan en una cultura institucional y territorial.
Ello implica analizar los planteamientos curriculares, las formas de participación de cada uno de los
agentes escolares y un modelo de escuela innovadora y emprendedora que abandona las lógicas de la
educación tradicional. Ello también implica generar estrategias de sostenibilidad económica y social, así
como el fomento o consolidación de alianzas en el sentido de redes como parte de la comunidad de
Ondas.

La reflexión de la Onda de la innovación y la investigación parte de las reflexiones parciales que se han
desarrollado en las etapas anteriores en un ejercicio riguroso de sistematización del proceso, los
productos y los resultados parciales de la investigación para la innovación y el emprendimiento. Ello
implica desarrollar las siguientes actividades, las cuales pueden ser adaptadas o ajustadas de acuerdo a
cada propuesta de los grupos líderes:

Actividad 1: Consolidar el archivo de registro de sistematización de las etapas 1 a la 5. Se organizan los


materiales utilizados, los instrumentos diligenciados, las reflexiones que en cada etapa se realizaron al
interior del grupo líder y con la comunidad.

Actividad 2: Organizar los resultados del pilotaje, la experimentación con los prototipos, los ensayos u
otras producciones que den solución a la problemática planteada.

Actividad 3: Analizar la información registrada en la diversidad de instrumentos de la investigación para


identificar los avances entre la situación problemática inicial y la situación actual con la implementación
de un emprendimiento innovador. Ello implica revisar las posibilidades de transformación curricular que el
proceso ha implementado o puede institucionalizar en las escuelas participantes.

Actividad 4: Estructurar el informe investigación para la innovación y el emprendimiento que contenga los
elementos del proceso recorrido, los conceptos apropiados, metodologías utilizadas, resultados e
impactos obtenidos, así como las evidencias del emprendimiento innovador.

51



Actividad 5: Elaborar del informe final en un relato final que dé cuenta de:
• El proceso de investigación desde la etapa 1 a la 5.
• Los resultados del recorrido de la trayectoria de indagación para la innovación y el
emprendimiento.
• El emprendimiento innovador
• Los resultados de la implementación y los aportes de la comunidad en el proceso
• El avance del saber y del conocimiento sobre la problemática asumida.
• Las conclusiones del grupo sobre el emprendimiento innovador propuesto
• Las nuevas preguntas del grupo acerca de la nueva situación
• Impactos del emprendimiento innovador
• Propuestas para su sostenibilidad.
• Evidencias del proceso, el resultado y los impactos

Actores que intervienen:

Grupo líder de innovación y emprendimiento compuesto por niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos
docentes, administrativos y miembros de la comunidad.

Asesores temáticos de innovación y emprendimiento: quienes realizan acompañamiento y seguimiento


para la consolidación de los insumos y la elaboración del informe final

Comunidad: Como miembros del grupo líder de innovación y emprendimiento participa en la elaboración
del informe final.

Producto de la etapa: Informe final de la innovación y emprendimiento implementados


Énfasis en:
Aprendizaje por indagación
Capacidades: Cognitiva. Volitiva. Deseo. Emprender
Habilidades: Discernir (pensamiento crítico). Toma de decisiones. Diversión, ocio, juego. Planificar,
desarrollar, proyectar
Competencias: Matemáticas, ciencias, lenguaje y las laborales específicas. Participación y
responsabilidad democrática. Convivencia y paz

8.7. La propagación de la Onda de la Innovación y el Emprendimiento. La comunidad de la


apropiación social de la innovación y el emprendimiento

En esta etapa a través de la apropiación del conocimiento producido, estos niños (as) y jóvenes,
acompañados por docentes, directivos docentes, miembros de la comunidad y asesores intentan generar
un proceso en cadena, que involucre a sus pares, padres, maestros (as) y representantes del sector

52



social, académico y productivo, para dar forma a una organización amplia de saber y de actitudes
emprendedoras.
Los escenarios para la apropiación social, tienen un alto contenido de demostraciones de la
aplicación de los resultados de la innovación y el emprendimiento propuestos, ello implica establecer las
formas, espacios y recursos necesarios para hacer esta demostración. Los saberes y el conocimiento
generado por el grupo líder retornan al contexto y de una manera intencional pretenden desarrollar
procesos de alfabetización, reflexión, consenso, disenso, que llevan a reelaborar los aprendizajes, que
permiten involucrar al futuro científico. Es aquí en donde el grupo líder recibe la retroalimentación final de
diversos actores sociales y promueve una ampliación de la propuesta y organización inicial a partir de
licencias, patentes o franquicias. De igual manera se convierte en asesores de otras experiencias, a partir
de su propia experiencia, conocimiento, capacidades, habilidades y competencias desarrolladas.

