Está en la página 1de 34

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON

GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021


EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ÁREA /ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6° PERÍODO: PRIMERO
NOMBRE MALTA REDONDO GUIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: #1

DURACIÓN: 2 SEMANAS
OBJETIVO DE LA GUIA
Identificar la célula sus partes y los organelos celulares

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Explicación de fenómenos + indagación + lingüística + comunicativa
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTANDARES DBA
•Explico la importancia de la célula como Comprende algunas de las funciones básicas de la
unidad básica de los seres vivos. célula (transporte de membrana, obtención de
•Explico la estructura de la célula y las energía y división celular) a partir del análisis de su
funciones básicas de sus componentes. estructura.
CONTENIDOS: TEMAS O CONCEPTUALIZACIÓN
LA CÉLULA, PARTES DE LAS CÉLULAS Y SUS ORGANELOS CELULARES
METODOLOGÍA
 Lecturas
 Talleres
 Actividades
 Trabajo practico
 Informes escritos
 Experimentos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, PREGUNTAS PROBLEMÁTIZADORAS, AMBITO DE INVESTIGACIÓN E


INDAGACIÓN
¿Por qué es importante conocer la célula? ¿Cuáles son sus partes y sus organelos celulares?
Se busca
Explicar la importancia de la célula
Dar a conocer cuáles son sus partes y sus organelos celulares
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES
Las siguientes actividades se proponen en el marco de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
relacionada con su plan de aula, en la cual converge metodológicamente con un ciclo de aprendizaje basado
en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada una de ellas articulada al ámbito
de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y a los derechos
básicos de aprendizaje.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN (ACTIVACION DE PRESAVERES Y ACTITUDES)
Semana # 1 MES/02
Actividad 1
Juan es un niño que le gusta la investigación y quiere conocer sobre la célula y como están constituidas, además
debe hacer un trabajo para la clase de ciencias y presentarlo a su profesora ¿Cómo crees que lo podemos ayudar?
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

¿Qué conoces tu sobre las células? ¿crees que tienen algunas partes? ¿Qué piensas que son los organelos
celulares?
Observa la imagen y luego pregúntales a tus padres ¿si reconocen lo están viendo? ¿si creen que las células se
pueden ver a simple vista? ¿Qué aparato sería necesario para observarlas?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (ORIENTACION DE CONTENIDOS Y CONCEPTUALIZACION)

Actividad 2
Leo la siguiente nota científica
¿Qué es la célula?
Todos los organismos vivos de
nuestro planeta están divididos en
células, y dichas células son la unidad
estructural básica de los mismos.
Pero, ¿qué son las células? Las
células son pequeños
compartimentos que contienen el
equipo biológico necesario para mantener un organismo vivo de forma eficiente.
Esto quiere decir que una célula, entonces, es la unidad básica de la vida y, al igual que
los átomos son la unidad básica de la materia, las células son la unidad básica de
la biología y de los organismos.
Según su número de células, los seres vivos pueden ser organismos unicelulares (como
las bacterias) o pluricelulares, es decir, mucho más complejos, como los seres humanos,
que contenemos unos 30 billones de células.
¿Sabías que las células fueron descubiertas por el científico Robert Hooke? Y llamó a las
células con la palabra latina “cella”, que significa sala o habitación de pocas dimensiones.
Hizo esto porque pensó que las “celdas” de las células parecían habitaciones pequeñas.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Funciones de la célula
Las células están vivas, por eso realizan las tres funciones vitales: nutrición, reproducción
y relación.
a) Nutrición
Se alimentan absorbiendo alimentos disueltos; por ejemplo, las células de nuestro cuerpo
se nutren de los alimentos que lleva la sangre y también capturando sustancias sólidas,
que después digiere en el citoplasma. Esto ocurre con los glóbulos blancos de la sangre,
que se comen a los microbios.
b) Reproducción
Se multiplican partiéndose en dos trozos.
c) Relación
Se relacionan moviéndose y trasladándose de un sitio a otro

Con material que tengas en casa vas hacer una célula


Vuelve a leer el texto y explica porque científico Robert Hooke pensó que las celdas de las células
parecían habitaciones pequeñas
Investiga sobre la teoría celular y has un pequeño informe
MOMENTO DE ACCION Y TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A
SER REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES)

Semana # 2 MES/02
Actividad 3
Taller
1. Lee el siguiente texto publicado en el block científico de la web

Partes de una célula


Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:

La membrana plasmática. Es una frontera biológica que delimita la célula y distingue su


interior del exterior. Está formada por una doble capa de fosfolípidos, que separa el
contenido de la célula del medio que la rodea y permite el ingreso y la salida de sustancias.
Así, puede dejar entrar ciertos nutrientes y excretar sus desechos.
Pared celular. Es una barrera gruesa y estable, adicional a la membrana plasmática, que
le confiere cierta rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente en las
células procariotas y en los organismos eucariotas solo se encuentra en las células de
plantas y de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos materiales resistentes
y es variable en cada tipo de organismo.
Núcleo. Esta estructura está limitada por una envoltura nuclear formada por una doble
membrana. El núcleo es una organela exclusiva de las células eucariotas y en su interior
contiene la mayor parte del material genético de célula (el ADN).
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula, ubicada entre la


membrana plasmática y el núcleo (cuando está presente), y formada por agua, sales,
proteínas y otras sustancias. La función principal del citoplasma es servir de soporte para
las organelas de la célula y ayudar en los procesos metabólicos que ocurren dentro de la
misma.
Orgánulos. Son estructuras internas que se encuentran en la célula y que
desempeñan roles específicos. Algunos de ellos son:
Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración celular, reacción
que le permite a la célula obtener energía.
Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que contienen
clorofila, indispensable para la reacción fotosíntesis que se lleva a cabo en su interior.
Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el
crecimiento y la reproducción celular.
Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse en el medio
ambiente. Son típicos de seres unicelulares o células móviles como los espermatozoides
Fuente: https://concepto.de/celula
2. Luego de lo aprendido en la consulta. Realiza la siguiente sopa de letras

