Está en la página 1de 45

TÉCNICO SUPERIOR EN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I


Plan de Estudios de 2018

Clave: MI-05-01-2023

F-DC-/Rev.01/Agosto.2016
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
1
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Versión:

Rev.01/Mayo.2023

Autor(es):

● M.P.P.D. Aidé May Bautista

Haga clic aquí para escribir texto.


Revisor(es):

● Mtra. Xochil Aguilar Osorio

Derechos Reservados Universidad Tecnológica de Campeche © 2023.


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
2
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ...................................................................................................................................4
2. Competencia de la Asignatura ........................................................................................................4
3. Objetivo General ............................................................................................................................4
4. Cómo utilizar el manual de prácticas..............................................................................................4
5. Reporte de Prácticas del Alumno ...................................................................................................5
6. Precauciones Generales y/o Normas de Seguridad ........................................................................5
7. Documentos de referencia .............................................................................................................6
Unidad 1. El proceso de la comunicación ...........................................................................................7
Práctica 1: Propósitos de la comunicación (Juego de roles). ..........................................................7
Consejos y Recomendaciones ....................................................................................................8
Bibliografía de Apoyo .................................................................................................................8
Requisitos del Producto .............................................................................................................9
Requisitos Académicos ...............................................................................................................9
Autoevaluación ........................................................................................................................11
Práctica 2: Foro de discusión ........................................................................................................12
Consejos y Recomendaciones ..................................................................................................12
Bibliografía de Apoyo ...............................................................................................................12
Requisitos del Producto ...........................................................................................................13
Requisitos Académicos .............................................................................................................14
Práctica 3: Propuesta de mejora del proceso comunicativo ........................................................15
Consejos y Recomendaciones ..................................................................................................15
Bibliografía de Apoyo ...............................................................................................................16
Requisitos del Producto ...........................................................................................................17
Requisitos Académicos .............................................................................................................17
Autoevaluación ........................................................................................................................19
Unidad 2. La comunicación efectiva en las comunicaciones. ...........................................................20
Práctica 1: Elaborando documentos ejecutivos y técnicos ...........................................................20
Consejos y Recomendaciones ..................................................................................................21
Bibliografía de Apoyo ...............................................................................................................21
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
3
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Requisitos del Producto ...........................................................................................................21


Requisitos Académicos .............................................................................................................22
Autoevaluación ........................................................................................................................34
Práctica 2: Discusiones formales ..................................................................................................35
Consejos y Recomendaciones ..................................................................................................36
Bibliografía de Apoyo ...............................................................................................................36
Requisitos del Producto ...........................................................................................................37
Requisitos Académicos .............................................................................................................37
Autoevaluación ........................................................................................................................39
Práctica 3: Presentación Oral y Escrita de un Informe técnico. ....................................................40
Consejos y Recomendaciones ..................................................................................................41
Bibliografía de Apoyo ...............................................................................................................41
Requisitos del Producto ...........................................................................................................42
Requisitos Académicos .............................................................................................................43
Autoevaluación ........................................................................................................................43
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
4
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

1. INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo primordial ayudar al alumno de la asignatura Dirección de
Equipos de Alto Rendimiento en la realización de las prácticas estipuladas en el Plan de Estudios de
Técnico Superior en Mantenimiento Industrial, basado en el modelo de Competencias
Profesionales, del año 2018.

Por tanto, es considerado el documento oficial para la realización de las prácticas, el manejo del
entorno de trabajo y la utilización de los equipos del taller y/o laboratorio de acuerdo con las normas
de seguridad e higiene estipuladas en el mismo.

2. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones y


opiniones, de forma clara y detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto profesional
y sociocultural, de acuerdo al nivel B2, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo,
para fundamentar y proponer mejoras en las organizaciones y contribuir responsablemente al
desarrollo sociocultural.

3. OBJETIVO GENERAL

El alumno sustentará proyectos escritos y orales con base en el proceso de la comunicación, la


argumentación y los tipos de textos y documentos acorde al Nivel B2 del Marco Común Europeo de
Referencia para lograr la comunicación efectiva en un contexto profesional y sociocultural.

4. CÓMO UTILIZAR EL MANUAL DE PRÁCTICAS

Para lograr el objetivo de cada una de las prácticas descritas en el presente manual, cada uno de los
pasos indicados en ellas debe realizarse en el orden en que se describen, con la finalidad de alcanzar
la competencia enunciada para la asignatura. Así mismo dichas prácticas deberán ser anexadas en
el portafolio de evidencias, el cuál será entregado al docente para su revisión al término de cada
unidad.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
5
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

5. REPORTE DE PRÁCTICAS DEL ALUMNO

El reporte de prácticas deberá contener como máximo 5 cuartillas, con la siguiente estructura:

1. Portada
a. Logotipo y nombre de la Institución
b. Carrera
c. Nombre de la asignatura
d. Título de la unidad
e. Nombre del Alumno
f. Grado y grupo
g. Nombre del Docente
2. Índice
3. Desarrollo de la práctica o actividad acorde en el formato establecido.
4. Análisis de resultados o Conclusiones de la práctica.

