Está en la página 1de 10

Caída libre y Experimentos (ACA1)

Enelys Carolina Urieles Navas

Física mecánica- Mecánica y Termodinámica

Ficha 51152

Lcdo. Ingrid Dayana Diaz

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

Ingeniería De Sistemas

30 abril 2022
Introducción

En el presente trabajo realizaremos ejercicios de caída libres, y experimentando en

casa sobre este tema, queremos ver como funciona la gravedad, y dependiendo de su masa

que cae primero, tratamos de analizar el movimiento de estos cuerpos y como funcionan en

diferentes tipos de escenarios, ya sea en agua o aire.


Ejercicios

1. Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 80 metros de la

altura sobre el suelo. Calcular:

a) ¿Qué tiempo tardará en caer?

b) ¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo?

Solución:

Para poder entender y resolver mejor el ejercicio graficaremos el problema y lo

resolveremos.

𝑚
Tenemos que la gravedad es de 𝑔 = 9.8 𝑠2 que es con la que
cae la muñeca. Y tenemos una altura que se conoce con
h=80m.
h= 80m

a) Entonces para calcular el tiempo que tarde en caer, utilizamos la siguiente

2ℎ
formula 𝑡 = √ 𝑔 y lo remplazaremos y nos quedaría algo asi:

2.80𝑚 160 2
𝑡= √ 𝑚 = √9,8𝑠 2 = √16,33𝑠 = 4,04𝑠
9,8 2
𝑠

Esto quiere decir, que la muñeca tardo en caer 4,04 segundos al piso.
b) Para calcular la velocidad de la muñeca al llegar al piso se usa la siguiente

formula 𝑣 = 𝑣0 + 𝑔. 𝑡 si lo remplazamos quedaría asi:

𝑚 𝑚
𝑣 = 0 + 9,8 2
. 4,04 = 39,6 2
𝑠 𝑠

Esto quiere decir, que la muñeca caerá a una velocidad de 39,6 m/s

2. Una maceta cae desde la azotea de un edificio y tarda en llegar al suelo 7

segundos. Calcular:

a) La altura del edificio

b) La magnitud de la velocidad con que choca contra el suelo.

Solución:

Graficamos el ejercicio y solucionamos cada interrogante.

𝑚
Tenemos que la gravedad es de 𝑔 = 9.8 𝑠2 , y tenemos un
tiempo de caída de la maceta de 7s.

T= 7s
a) Nos piden la altura del edificio, para eso usamos la siguiente formula:

𝑔.𝑡 2
ℎ = 𝑣0 . 𝑡 + , si remplazamos quedaría algo asi:
2

𝑚 𝑚
9.8 . (7𝑠)2 9.8 2 . 42𝑠 2 411,6𝑚
ℎ= 𝑠2 = 𝑠 = = 206𝑚
2 2 2

Entonces podemos decir que la altura del edificio es de 206 metros.

b) Para calcular la velocidad usamos la formula anterior 𝑣 = 𝑣0 + 𝑔. 𝑡 y si lo

remplazamos quedaría asi:

𝑚 𝑚
𝑣 = 0 + 9,8 2
. 7𝑠 = 68,6 2
𝑠 𝑠

Entonces tenemos que la velocidad de caída de la maceta es de 68,6 m/s

3. Desde una altura de 150 metros se deja caer libremente una pelota. Calcular,

a) ¿cuánto ha descendido a los 4 segundos?

b. ¿qué velocidad tiene a los 4 segundos?

c. ¿Cuánto le falta recorrer para llegar al suelo?

Solución:

Graficamos el ejercicio.

𝑚
Tenemos que la gravedad es de 𝑔 = 9.8 𝑠2 , y una altura de
h= 150m 150metros.
a) Pasa saber el descenso de la pelota a los 4 segundos, usamos la siguiente formula

𝑔.𝑡 2 𝑔.𝑡 2
ℎ = 𝑣0 . 𝑡 , pero como es caída libre la formula queda asi ℎ = y
2 2

remplazamos:

𝑚 𝑚
9.8 . (4𝑠)2 9.8 2 . 16𝑠 2 156.8𝑚
ℎ= 𝑠2 = 𝑠 = = 78,4𝑚
2 2 2

Esto quiere decir que la altura a los 4s de descenso es de 78,4 metros.