EUCARIOTA
CELULA
CITOPLASMA
PROCARIOTA
GENOMA
ADN
ARN
RIBOSOMAS
LISOSSOMA
NUCLEOIDE

3. Colorea y coloca el nombre de las partes de la célula y los organelos


INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

SEGUÍMIENTO, RETROALIMENTACION Y REFUERZO AL APRENDIZAJE


Hacer una investigación en internet sobre la célula y sus partes para retroalimentar tus conocimientos
luego responde las siguientes preguntas
1- ¿Qué es la célula?
2- ¿Cuáles son las funciones de la célula?
3- ¿Cuáles son las partes de la célula?
4- Marca la opción correcta:
De los siguientes conceptos, señala los componentes de una célula:
Núcleo_________
Musculo_________
Cromosomas_________
Plastos_________
Sangre_________

5- Señala si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F)

Las células nacen unas de otras, se alimentan para crecer y para poder llevar a cabo sus
funciones; se reproducen para dar origen a nuevas células; y mueren. _________
El núcleo es una esfera que ocupa la zona central de todas las células. _________
Observar y estudiar las células es complicado por su pequeño tamaño, por ello es
necesario utilizar el microscopio_________

ESTUDIANTE HACE SEGUIMIENTO A SUS DESEMPEÑOS


MIS AVANCES MIS DIFICULTADES
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

RECURSOS
Guías
Colores
Papel
Internet
Computadores
Los que preste el medio
RECOMENDACIONES: ¿TIENES DUDAS Y NO COMPRENDES? PREGUNTA A TU PROFESOR. LLAMALO,
CONECTATE A SUS CLASES, INVESTIGA, LEE PERMANENTEMENTE.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de internet
DBA Pg. del MEN
Estándares básicos de competencia MEN
CONECTA CIENCIAS NATURALES GRADO 6° ED. SM 2015
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ÁREA /ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6° PERÍODO: PRIMERO
NOMBRE MALTA REDONDO GUIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: #2

DURACIÓN: 2 SEMANAS
OBJETIVO DE LA GUIA
Explicar que son los tipos de células

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Explicación de fenómenos + indagación + lingüística + comunicativa
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTANDARES DBA
•Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de Comprende algunas de las funciones básicas
sus componentes. de la célula (transporte de membrana,
obtención de energía y división celular) a
partir del análisis de su estructura.
CONTENIDOS: TEMAS O CONCEPTUALIZACIÓN
TIPOS DE CÉLULAS
METODOLOGÍA
 Lecturas variadas
 Talleres
 Actividades
 Trabajo practico
 Informes escritos
 Realización de experimentos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, PREGUNTAS PROBLEMÁTIZADORAS, AMBITO DE INVESTIGACIÓN E


INDAGACIÓN
Se busca
1. Explicar los tipos de células.
2. Explicar la importancia de los tipos de células.
¿Por qué es necesario conocer los tipos de células?
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES
Las siguientes actividades se proponen en el marco de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
relacionada con su plan de aula, en la cual converge metodológicamente con un ciclo de aprendizaje basado
en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada una de ellas articulada al ámbito
de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y a los derechos
básicos de aprendizaje.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN (ACTIVACION DE PRESAVERES Y ACTITUDES)


Semana # 3 MES/02
Actividad 1
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Imaginas que vas por un bosque donde hay muchas especies que están compuestas por células diminutas
que la conforman y le dan vida, pero existe un problema debemos identificar los tipos de células para poder
clasificar cada especie ¿Qué se te ocurre que podemos hacer? ¿sabes cuáles son los tipos de células?

Observa la imagen y describe en tu cuaderno cada célula según su estructura

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (ORIENTACION DE CONTENIDOS Y CONCEPTUALIZACION)

Actividad 2
1. Escribe en tu cuaderno que tipo de células hay en tu cuerpo
2. Dibuja en tu cuaderno los tipos de células
3. Escribe porque es importante conocer los tipos de células

¿Cuáles son los Tipos de células?


La célula es una unidad básica y funcional que poseen todos los seres vivos, y es de vital importancia
porque permite la reproducción, la nutrición, la auto conservación y demás funciones
especializadas, importantes para los seres vivos.
Todos los seres vivos poseen células, desde el más pequeño o simple hasta el más grande o complejo.
De allí que existan seres unicelulares (de una sola célula), como las bacterias, o seres pluricelulares
(de más de una célula), como los animales.
Asimismo, las células se pueden dividir en dos tipos a partir de su estructura interna: células eucariotas y
células procariotas.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Célula eucariota
La célula eucariota tiene como principal característica
que posee un núcleo celular delimitado por una
membrana y, además, se subdivide en célula vegetal y
célula animal.
La célula eucariota es más compleja que la célula
procariota; esto se debe a que su núcleo está bien
diferenciado y posee una envoltura que mantiene íntegro
el material genético hereditario, es decir, el ADN. Por ello,
son más complejas y especializadas, ya que contienen
parte de la evolución de los seres vivos.
Asimismo, la célula eucariota está compuesta por otras
estructuras que también cumplen diversas tareas
importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se
encuentran las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato
de Golgi, el lisosoma, el retículo endoplásmico, entre otros.
Célula animal
La célula eucariota animal se caracteriza por no poseer un núcleo una pared celular rígida, por lo que
puede variar de forma. Asimismo, estas células poseen un núcleo definido que contiene el ADN que será
heredado por los descendientes, animales o humanos, que son organismos pluricelulares.
Las células animales realizan diversas funciones necesarias para el organismo de los animales y seres
humanos, por ello, estas células son más complejas.
Célula vegetal
La célula eucariota vegetal, a diferencia de la célula animal, posee una pared celular rígida compuesta por
celulosa que le otorga una serie de características propias de las plantas y vegetales.
La célula vegetal también contiene cloroplastos, orgánulos que llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, ya
que poseen clorofila.
Asimismo, la célula vegetal está compuesta por una estructura capaz de producir su propio alimento, propia
de los organismos autótrofos, a diferencia de la célula animal.
Célula procariota
La célula procariota se caracteriza por ser más
sencilla que la célula eucariota y por no poseer
un núcleo celular bien definido, por ello, el
material genético se encuentra extendido por el
citoplasma.
Los especialistas han considerado que, por la
sencillez de su composición, las células
procariotas son las más antiguas de la Tierra.
Los organismos compuestos por células
procariotas son, en su mayoría, seres unicelulares
como las bacterias o cianobacterias, que son
organismos menos complejos que los
pluricelulares.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

La célula procariota está compuesta por una membrana plasmática, nucleoide, material genético en forma
de ADN y ARN, citoplasmas, ribosomas, entre otros.