Esta etapa desarrolla las siguientes actividades, adaptables de acuerdo a los alcances y la capacidad
innovadora de cada grupo líder:

Actividad 1: Seleccionar en conjunto con la comunidad aquellos espacios o escenarios que hacen parte
de su entorno inmediato, como por ejemplo: local, municipal, departamental en el que participa
activamente la escuela, la familia, los miembros del barrio, vereda o municipio. Estos espacios pueden
ser físico o virtuales.

Actividad 2: Definir los lenguajes que se utilizaran para la propagación del emprendimiento innovador.
Ello implica pensar en combinaciones novedosas que correspondan a las poblaciones a las cuales se va
a llegar. Se tiene como mínimo los lenguajes orales, escritos y audiovisuales, y en la época actual
aquellos llamados mosaico, construidos a partir de lo digital y lo virtual.

Actividad 3: Seleccionar los medios a través de los cuales se realizara la apropiación social de los
emprendimientos innovadores. Entre ellos se pueden mencionar la radio, la prensa, la televisión, las
redes sociales o cualquier otro que el grupo líder considere pertinente.

Actividad 4: Vincular los sectores académicos, sociales y productivos a los espacios de propagación con
el fin de gestionar recursos técnicos, financieros o humanos para la sostenibilidad del emprendimiento
innovador.

Actividad 5: Implementar, en los espacios de apropiación, de las acciones que el grupo líder ha definido
para tal fin.

Actividad 6: Evaluar el proceso de innovación y emprendimiento, así como la apropiación social y las
gestiones para la sostenibilidad.

53



Actividad 7: Realizar los ajustes finales al emprendimiento innovador con los aportes y
retroalimentaciones recibidas y compartidas en la etapa de propagación de la Onda de la innovación y el
emprendimiento.

Actores que intervienen:

Grupo líder de innovación y emprendimiento compuesto por niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos
docentes, administrativos y miembros de la comunidad.

Asesores temáticos de innovación y emprendimiento: quienes realizan acompañamiento y seguimiento


para la definición y la implementación de las actividades de propagación de la Onda de la innovación y el
emprendimiento. Apoyan las gestiones para generar sostenimiento de los emprendimientos innovadores.

Comunidad: Tienen dos roles posibles, el primero en donde algunos de sus líderes hacen parte del grupo
líder de innovación y emprendimiento. El segundo, como escenario para la propagación de la Onda de la
innovación y el emprendimiento.

Sector social, académico y/o empresarial: con quienes se ha trabajado para construir redes que desde
diversas formas de participación permitan la sostenibilidad del emprendimiento innovador.

Producto de la etapa: Innovación y emprendimiento presentados en espacios públicos retroalimentados y


ajustados.
Posibles patentes, franquicias, licencias, redes de apoyo, redes de conocimiento, innovación y
emprendimiento, consolidación de alianzas estratégicas.
Énfasis en:
Dialogo de saberes y negociación cultural
Capacidades: Innovar. Emprender. Afectiva
Habilidades: Pensamiento divergente, creatividad
Competencias: Planificar, desarrollar, proyectar. Matemáticas, ciencias, lenguaje, las laborales
específicas., convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática

8.8. La innovación y el emprendimiento construyen comunidad de práctica, aprendizaje, saber,


conocimiento y transformación

El propósito de la IEP – Ondas como de la cultura para la innovación y el emprendimiento es


profundamente transformador en lo concerniente a la formación en ciudadanía y democracia, esto se
54



hace visible en momentos donde los estudiantes comienzan a impactar a la comunidad con nuevas ideas
y saberes. La anterior afirmación es sustentada en el texto Niños, niñas y jóvenes investigan.
Lineamientos Pedagógicos del programa Ondas de Colciencias (…) prefiguran la necesidad de
participación y construcción de una nueva ciudadanía, a la manera específica de ser niño, niñas o joven
en la llamada sociedad del conocimiento”, adaptado de (Colciencias-Programa Ondas, 2012, pág. 118).
Esto permite pensar que los participantes comienzan a construir redes, a incidir en escenarios de toma de
decisiones que son fundamentales para desarrollar procesos de promoción y defensa de los derechos
humanos.