b) Para calcular la velocidad a los 4 segundos, usamos la formula 𝑣 = 𝑔. 𝑡 si

remplazamos:
𝑚 𝑚
𝑣 = 9,8 . 4𝑠 = 39.2
𝑠2 𝑠2

La velocidad del balón a los 4segundos es de 39.2m/s

c) Cuanta falta al balón para llegar al suelo, para eso usamos la formula

ℎ = ℎ1 + ℎ2 y remplazamos

150 = 78.4 + ℎ2
ℎ2 = 150 − 78.4 = 71.6𝑚

Entonces despejamos h2 que es la distancia que faltaría para llegar al suelo, lo cual

quiere decir que nos hace falta recorrer 71.6 metros para que el balón llegue al suelo.
Experimento A

1. Llene los dos vasos con agua.

2. Pida a su ayudante que deje caer las dos pelotas de plastilina al mismo tiempo y

de la misma altura dentro de los dos vasos, mientras que usted observa el

movimiento de caída hasta el fondo del vaso y registra el tiempo y sus

observaciones en la hoja de respuestas.

3. Vacíe los vasos y pida a su ayudante que repita el paso anterior, pero sin agua.

Registre nuevamente sus observaciones y el tiempo de caída hasta el fondo del

vaso.

Preguntas:

• ¿Cómo fue el movimiento de las dos pelotas dentro del agua?

R/ Al observar el vaso y tirar las dos bolas de plastilina, note que las dos bolas llegaron

al mismo tiempo al fondo del vaso, aunque hubiera una mas pesada, al estar en el agua

se ligera su peso y su movimiento fue de forma recta.

• ¿Cuál pelota tarda menos tiempo en llegar al fondo del vaso?

R/ En el agua las dos bolas cayeron al mismo tiempo, sin embargo, al tirarla sin agua,

una bola llego primero que la otra, ya que una tenia mas masa que la otra.

• ¿Cómo se modifican los resultados cuando las pelotas caen a través del aire?

R/ Según lo observado, nos toma menos tiempo que las bolitas caigan al fondo del

vaso, y que la bolita con más masa, cae primero.


• ¿Cómo influyen el aire y el agua en la caída de los cuerpos?

R/ al caer en el aire note que las bolas caen más rápido y que por el agua demora un

poco más, y que si una bola es mas pesada que la otra en el agua, no influye ya qe se

ligera el peso y el agua es la que tiene más densidad.

Agua Aire

Tiempo 1 40 mls 17 mls

Tiempo 2 26 mls 13 mls

Tiempo 3 17 mls 14 mls

Experimento B

1. Tome las dos hojas de papel. Arrugue una de ellas hasta que tenga el tamaño de su

mano y comprima la otra lo más que pueda.

2. Pida a su ayudante que las deje caer simultáneamente (desde un primer piso, si es

posible), mientras usted observa el movimiento y registra el tiempo de caída en la

hoja de respuestas Fuente:

3. Conteste las preguntas del cuestionario y establezca sus conclusiones sobre el

experimento.

Preguntas:

• ¿Cómo es el movimiento de las pelotas de papel?

R/ Observando las bolas de papel concluimos que su movimiento fue de forma recta a

el piso, ósea de una forma vertical.


• ¿Cuál de las hojas de papel llegó primero al piso?

R/ Al tirar las pelotas en 3 intentos, se pudo ver que la bola comprimida cae más rápido

que la otra.

• ¿Cómo explica el resultado?

R/ Aquí influye mucho el aire, tenemos una pelota muy comprimida y otra que medio

doblamos, entonces lo que ocurre aquí es que, el aire hace que la bola arrugada caiga

menos rápido, pero si comprimíamos las dos, caerían al mismo tiempo.

• ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del experimento?

R/ La variable considerada en este experimento es el aire, y como influye en objetos

ligeros asi como una hoja de papel, pero si no hay aire, veremos que el objeto cae a la

misma velocidad que el otro.

• Resuma en tres frases cortas las 3 conclusiones más importantes que se obtienen a

partir de sus respuestas al cuestionario.

R/ - Todos los cuerpos, ya sea independiente de su forma, masa o composición caen a

la misma velocidad

- El aire influye a la caída de los cuerpos, entre mas liviano el objeto más lento

caerá debido al aire.

- Todo cuerpo es atraído por la gravedad.

Bolas de Papel

Tiempo 1 78 mls

Tiempo 2 88 mls

Tiempo 3 76 mls
Conclusión

En conclusión, podemos decir que la fuerza de gravedad influye en cualquier masa

o cuerpo, que es atraído por la tierra, que no importa el tamaño o el peso, van a caer al

mismo tiempo ya que todos tienen una misma velocidad.

Podemos decir que al hacer este trabajo nos da un amplio conocimiento sobre la

gravedad y como esto influye en diferentes cuerpo o masas.

También podría gustarte