MOMENTO DE ACCION Y TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A


SER REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES)
Semana # 4 MES/02
Actividad 3
1. Nombra la estructura de la célula procariota y eucariota que se muestra a continuación y
luego responde las preguntas

a. ¿Qué estructura comparten ambas células? ¿Cuál es la función de dichas estructuras?


b. ¿Qué caracteriza a las células eucariotas?

2. Enuncia las diferencias entre las siguientes estructuras celulares.


a. Cloroplasto – Mitocondrias
b. Membrana plasmática – Pared celular
c. Lisosomas – Vacuolas
3. En el cuadro a continuación, se colocarán las estructuras y/o características de ambos
tipos de células sin ningún orden específico. Deberán marcar con una “X” la presencia de
dichas estructuras en las casillas del tipo de célula al que pertenece.
Nota: Si considera que para ambas casillas está presente la característica o estructura,
puede marcar en ambas.

ESTRUCTURA/CARACTERÍSTICA CÉLULA CÉLULA


PROCARIOTA EUCARIOTA
Flagelo
Núcleo Definido
Forman seres unicelulares
Citoplasma
Sin núcleo definido
Forman seres pluricelulares
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

SEGUÍMIENTO, RETROALIMENTACION Y REFUERZO AL APRENDIZAJE

El conocimiento sobre las células ha ido cambiando a lo largo de la historia. Gracias al


desarrollo de los microscopios, se ha entendido la composición y función de las estructuras
celulares. Las células fueron descubiertas en 1665 por el científico inglés Robert Hooke,
cuando hacia observaciones de una fina lamina de corcho a través de un microscopio.
Hooke observo pequeñas estructuras, similares a un panal de abejas, a las que dio el
nombre de célula.
Cerca de 200 años después, se entendió de la verdadera importancia de este
descubrimiento y se postuló la Teoría celular.

Actividad 1: Leer y copiar la teoría celular:

TEORIA CELULAR:
La teoría celular sostiene que:
 La célula es la unidad estructural o anatómica de todos los seres vivos.
Todos los organismos, desde los más simples hasta los más complejos,
están compuestos por una o más células.
 La célula es la unidad funcional o fisiológica de todos los seres vivos. En
ella ocurren todos los procesos que realizan los seres vivos como la
nutrición, la eliminación de desechos y la respiración, entre otros.
 La célula es la unidad reproductiva o de origen de los seres vivos.
Todas las células provienen de células preexistentes.

TIPOS DE CELULAS:
Actividad 2: Leer el siguiente texto
En la naturaleza existen dos tipos de células: las células procariotas y las
células eucariotas
a. Células Procariotas: estas células se caracterizan porque su material genético
se encuentra flotando en una región del citoplasma conocida como nucleoide.
Esta célula carece de una envoltura que rodea a una estructura celular llama
núcleo. Por tanto, son células que no tienen un núcleo definido. Son propias de
los seres más sencillos que existen, como las bacterias y las cianobacterias.
b. Células Eucariotas: se caracterizan porque su material genético se encuentra
rodeado y protegido por la envoltura nuclear o membrana nuclear. Por tanto,
tienen núcleo definido y son más grandes que las células procariotas. Son
características de organismos como los parásitos, hongos, vegetales y
animales. De esta manera se conoce dos tipos de células eucariotas: la vegetal
y animal.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Actividad 3: Dibujar la célula procariota y eucariota:

CELULA EUCARIOTA
CELULA PROCARIOTA

Actividad 4: Escribir ¿cuál es la diferencia entre célula procariota y eucariota

ESTUDIANTE HACE SEGUIMIENTO A SUS DESEMPEÑOS


MIS AVANCES MIS DIFICULTADES

RECURSOS
Guías
Colores
Papel
Internet
Computadores
Los que preste el medio
RECOMENDACIONES: ¿TIENES DUDAS Y NO COMPRENDES? PREGUNTA A TU PROFESOR. LLAMALO,
CONECTATE A SUS CLASES, INVESTIGA, LEE PERMANENTEMENTE.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de internet
DBA Pg. del MEN
Estándares básicos de competencia MEN
CONECTA CIENCIAS NATURALES GRADO 6° ED. SM 2015
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ÁREA /ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6° PERÍODO: PRIMERO
NOMBRE MALTA REDONDO GUIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: #3

DURACIÓN: 2 SEMANAS
OBJETIVO DE LA GUIA
Conocer el microscopio y sus partes

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Explicación de fenómenos + indagación + lingüística + comunicativa
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTANDARES DBA
•Indago sobre los adelantos científicos y
tecnológicos que han hecho posible la exploración
del universo.
CONTENIDOS: TEMAS O CONCEPTUALIZACIÓN
EL MICROSCOPIO Y SUS PARTES
METODOLOGÍA
 Lecturas
 Talleres
 Actividades
 Trabajo practico
 Informes escritos
 Realización de experimentos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, PREGUNTAS PROBLEMÁTIZADORAS, AMBITO DE INVESTIGACIÓN E


INDAGACIÓN
Se busca
1. Explicar que es el microscopio y sus partes.
2. Comprender porque es importante conocer el microscopio y sus partes.
¿Por qué debemos conocer el microscopio y sus partes?

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES


Las siguientes actividades se proponen en el marco de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
relacionada con su plan de aula, en la cual converge metodológicamente con un ciclo de aprendizaje basado
en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada una de ellas articulada al ámbito
de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y a los derechos
básicos de aprendizaje.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN (ACTIVACION DE PRESAVERES Y ACTITUDES)
SEMANA # 5 MES/02
ACTIVIDAD 1
Juanita es una estudiante que le gusta la investigación de microorganismos o de cualquier
organismo que esté constituido por células, ha comenzado una investigación científica para
recolectar datos de la estructura de las células de las plantas, pero tiene un problema no tiene
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ningún instrumento de laboratorio y necesita conseguir un microscopio ¿conoces este aparato?