Esta etapa es transversal al proceso y todas las actividades desarrolladas contribuyen a su consolidación.
Sin embargo es importante tener en cuenta las siguientes:

Actividad 1: Realizar un balance de los actores que han participado en el proceso y aquellos que han sido
impactados por el emprendimiento innovador. En esta dinámica se establecen las formas de organización
y las relaciones construidas al interior del grupo líder para la innovación y el emprendimiento de Ondas,
así como las redes con el sector académico, social y productivo.

Actividad 2: Consolidar los elementos conceptuales, poblaciones y prácticos que contribuyan a la


definición de una línea de innovación y emprendimiento del Programa Ondas.

Actividad 3: Consolidar las redes de actores, conocimiento y territoriales que se han construido durante el
proceso y permiten institucionalizar la innovación y el emprendimiento en la escuela y el territorio.

Actividad 4: Definir e implementar los medios físicos o virtuales para dinamizar las redes en función de la
comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación.

Actores que intervienen:

Grupo líder de innovación y emprendimiento compuesto por niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos
docentes, administrativos y miembros de la comunidad.

Asesores temáticos de innovación y emprendimiento que contribuyen y acompañan en la definición de la


comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación y su dinamización.

Comunidad que dinamizan las redes y la comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y
transformación

Sector social, académico y/o empresarial la comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y
transformación

Producto de la etapa: Redes y comunidad de innovación y emprendimiento


55



Articulación de actores para la sostenibilidad de los procesos, las innovaciones y los emprendimientos.
Énfasis en:
Dialogo de saberes y negociación cultural
Capacidades: Innovar. Emprender. Afectiva
Habilidades: Pensamiento divergente, creatividad
Competencias: Planificar, desarrollar, proyectar. Matemáticas, ciencias, lenguaje, las laborales
específicas., convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática

56


8.9. Cuadro síntesis

Etapa Actividades Actores que Producto


participan
Estar en la Onda Actividad 1: Identificar los representantes de cada Grupo líder Estudiantes (de la
de la Innovación estamento que participen en el proceso que permitirá innovador / básica y la media):.
y el dinamizar en la institución el proceso de innovación y emprendedor. Docentes (de la básica:
Emprendimiento: emprendimiento en el marco de la IEP del programa primaria, secundaria y
El grupo líder Ondas. media
como colectivo Actividad 2: Formalizar la constitución del equipo líder de Representante de los
de práctica, innovación y emprendimiento en el marco de la IEP del padres de familia:
aprendizaje, programa Ondas (Si ya existe un equipo líder la idea es 1 coordinador(a):
saber, mantenerlo y enfocar las acciones en relación con este El (la) rector(a):.
conocimiento y programa. Representante del área
transformación Actividad 3: Definir un plan de trabajo del equipo que administrativa:
permita llevar a cabo el proceso. Líderes de la
comunidad con la que
se trabaja
Asesores de línea
temática de innovación
y emprendimiento.

Perturbación de Actividad 1: Analizar las diversas necesidades, Diagnostico Grupo líder


la Onda de la oportunidades o intereses que tiene la institución. situacional Asesor de línea
Innovación y el Actividad 2: Realizar un ejercicio de priorización de todas participativo
Emprendimiento: las problemáticas o temáticas que actualmente tiene la
Diagnostico institución.
situacional7 y Actividad 3: Realizar un análisis creativo.
cuestionamiento
del contexto y el
territorio

La Actividad 1: Identificar el tema o problema se busca Descripción Grupo líder y actores


superposición comprender y documentar la situación. de la especializados que
de la Onda de la Actividad 2: Definir los impactos que la problemática tiene problemática hagan parte de la
Innovación y el sobre la población involucrada con la comunidad y del
Emprendimiento: Actividad 3: Delimitar la problemática en términos de participación territorio
Explicación alcances geográficos, poblaciones, temporales u otras de la Asesor de línea
participativa de variables que sea relevante considerar comunidad y
la problemática, todos los
necesidad u sectores
oportunidad involucrados.


