Está en la página 1de 1

1- Describa brevemente las etapas del proceso analítico

Definición del problema: Identificación y limitación del problema. Que es para que y como
planeamos resolverlo.
Elección del método: Considerar y buscar un método que sea capaz de brindar resultados
con un grado de exactitud y precisión altos, que sea sensible, selectivo y robusto durante
su aplicación. Este puede ser de vía húmeda, instrumental, absoluto o relativo.
Toma de la muestra: La muestra debe de ser significativa; es por ello que se considera la
frecuencia y su tamaño, el punto de muestreo, el estado y propiedades físicas en la que se
presenta, que instrumentos necesito ocupar para su toma, almacenamiento y transporte;
en caso de ser necesario, adaptar la muestra a un tamaño adecuado para su preparación
en el laboratorio.
Preparación de muestra: Convertir la muestra representativa en una forma adecuada para
su análisis. Primero determinando la cantidad del analito y llevarlo a una forma medible ya
sea a través de la disolución de la muestra o por extractantes. Ocupar métodos de
separación o utilizar técnicas de pre concentración.
Medición de las propiedades del analito: Estas propiedades (físicas) deben ser medidas en
función de las concentraciones.
Valoración de resultados, tratamiento de datos e interpretación de los resultados: Es
reconocer que los resultados obtenidos sean de calidad. Con el uso de métodos
estadísticos proporcionamos información satisfactoria y clara de ellos además de
comprobar el funcionamiento correcto del proceso analítico.

2- Se describe como el grado en que una propiedad o componente se distribuye


uniformemente en una cantidad de materia o sustancia, esto es con el propósito de que al
momento de dividir en partes idénticas para que la eliminación de una porción no altere y
aún refleje con precisión la composición molecular de la muestra restante.

También podría gustarte