¿sabes para que sires? ¿Cómo podemos ayudar a juanita?
Observa la imagen: en tu cuaderno has una descripción de lo que vez, pregúntale algún amigo o
conocido si este aparato es algo que utilizamos en nuestra cotidianidad.

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (ORIENTACION DE CONTENIDOS Y CONCEPTUALIZACION)


ACTIVIDAD 2
1. Escribe en tu cuaderno que es el microscopio y para qué sirve
2. Dibuja en tu cuaderno el microscopio y sus partes
3. Con que otro aparato podríamos remplazar la función que cumple el microscopio
¿Qué es el microscopio?
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños como
para ser vistos por la vista del ser humano. El término microscopio es la conjunción de dos conceptos,
por un lado “micro” que es equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma se refiere
a la observación pequeña, o en menor grado.
El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación a niveles de
acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas. La imagen que se obtiene es
realmente una investigación sobre la composición de los objetos. Al estudio y análisis de los objetos
pequeños se lo denomina “microscopia”

¿Cuándo y quién inventó el microscopio?


Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590. El descubrimiento de este
instrumento fue importantísimo, principalmente por sus aportes en la investigación médica. En 1665
apareció la investigación realizada por William Harvey sobre la circulación sanguínea, al analizar los
capilares sanguíneos. En 1667, Marcello Malpighi, biólogo italiano, fue el primer investigador en estudiar
tejidos vivos gracias a la observación a través del microscopio.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

El holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizó microscopios para describir por primera vez
diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Se lo puede considerar
como el fundador de la ciencia que estudia el comportamiento de las bacterias, dio origen a la
bacteriología. Lo innovador de su técnica es que él realizaba los estudios con sus propios microscopios,
dedicaba gran parte de su tiempo en dar forma a lupas, dando a los cristales el espesor milimétrico que
necesitaba.
De allí en más se ha avanzado técnicamente incrementando el nivel de ampliación de los microscopios, y
esto a su vez posibilitando que la ciencia médica realice investigaciones cada vez más
exhaustivas acerca del comportamiento de microorganismos y estudio de células. El avance gracias a la
implementación y desarrollo del microscopio fue enorme en el siglo XVIII.
Luego advino el microscopio electrónico, desarrollado en Alemania en el año 1931 por dos
investigadores Max Knoll y Ernst Ruska. Esto posibilitó que se logre un
aumento de 100.000X, un salto inmenso para la técnica.
Partes de un Microscopio
Las diferentes partes que componen un microscopio comúnmente,
son:

• Lente ocular. Es donde coloca el ojo de la persona observadora.


Esta lente puede aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.
• Cañón. Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo
interior es negro, sirve como sostén al lente ocular y al lentes
objetivos.
• Lentes objetivos. Es un grupo de 2 o 3 lentes ubicados en el
revólver.
• Revólver. Es un sistema que en su interior contiene a los lentes
objetivos, puede tener un sistema de giro que permite el
intercambio de estos lentes.
• El tornillo macro métrico. Es una perilla que al girarla actúa
acercando o alejando al objeto que se está observando.
• El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la imagen.
Haciéndola más clara.
• La platina. Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a la preparación
que se desea observar.
• El diafragma. Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto en observación.
• El condensador. Sirve para concentra el haz luminoso en la preparación u objeto.
• Fuente luminosa artificial. Dirige luz hacia la platina.

Tipos de microscopios
Existen diversos tipos de microscopios que fueron utilizados a través de la historia, y también existen
actualmente microscopios diseñados con un propósito en especial, algunos de estos son:

• Microscopio electrónico de barrido


• Microscopio óptico
• Microscopio simple
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

• Microscopio compuesto

MOMENTO DE ACCION Y TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER


REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES)

SEMANA # 6 MES/02
ACTIVIDAD 3

SEGUÍMIENTO, RETROALIMENTACION Y REFUERZO AL APRENDIZAJE


INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Actividad 1
Tiempo de ser un científico
Teniendo en cuenta la información obtenida vas hacer un
trabajo investigativo de retroalimentación sobre la
importancia del microscopio en el estudio de las células.

ESTUDIANTE HACE SEGUIMIENTO A SUS DESEMPEÑOS


MIS AVANCES MIS DIFICULTADES

RECURSOS
Guías
Colores
Papel
Internet
Computadores
Los que preste el medio
RECOMENDACIONES: ¿TIENES DUDAS Y NO COMPRENDES? PREGUNTA A TU PROFESOR. LLAMALO,
CONECTATE A SUS CLASES, INVESTIGA, LEE PERMANENTEMENTE.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de internet
DBA Pg. del MEN
Estándares básicos de competencia MEN
CONECTA CIENCIAS NATURALES GRADO 6° ED. SM 2015
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ÁREA /ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6° PERÍODO: PRIMERO
NOMBRE MALTA REDONDO GUIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: #4

DURACIÓN: 2 SEMANAS
OBJETIVO DE LA GUIA
Identificar la diferencia entre células vegetales y animales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Explicación de fenómenos + indagación + lingüística + comunicativa
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTANDARES DBA
•Clasifico organismos en grupos taxonómicos de Comprende la clasificación de los organismos en
acuerdo con las características de sus células. grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de
células que poseen y reconoce la diversidad de
especies que constituyen nuestro planeta y las
relaciones de parentesco entre ellas.
CONTENIDOS: TEMAS O CONCEPTUALIZACIÓN
DIFERENCIA ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES
METODOLOGÍA
 Lecturas
 Talleres
 Actividades
 Trabajo practico
 Informes escritos
 Realización de experimentos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, PREGUNTAS PROBLEMÁTIZADORAS, AMBITO DE INVESTIGACIÓN E


INDAGACIÓN
Se busca
1. Explicar la diferencia entre las células vegetales y animales
2. conocer por que es importante la diferencia entre células vegetales y animales.
¿Por qué es necesario conocer la diferencia entre las células vegetales y animales?