7 Aunque es muy utilizado en el ámbito administrativo, combina aspectos relacionados con las organizaciones implicadas, su nivel de gestión con respecto a su
componente misional, plantea una mirada sistémica, contextual, retrospectiva, descriptiva y evaluativa, lo cual es pertinente en el ámbito de la escuela, de las
organizaciones, de las entidades, las instituciones, el mismo sector productivo, etc,,
57



identificada

Etapa Actividades Producto Actores que


participan
Diseño del Actividad 1: Describir del tipo de emprendimiento alineado Propuestas de Grupo líder y
recorrido de la con las diversas innovaciones en función de las innovación y grupos de
Innovación y el realidades, temáticas o problemáticas de las comunidades planteamiento innovadores y
Emprendimiento. a las cuales pertenecen los grupos de investigación del emprendedores
Definición del Ondas. emprendimiento de los diversos
emprendimiento Actividad 2: ¿Cuál es la pregunta o aspectos identificados con impacto niveles educativos
basado en la por mejorar ?(¿Qué alcance tienen?: local, regional o social. Asesor de línea
innovación nacional)
Actividad 3: ¿Quiénes son los afectados o involucrados?
Actividad 4: ¿Cuál es la idea innovadora para solucionar o
mejorar la situación identificada? (diferente a lo que otros
hacen en este campo)
Actividad 5: ¿Quiénes son los que conforman el equipo de
emprendedores del proyecto?
Actividad 6: ¿Cuál es su motivación para desarrollar este
proyecto con honestidad y responsabilidad?
Actividad 7: ¿Cuál es el diseño de las trayectorias, el plan
de acción, los participantes, los roles y funciones de cada
uno de los actores involucrados?
Actividad 8: ¿Con qué recursos se cuenta para desarrollar
esta acción?
Actividad 9: ¿Cómo se piensa financiar?
Actividad 10: ¿Cuál es el número de personas
beneficiadas por el proyecto?
Actividad 11: ¿Cómo evaluar el impacto de la propuesta?
Actividad 12¿Cuáles son las ideas que permitirán que el
proyecto sea sostenible?
Recorrido de la Actividad 1: Definir una línea de base con la comunidad Innovación y Grupo líder de
trayectoria de la Actividad 2: Consultar de bibliografía respecto a emprendimiento innovación y
Innovación y el investigaciones, innovaciones o emprendimientos piloteados y emprendimiento
Emprendimiento: existentes ajustados Asesores
La comunidad Actividad 3: Definir los posibles emprendimientos temáticos de
en movimiento innovadores que se puedan desarrollar, así como los innovación y
recursos necesarios y redes necesarias para hacerlo. emprendimiento
Actividad 4: Recolectar la información, experimentación y Comunidad
análisis de la información y resultados parciales Sector social,
Actividad 5: Desarrollar la innovación o emprendimiento académico y/o
Actividad 6: Pilotear el emprendimiento innovador empresarial
Actividad 7: Ajustar al emprendimiento innovador


58



Etapa Actividades Producto Actores que


participan
La reflexión de Actividad 1: Consolidar el archivo de registro de Informe final de Grupo líder de
la Onda de la sistematización de las etapas 1 a la 5 la innovación y innovación y
Innovación y el Actividad 2: Organizar los resultados del pilotaje, la emprendimiento emprendimiento
Emprendimiento: experimentación con los prototipos, los ensayos u otras implementados Asesores
La comunidad producciones que den solución a la problemática temáticos de
en la mediación planteada innovación y
y construcción Actividad 3: Analizar la información registrada emprendimiento
de saber y Actividad 4: Estructurar el informe investigación Comunidad
conocimiento Actividad 5: Elaborar del informe final
para la
innovación y el
emprendimiento
basado en la
IEP

La propagación Actividad 1: Seleccionar en conjunto con la comunidad Innovación y Grupo líder de


de la Onda de laaquellos espacios o escenarios para la propagación de la emprendimiento innovación y
Innovación y el Onda de la Innovación y el emprendimiento presentados en emprendimiento
Emprendimiento. Actividad 2: Definir los lenguajes espacios Asesores
La comunidad Actividad 3: Seleccionar los medios públicos, temáticos de
de laActividad 4: Vincular los sectores académicos, sociales y retroalimentados innovación y
apropiación productivos a los espacios de propagación y ajustados emprendimiento
social de la Actividad 5: Implementar, en los espacios de apropiación, Comunidad
innovación y el de las acciones que el grupo líder ha definido para tal fin.
emprendimiento Actividad 6: Evaluar el proceso de innovación y
emprendimiento, así como la apropiación social y las
gestiones para la sostenibilidad.
Actividad 7: Realizar los ajustes finales al emprendimiento
innovador
La innovación y Actividad 1: Realizar un balance de los actores que han Redes y Grupo líder de
el participado en el proceso y aquellos que han sido comunidad de innovación y
emprendimiento impactados por el emprendimiento innovador innovación y emprendimiento
construyen Actividad 2: Consolidar los elementos conceptuales, emprendimiento Asesores
comunidad de poblaciones y prácticos que contribuyan a la definición de temáticos de
práctica, una línea de innovación y emprendimiento del Programa Articulación de innovación y
aprendizaje, Ondas. actores para la emprendimiento
saber, Actividad 3: Consolidar las redes de actores, conocimiento sostenibilidad de Comunidad
conocimiento y y territoriales los procesos, las Sector social,
transformación Actividad 4: Definir e implementar los medios físicos o innovaciones y académico y/o
virtuales para dinamizar las redes en función de la los empresarial
comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y emprendimientos
transformación

La innovación y Actividad 1: Realizar un balance de los actores que han Redes y Grupo líder de
59



el participado en el proceso y aquellos que han sido comunidad de innovación y
emprendimiento impactados por el emprendimiento innovador innovación y emprendimiento
construyen Actividad 2: Consolidar los elementos conceptuales, emprendimiento Asesores
comunidad de poblaciones y prácticos que contribuyan a la definición de temáticos de
práctica, una línea de innovación y emprendimiento del Programa Articulación de innovación y
aprendizaje, Ondas. actores para la emprendimiento
saber, Actividad 3: Consolidar las redes de actores, sostenibilidad de Comunidad
conocimiento y conocimiento y territoriales los procesos, las Sector social,
transformación Actividad 4: Definir e implementar los medios físicos o innovaciones y académico y/o
virtuales para dinamizar las redes en función de la los empresarial
comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento emprendimientos
y transformación

9. Bibliografía

ANSPE. (2010). ANSPE. Recuperado el 19 de Julio de 2014, de


http://www.politicadeinnovacionsocial.co/documents/250640/0/Estrategia+Nacional+de+Innovacion+Social+ba
ja-V2.pdf/808df995-668c-424e-8eb6-dfba3f4fec72

Aristizábal, J. D. (2012). Llenando espacios. Bogotá: CESA.

ASHOKA. (2014). México Ashoka. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://mexico.ashoka.org/criterios-de-


selecci%C3%B3n

Berdugo, E. (22 de Agosto de 2011). Universidad de la Salle. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de


http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/273/207

BID. (2013). BID. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://www.iadb.org/es/temas/educacion/desconectados-


descargas,6114.html

Ciprian, Jenny. (2013). Lineamientos para el acompanamiento y seguimiento del Programa Ondas. Documento de
trabajo. Bogota: Colciencias, Programa Ondas.

Ciprian, Jenny E. (2013). Lineamientos para el acompanamiento y seguimiento del Programa Ondas. Documento de
trabajo. Bogota: Colciencias, Programa Ondas.

Ciprian, S. J. (2012). Tesis de grado de la Maestria de Desarrollo Social y Educativo. La Investigacion como Estrategia
Pedagogica de construccion de ciudadania participativa para ninos, ninass y jovenes del Programa Ondas.
Bogota: Fundacion Centro Internacional de Educacion y Desarrollo Humano, CINDE.

Colciencias, Programa Ondas. (2005). Acta VI Comite Nacional de Ondas. V Comite Nacional de Ondas (pág. 15). La Vega:
Colciencias.

Colciencias-Programa Ondas. (2012). Niños, niñas y jòvenes investigan. Bogotà: Edeco.

Colciencias-Programa Ondas. (2012). Niños, niñas y jòvenes investigan. Lineamientos Pedagògicos. Bogotà: Edeco.

DNP. (01 de 01 de 2014). CONPES para la innovacion Social. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Documento en gris.

60



DNP, COLCIENCIAS, ANSPE. (2013). Bases conceptuales de una política de innovación social. Politica. Bogota,
Cundinamarca, Colombia: DNP.

Fazio Vengoa, H. (2011). ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACION? Bogotá: Uniandes.