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES


Las siguientes actividades se proponen en el marco de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
relacionada con su plan de aula, en la cual converge metodológicamente con un ciclo de aprendizaje basado
en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada una de ellas articulada al ámbito
de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y a los derechos
básicos de aprendizaje.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN (ACTIVACION DE PRESAVERES Y ACTITUDES)
SEMANA # 7 MES/02
ACTIVIDAD 1
En la escuela de Jaime se esta organizando una expedición al bosque para estudiar las celulas
vegetales y animales y necesitan tener en cuenta algunos puntos para iniciar esta investigación
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

como por ejemplo ¿Qué tipos de plantas se van a tomar de muestras? ¿Cómo crees que podemos
ayudar al grupo para hacer esta selección? ¿Qué animales te parece pertinente que le tomemos
muestras? ¿Qué sugerencia tienes para poder conservar las muestras y que estas no se dañen
antes de llegar al laboratorio?
Observo la imagen y busco un cuaderno para hacer un diario de campo y escribir los datos
de las plantas y los animales que hay en mi jardin o en el patio de mi casa.

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (ORIENTACION DE CONTENIDOS Y CONCEPTUALIZACION)


ACTIVIDAD 2
1. Escribe en tu cuaderno 5 características de las plantas
2. En un pedazo de cartulina dibuja la célula animal y vegetal rellena con plastilina de diferentes
colores sus partes
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

¿Qué son Célula animal y vegetal?


Tanto la célula animal como la célula vegetal son células eucariotas, esto quiere decir que tienen un núcleo
definido en una envoltura nuclear y contienen en ella un ADN más complejo.
Célula animal
La célula animal es eucariota, con un núcleo definido y ADN complejo. El reino animal está compuesto por
seres pluricelulares, o sea, que cada ser contiene varias células.
La célula animal se caracteriza por ser la unidad más pequeña que realiza todas las funciones necesarias
para mantener el buen funcionamiento biológico del organismo.
Partes de la célula animal
La célula animal tiene un núcleo que contiene el nucléolo, lugar donde se generan los ribosomas, y la mayor
parte del material genético en forma de cromosomas.
Fuera del núcleo de una célula animal y dentro de la membrana plasmática se encuentra el citosol, lleno de
citoplasma. En el citosol está el retículo endoplásmico rugoso (RER) rodeando el núcleo lleno de ribosomas.
También en el citosol podemos observar citoesqueletos, lisosomas, el aparato de Golgi, mitocondrias,
peroxisoma y otros ribosomas.
Según el tipo de célula, las divisiones de las células animales pueden acontecer mediante mitosis o meiosis.
Célula vegetal
La célula vegetal es eucariota, o sea, tiene un núcleo celular bien definido. La célula vegetal forma parte de
los organismos que integran el reino plantae, siendo la principal característica la capacidad de fabricar su
propio alimento.
Partes de la célula vegetal
La célula vegetal se diferencia de otras células eucariotas por poseer una pared celular que rodea la
membrana plasmática. Esta pared está hecha de celulosa y mantiene la forma rectangular o cúbica de la
célula. Además, el orgánulo llamado cloroplastos, transforma la energía de la luz solar en energía química
conocida como fotosíntesis.
MOMENTO DE ACCION Y TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A
SER REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES)
Semana # 8 MES/02
ACTIVIDAD 3
1. Escribe F, si la afirmación es falsa o V, si es verdadera

Las células procariotas poseen organelos

Las células vegetales tienen cloroplastos

Las células animales carecen de mitocondrias

Todas las células poseen material genético

2. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre las células procariotas y las células
eucariotas
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Célula procariota Célula eucariota

¿En qué grupo de seres


vivos se encuentran?
¿Cuál es su principal
característica?
¿Cuándo aparecieron en
el planeta?
3. Escribe los nombres de la estructura de la célula vegetal y la célula animal que se
señalan en las siguientes imágenes

SEGUÍMIENTO, RETROALIMENTACION Y REFUERZO AL APRENDIZAJE


Actividad para retroalimentar tus conocimientos
Lee el siguiente texto y luego haz un mapa conceptual sobre la célula animal y vegetal en
tu cuaderno.
¿En qué difieren las células vegetales y animales?
Tanto las células vegetales como las animales son
eucariotas, por lo que tienen organelos rodeados de
membranas como el núcleo y las mitocondrias.
Sin embargo, las células vegetales y animales no se ven
exactamente iguales ni tienen exactamente los mismos
organelos, ya que tienen diferentes necesidades. Las
células vegetales, por ejemplo, contienen cloroplastos
puesto que tienen que realizar la fotosíntesis, pero las células animales no.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

• Tanto las células animales como las vegetales tienen mitocondrias, pero solo las células vegetales
tienen cloroplastos. Las plantas no obtienen sus azúcares de ingerir alimentos, por lo que tienen
que hacer azúcares a partir de la luz solar. Este proceso (fotosíntesis) sucede en el cloroplasto.
Una vez que se fabrica el azúcar, se degrada en la mitocondria para obtener energía para la
célula. Dado que los animales obtienen azúcares de los alimentos que consumen, no necesitan
cloroplastos, solo mitocondrias.
• Tanto las células vegetales como las animales tienen vacuolas. Una célula vegetal contiene una
gran vacuola única que se usa para almacenamiento y para mantener la forma de la célula. En
contraste, las células animales tienen muchas vacuolas pequeñas.
• Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular. En las plantas, la
pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula vegetal su forma rectangular
típica. Las células animales solo tienen una membrana celular, y carecen de pared celular.
ESTUDIANTE HACE SEGUIMIENTO A SUS DESEMPEÑOS
MIS AVANCES MIS DIFICULTADES

RECURSOS
Guías
Colores
Papel
Internet
Computadores
Los que preste el medio
RECOMENDACIONES: ¿TIENES DUDAS Y NO COMPRENDES? PREGUNTA A TU PROFESOR. LLAMALO,
CONECTATE A SUS CLASES, INVESTIGA, LEE PERMANENTEMENTE.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de internet
DBA Pg. del MEN
Estándares básicos de competencia MEN
CONECTA CIENCIAS NATURALES GRADO 6° ED. SM 2015
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ÁREA /ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6° PERÍODO: PRIMERO
NOMBRE MALTA REDONDO GUIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: #5

DURACIÓN: 2 SEMANAS
OBJETIVO DE LA GUIA
Identificar que es la biosfera y los niveles de organización (individuo, población, comunidad y ecosistema)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Explicación de fenómenos + indagación + lingüística + comunicativa
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTANDARES DBA
• Comprende que los seres vivos poseen Comprende la clasificación de los organismos en
características, necesidades y hábitats grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de
específicos que los distinguen de la materia células que poseen y reconoce la diversidad de
inerte y que existen normas de cuidado y especies que constituyen nuestro planeta y las
respeto hacia ellos. relaciones de parentesco entre ellas.
CONTENIDOS: TEMAS O CONCEPTUALIZACIÓN
LA BIOSFERA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN (INDIVIDUO, POBLACION, COMUNIDAD Y ECOSISTEMA)
METODOLOGÍA
 Lecturas
 Talleres
 Actividades
 Trabajo practico
 Informes escritos
 Experimento
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, PREGUNTAS PROBLEMÁTIZADORAS, AMBITO DE INVESTIGACIÓN E
INDAGACIÓN
Se busca
1. Explicar que es la biosfera y los niveles de organización
2. Comprobar la importancia de la biosfera y los niveles de organización.
¿Por qué es importante la biosfera y los niveles de organización?
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES
Las siguientes actividades se proponen en el marco de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
relacionada con su plan de aula, en la cual converge metodológicamente con un ciclo de aprendizaje basado
en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada una de ellas articulada al ámbito
de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y a los derechos
básicos de aprendizaje.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN (ACTIVACION DE PRESAVERES Y ACTITUDES)
Semana # 9 MES/02
Actividad 1
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

¿Cómo está organizada tu escuela?


Tu escuela es similar a la biosfera en general y está organizada en diversos niveles. Los alumnos y
profesores están divididos en clases. Estas clases están organizadas para toda la escuela. Tu escuela y
las otras escuelas cercanas están organizadas en un distrito escolar. Al igual que las escuelas, la biosfera
está organizada en varios niveles diferentes. La biosfera puede ser estudiada en cualquiera de sus niveles
de organización. ¿tú conoces los niveles de organización de la biosfera? ¿sabes que es la biosfera? ¿te
invito a investigar porque los ecosistemas son uno de los niveles de organización de la biosfera?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (ORIENTACION DE CONTENIDOS Y CONCEPTUALIZACION)


ACTIVIDAD 2
1. Describe cómo crees que es la biosfera
2. Escribe en tu cuaderno como imaginas los niveles de organización de la
biosfera

¿Qué es la Biosfera?
La biosfera es el nivel de organización ecológica más grande, y abarca todo el planeta,
compuesto por el encaje de los diferentes biomas.
Por otro lado, la biosfera está formada por tres componentes: la litosfera, compuesta por
todas las regiones en las que la tierra da relieve a la corteza terrestre; la atmósfera,
compuesta por la capa de ozono que cubre toda la corteza terrestre, y la hidrosfera,
compuesta por las grandes masas de agua que se distribuyen por la corteza del planeta,
independientemente de si son visibles por satélite o no.
Si nos centramos en esta escala, podremos estudiar las consecuencias del cambio climático casi
en su totalidad, así como la meteorología, el movimiento de las placas tectónicas, etc.
Niveles de Organización
Los ecosistemas: pueden ser estudiados en niveles pequeños o niveles grandes. Los niveles
de organización se describes a continuación del más pequeño al más grande:
Una especie: es un grupo de individuos relacionados genéticamente y pueden aparearse para
producir descendencia fértil. Los individuos que no son miembros de la misma especie no
pueden producir hijos que puedan tener hijos. La segunda palabra en un nombre de dos
palabras dado a cada organismo es el nombre de la especie. Por ejemplo, en Homo sapiens,
sapiens es el nombre de la especie.
Una población: es un grupo de organismos que pertenecen a la misma especie, viven en la
misma área e interactúan entre sí.
Una comunidad: es toda una población de especies diferentes que viven en la misma área e
interactúan entre sí. Una comunidad está compuesta de todos los factores bióticos de un área.
Un ecosistema incluye los organismos vivos (todas las poblaciones) de un área y los aspectos
inertes del medio ambiente. Un ecosistema está compuesto por los factores bióticos y
abióticos del área.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

MOMENTO DE ACCION Y TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A


SER REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES)
SEMANA # 10 MES/02
ACTIVIDAD 3
1. Responde en tu cuaderno las preguntas que se plantean en cuadro

Nivel del
Pregunta
Ecosistema

Individuo ¿Cómo mantienen agua en sus cuerpos las cebras?

Población ¿Qué causa que una población de cebras crezca?

¿De qué manera afecta un disturbio, como un incendio o un depredador,


Comunidad
a la cantidad de especies mamíferas en las praderas africanas?

¿Cómo afecta un incendio a la cantidad de alimento disponible en los


Ecosistema
ecosistemas de las praderas?

Biósfera ¿Cómo afecta el dióxido de carbono en el aire a la temperatura global?

2. ¿Cómo se organizan los seres vivos en un ecosistema?