Fernández, P. J. (2000). Sociología de los grupos escolares. Sociometría y dinámica de los grupos escolares. Recuperado
el 25 de agosto de 2014, de Universidad de Almeria:
http://cv.uoc.edu/app/blogaula111/111_02_132_03_58173_mcanovam/files/2011/11/sociometria.pdf

Fundación Bertelsmann. (2007). fundacionbertelsmann. Recuperado el 14 de Junio de 2011, de


http://www.fundacionbertelsmann.org/fundacion/data/ESP/media/Emprendimiento_Social_Juvenil.pdf

Galeano, E. (Diciembre de 1989). librosgratisweb. (P/L@, Ed.) Recuperado el 26 de Mayo de 2011, de


http://www.librosgratisweb.com/pdf/galeano/el-libro-de-los-abrazos.pdf

García, A. (2013). Informe final de implementación del Premio Ecopetrol a la Innovación. (Colciencias, Ed.) Bogotá.

Hard, R. (1993). La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: Nueva
Gente.

Heller, A. (1977). Sociologìa de la vida cotidiana. Barcelona: Peninsula.

Levy, J. (1992). L’espace legitime. París: Fundation des Sciences Politiques.

Manjarres, M., Mejía, M., & Sáenz, M. (2012). las búsquedas de lo virtual en el programa Ondas: lineamientos de
virtualización de la investigación como estrategía pedagógica. Bogotá: Edeco.

Mantilla, L. (2002). plandecenal.edu.co. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de


http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-319199_archivo.pdf

Max Neef, M. (1998). www.max-neef.cl. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de http://www.max-


neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Mejía, J. M. (2013). La innovación: en educación y pedagogía. Término ambiguo para hablar de cambio. (Primeras
reflexiones en construcción). 28.

Mejía, M. (2014). LA INNOVACIÓN: ASUNTO CENTRAL DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. Bogotá.

Mejìa, M. (2014). Las capacidades, fundamento de la construcciòn de lo humano. Bogotà.

Mejía, M. R. (1 de 08 de 2013). Las capacidades, fundamento de la construcción de lo humano. A propósito del proyecto
de talentos de Ondas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Mejía, M. R. (2014). LAS CAPACIDADES, FUNDAMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LO HUMANO. Bogotà, Cundinamarca,


Colombia: Colciencias. Recuperado el 17 de Octubre de 2014

Mejìa, M., & Manjarrès, M. (2013). La investigaciòn como estrategia pedagògica, una propuesta desde el sur. Bogotà:
Desde abajo.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (27 de Enero de 2006). Ley 1014 de fomento a la cultura del
emprendimiento. Recuperado el 26 de Mayo de 2011, de
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Normatividad/leyes/Ley1014de2006.pdf

61



Ministerio de Educación. (8 de Febrero de 1994). www.colombiaaprende.gov.co. Recuperado el 21 de Diciembre de
2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Febrero de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 12 de Junio de
2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Misión, Educación y Desarrollo. (1997). Al filo de la oportunidad. Bogotá: Magisterio.

Moncayo, V. (13 de Agosto de 2009). CLACSO. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/01pres.pdf

OCDE. (2013). OECD. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de http://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-


assessment-and-recommendations-spanish.pdf

Robertson, R. (2011). Globalization. En H. FAZIO Vengoa, ¿Qué es la globalización? (págs. 28-92). Bogotá: Uniandes.

Robledo, J. (2002). Sistema Nacional de Innovación: Políicas, estrategias e instrumentos públicos de fomento. Medellín:
Colciencias.

Sarmiento Díaz, M. I., Sarmiento de Morales, M., & González Rojas, L. (2010). Cómo formar niños y niñas con espíritu
emprendedor. Bogotá: Magisterio.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Oxford Unviersity Press.

Stevenson, H., & Jarillo, C. (1990). Social science research network. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1505897

Trilla, J. y. (2001). Educación y participación social en la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (26). Recuperado
de http://www.rieoei.org/rie26a07.htm, Educación y participación social en la infancia.pp. 137-164.

Unesco-Conferencia Mundial de Educación. (31 de Marzo de 2009). Unesco. Recuperado el 15 de Junio de 2011, de
http://www.esd-world-conference-2009.org/fileadmin/download/ESD2009_BonnDeclarationESP.pdf

UNFPA. (2014). Informe de Naciones Unidas sobre la pobreza.

Zemelman, M. (2002). Necesidad de conciencia; Un modo de construir conocimiento. . México: Anthropos.

62

También podría gustarte