3. Busca imágenes de revistas y/o periódico para elaborar una infografía acerca de los
niveles de organización.
SEGUÍMIENTO, RETROALIMENTACION Y REFUERZO AL APRENDIZAJE
1. Realiza un trabajo de investigación sobre cada nivel de organización para retroalimentar tus
conocimientos. Luego realiza la actividad

2. Identifica y
contrasta las
características de
los niveles
organización
ecológica en el
siguiente cuadro
comparativo.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

3. Une cada nivel según corresponda

4. Rotula los niveles de organización ecológica

ESTUDIANTE HACE SEGUIMIENTO A SUS DESEMPEÑOS


MIS AVANCES MIS DIFICULTADES

RECURSOS
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Guías
Colores
Papel
Internet
Computadores
Los que preste el medio
RECOMENDACIONES: ¿TIENES DUDAS Y NO COMPRENDES? PREGUNTA A TU PROFESOR. LLAMALO,
CONECTATE A SUS CLASES, INVESTIGA, LEE PERMANENTEMENTE.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de internet
DBA Pg. del MEN
Estándares básicos de competencia MEN
CONECTA CIENCIAS NATURALES GRADO 6° ED. SM 2015
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

ÁREA /ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


GRADO: 6° PERÍODO: PRIMERO
NOMBRE MALTA REDONDO GUIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: #6

DURACIÓN: 2 SEMANAS
OBJETIVO DE LA GUIA
Identificar la estructura de los ecosistemas, teniendo en cuenta los factores bióticos y abióticos

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Explicación de fenómenos + indagación + lingüística + comunicativa
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTANDARES DBA
•Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio • Comprende que existen distintos tipos de
dinámico entre sus poblaciones ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que
sus características físicas (temperatura,
humedad, tipos de suelo, altitud) permiten
que habiten en ellos diferentes seres vivos.
• Explica la influencia de los factores abióticos
(luz, temperatura, suelo y aire) en el
desarrollo de los factores bióticos (fauna y
flora) de un ecosistema.
CONTENIDOS: TEMAS O CONCEPTUALIZACIÓN
LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS: LOS FACTORES BIOTICOS Y LOS ABIOTICOS
METODOLOGÍA
 Lecturas
 Talleres
 Actividades
 Trabajo practico
 Informes escritos
 Experimento
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, PREGUNTAS PROBLEMÁTIZADORAS, AMBITO DE INVESTIGACIÓN E
INDAGACIÓN
Se busca
1. Explicar la estructura de los ecosistemas, los factores bióticos y abióticos
2. Comprobar como es la estructura de los ecosistemas y la importancia de los factores bióticos a
abióticos.
¿Por qué es importante conocer sobre la estructura de los ecosistemas?
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A SER REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES
Las siguientes actividades se proponen en el marco de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
relacionada con su plan de aula, en la cual converge metodológicamente con un ciclo de aprendizaje basado
en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada una de ellas articulada al ámbito
de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y a los derechos
básicos de aprendizaje.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

MOMENTO DE EXPLORACIÓN (ACTIVACION DE PRESAVERES Y ACTITUDES)


Semana # 11 MES/02
Actividad 1

Juan es un joven que le gusta mucho el medio ambiente y quiere conocer más sobre la
estructura de los ecosistemas, por eso decide hacer una investigación sobre los sancudos que
son insectos que siempre le han llamado la atención y su función dentro de los ecosistemas
¿Cómo podemos ayudar a juan hacer su trabajo? ¿Cómo crees que resolverá juan algunos
interrogantes que tiene sobre los sancudos?
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (ORIENTACION DE CONTENIDOS Y CONCEPTUALIZACION)
Actividad 2
1. Describe que es un ecosistema y cual en su importancia en la conservación del medio ambiente
2. Explica que son los factores bióticos y abióticos
3. Dibuja un ecosistema
¿Qué son los ecosistemas?

¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a todos los zancudos,
habría algún efecto negativo? Para muchas personas es tan sólo una plaga, pero si le
preguntamos a un pez pequeño, a un renacuajo, a una libélula o a un toche pico de plata,
obtendremos una respuesta diferente. Para estos y otros animales, los zancudos, mosquitos y
sus larvas son su fuente principal de alimento.
Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros organismos y con el ambiente
físico, haciendo parte de un ecosistema.
En el planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos, donde pueden
habitar los zancudos y otros muchos seres vivos. Así podemos encontrar selvas, desiertos,
sabanas, manglares, ríos, lagos, arrecifes, pueblos y ciudades. Cada uno de estos ambientes
representan diferentes ecosistemas: terrestres o acuáticos.
Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una unidad
natural,
formada por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y los factores abióticos
(medio físico).
En los ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los
seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los ecosistemas se pueden encontrar
y estudiar en tres diferentes niveles de organización: Individuos, poblaciones y comunidades.
Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman una
población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los
mangles rojos de los manglares del Pacífico, los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco.
Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e interactúan,
forman una comunidad, así la comunidad de la ensenada de Utría podría estar conformada por
todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí habitan.
Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece las condiciones necesarias de
supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el hielo, el río o el
mar.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Por ejemplo, el hábitat de los delfines es el mar.

Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho ecológico. Por ejemplo,
los chulos son recicladores, las abejas son polinizadores, los hongos son descomponedores y jaguares son
depredadores.
Entre tanto los factores abióticos
son todas aquellas condiciones físicas y
químicas del ambiente que afectan o
condicionan la vida de los organismos en
un lugar determinado. Se destacan la luz
solar, la temperatura, la presión
atmosférica, el agua, el clima, la altitud,
latitud, el suelo en los ecosistemas
terrestres y la salinidad, la cantidad de
oxígeno, la profundidad y la transparencia
en los ecosistemas acuáticos.
Dependiendo si el hábitat de los
organismos es el agua o el suelo, se
reconocen dos clases de ecosistemas:
terrestres y acuáticos. Cada uno tiene
características específicas.
Dentro los ecosistemas terrestres se
destacan en nuestro país las selvas tropicales húmedas en el Chocó y el Amazonas, las sabanas en los
llanos Orientales, los páramos y bosques templados de hoja ancha en el altiplano Cundiboyacense y los
desiertos en la Guajira.
Tenemos dentro de los ecosistemas acuáticos unos marinos y otros continentales o de agua dulce. Se
resaltan los arrecifes de coral, los manglares, estuarios y marismas o playas con agua salada. Con agua
dulce son importantes los humedales, ríos, como el San Juan o Patía, lagos y embalses, estos últimos
creados por el hombre. Colombia no sólo se destaca por su gran biodiversidad de especies (cerca de
55.000 especies diferentes), sino también por su gran variedad de ecosistemas reconociéndose la
presencia de alrededor de 20 distintos tipos.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

MOMENTO DE ACCION Y TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PEDAGOGICAS A


SER REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES)
SEMANA # 12 MES/02
ACTIVIDAD 3
Teniendo en cuenta la información de la lectura complete los ejercicios
1. Escriba dos ejemplos distintos de los que aparecen en la lectura de:
a) Factor biótico:
b) Factor abiótico:
c) Individuo:
d) Población:
e) Ecosistema:
2. Dibuje en su cuaderno un ecosistema que esté presente en su región. Señale los factores bióticos
y abióticos (mínimo 5 de cada uno).
3. Marque con una x únicamente las oraciones que son verdaderas.

El colegio y la escuela son ecosistemas.

La luz solar es un factor biótico.

El nido, las plumas y los excrementos de un ave son factores bióticos.

Todos los zancudos que encontramos en el colegio conforman una población.

En un río podemos encontrar varias poblaciones y tan sólo una comunidad.

Sólo los factores abióticos forman un ecosistema.

La huella de un jaguar es un factor abiótico.

Todos los seres vivos que viven en el Océano Pacífico forman una comunidad.

El nicho del gato es depredador.

El hábitat del jaguar es la selva tropical.

4. Como síntesis, escriba con su grupo un párrafo mínimo de 5 líneas, en el que utilice las 5 palabras
escritas en el cuaderno al inicio de la clase. Enriquezca su producción con la información de la
lectura. Cada miembro del grupo debe escribir el párrafo en su cuaderno.
EVALUACIÓN FORMATIVA
1. A veces nos arrancamos trozos de piel – cuando nos quemamos por el sol o cuando nos
recortamos las uñas. Si observamos estos fragmentos al microscopio veríamos:

a. Células b. Átomos c. Tejidos d. Organelos

2. El microscopio es un instrumento de tipo:

a. Eléctrico b. Óptico c. Electrónico d. Mecánico


INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

3. Las células procariotas son aquellas que:

a. Presentan núcleo definido, delimitado por una membrana nuclear


b. No poseen núcleo definido y carecen de membrana celular
c. Presentan pared celular

4. Los cloroplastos les permiten a las células vegetales, la realización de la fotosíntesis,


durante la cual utilizan energía solar para formar compuestos utilizando sustancias
relativamente simples como el dióxido de carbono y el agua. Este fenómeno hace posible que
las plantas:
a. Fabriquen su propio alimento
b. No necesiten nutrición
c. Constituyen organismos heterótrofos
d. Conformen la cúspide de la pirámide alimentaria

5. Las partes principales de la célula son:


a. Mitocondria, Ribosoma y citoplasma
b. Membrana celular, núcleo y citoplasma
c. Membranas, organelos y vesículas

6. En los ribosomas se realiza la síntesis de las proteínas que constituyen los elementos
plásticos o estructurales de las células. En este sentido, se puede argumentar que los
ribosomas son organelos esenciales para:
A. La división celular
B. El proceso respiratorio
C. La reconstrucción celular
D. La liberación de energía

7. El núcleo posee la información genética necesaria para la coordinación y dirección del


funcionamiento celular. Dicha información se halla contenida en el ADN, que forma
cromosomas que se hallan en el interior del núcleo. De estos hechos podemos argumentar
que:
A. No existen células sin núcleo
B. El núcleo se abastece a sí mismo de energía
C. Los demás organelos celulares carecen de importancia
D. El núcleo actúa como el rector celular
8. Relaciona los términos de las columnas A y B. Coloca la letra en el paréntesis, al frente del
número que le corresponda.

Columna A Columna B
1. Cloroplastos ( ) a. Fabrica Membranas celulares
2. Retículo Endoplásmico rugoso ( ) b. Respiración celular
3. Vacuola ( ) c. Digestión
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

4. Mitocondrias ( ) d. Produce ribosomas


5. Núcleo ( ) e. Fotosíntesis
6. Pared celular ( ) f. Protección y rigidez celular
7. Lisosomas ( ) g. Almacenamiento de sustancias
8. Nucléolo ( ) h. Información genética
9. Ribosomas ( ) i. Síntesis de proteínas

9. Todas las células contienen ADN. Algunas tienen una envoltura especial conocida como
membrana nuclear que encierra ese ADN, mientras que otras células tienen el ADN disperso
en su citoplasma. De acuerdo con esta información podemos clasificar a las células en:
a. Unicelulares y pluricelulares
b. Grandes y pequeñas
c. Procariotas y eucariotas
d. Poligonales y cuadradas

10. Todas las células están envueltas por una membrana plasmática que contiene el cuerpo
de la célula. Dicho cuerpo es conocido como él:
a. Núcleo
b. Citoplasma
c. Centriolo
d. Lisosoma
11. Cuál de las siguientes respuestas ordena los niveles de organización de más
simple a más complejo:
a. Individuo, Ecosistema, Especie, Población, Comunidad
b. Individuo, Comunidad, Población, Especie, Ecosistema,
c. Individuo, Población, Especie, Comunidad, Ecosistema
d. Individuo, Especie, Población, Comunidad, Ecosistema
12. Que se entiende por ecosistema
a. Un conjunto de organismos que viven en un mismo lugar interactuando entre ellos
b. El conjunto de características de un espacio que permiten el asentamiento de una
comunidad.
c. Una unidad funcional de estudio cuyos límites fija el ecólogo.
d. Un espacio con características físicas y biológicas similares
ESTUDIANTE HACE SEGUIMIENTO A SUS DESEMPEÑOS
MIS AVANCES MIS DIFICULTADES

RECURSOS
Guías
Colores
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JACOBO ARAGON
GUÍA DE APRENDIZAJE CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN CASA Fecha: //2021
EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
ÁREA O ASIGNATURA: _____________________________________
“TRABAJAMOS EN EQUIPO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”

Papel
Internet
Computadores
Los que preste el medio
RECOMENDACIONES: ¿TIENES DUDAS Y NO COMPRENDES? PREGUNTA A TU PROFESOR. LLAMALO,
CONECTATE A SUS CLASES, INVESTIGA, LEE PERMANENTEMENTE.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de internet
DBA Pg. del MEN
Estándares básicos de competencia MEN
CONECTA CIENCIAS NATURALES GRADO 6° ED. SM 2015

También podría gustarte