La entrega del Reporte de Prácticas será establecida por el docente con base al programa de avances
temáticos F-DC-06, salvo algún imprevisto en donde pudiera modificarse la fecha establecida.

6. PRECAUCIONES GENERALES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD

Durante la estancia en el taller o laboratorio, se debe cumplir con las siguientes normas
encaminadas a mantener la integridad de los equipos y materiales:

● Verifique que las acciones realizadas por usted sean las indicadas expresamente en el
enunciado que está ejecutando, en caso de no estar seguro verifique con su docente si las
acciones son correctas.
● En caso de no conocer el modo de operación de algún equipo en particular, solicite asistencia
al docente o al responsable del taller o laboratorio.
● Cumplir expresamente establecido con las políticas internas del uso de los laboratorios de
cómputo.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
6
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Águeda, B y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio


Europeo de Educación Superior. España: Narcea.
• Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.
Buenos aires: El Ateneo.
• Calvo, I. (s/f). Ejercicios de prosodia. Recuperado de
http://es.slideshare.net/Irenecalvods/ejercicios-de-entonacin.
• Castells, M. (2010). Comunicación y poder. N.p.: Alianza Editorial.
• CIDE (2003). Aprender a resolver nuestros conflictos. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolver%20co
nflictos.pdf.
• Del Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial
Club Universitario.
• Fonseca et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.
• Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de
http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-de-codigos.html.
• “La comunicación no verbal”. Recuperado de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf.
• Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid:
Dykinson.
• Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Bogotá: Planeta.
• Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. España:
Aresta y UOC.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
7
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

UNIDAD 1. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Práctica 1: Propósitos de la comunicación (Juego de roles).

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Aprendizaje colaborativo/juego
3 hrs 4
de roles
Objetivo(s):
El alumno identificará los propósitos de la comunicación en una situación dada (caso de estudio),
fomentando puentes de comunicación.

Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer: concepto, importancia, elementos, barreras y puentes de la
comunicación.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Computadora de escritorio o laptop Sistema Operativo: Windows 10/11
Aplicación: Procesador de texto y hoja de
cálculo (Word, Excel).

Diagramas:
N/A
Medidas de Seguridad:
N/A
Criterios de evaluación:

● Portada e índice (2%). La portada contiene todos los elementos solicitados: Logotipo y
nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura, Título de la unidad, Nombre de
los integrantes del equipo, Grado y grupo, Nombre del Docente. Y el índice presenta todos
los apartados del documento, debidamente estructurados y con sus respectivas páginas.

● Presentación y ortografía (5%). El reporte está escrito de manera clara y sencilla; utilizando
correctamente los signos de puntuación y ortografía. Y considerando el formato que se
encuentra en Requisitos del producto

● Introducción (1%). Describe con claridad y de manera específica cuáles son las parten que
componen el tema y los aspectos más sobresalientes.

● Desarrollo (10%) El reporte incluye un Objetivo el cual inicia su redacción con un


verbo en infinitivo y abarca lo que quieren lograr. Presenta el caso; realiza un guion
considerando título o tema, describe el escenario, los personajes, el diálogo y las
acotaciones y la descripción de la realización de la actividad (puesto en escena) mostrando
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
8
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

las evidencias.

● Análisis de resultados o conclusión (2%) Explican detalladamente cómo se sintieron


realizando la actividad, resaltando la importancia que debe tener una comunicación
dependiendo del propósito. Además, expresan si hubo variación entre lo planeado y
realizado.

● Actitudes (realización de la actividad y entrega del producto (10%) Se observa que la


actividad fue llevada a cabo tal como estaba planeada (honestidad) y demuestran
integración, participación y colaboración, además el reporte se entrega tal como se indicó,
en los tiempos estipulados (responsabilidad y puntualidad)

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para que tengas éxito en esta práctica, es importante que identifiques las actividades que tienes
que realizar, así como los requisitos de entrega (en los apartados de Requisitos del Producto y
Requisitos Académicos encontraras dicha información).

Te sugiero que te apoyes de una herramienta informática para el desarrollo de esta práctica, para
garantizar que la entrega de tu trabajo sea de calidad. En este caso puede ser un procesador de
texto.

Por otra parte, te recomiendo que cuando realices la práctica te encuentres en un área confortable
y evites cualquier tipo de distracción para un buen desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

• Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.


Buenos aires: El Ateneo.

• Castells, M. (2010). Comunicación y poder. N.p.: Alianza Editorial.

• CIDE (2003). Aprender a resolver nuestros conflictos. Recuperado de


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolver%20co
nflictos.pdf.

• Del Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial


Club Universitario.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
9
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de


http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-de-codigos.html.

REQUISITOS DEL PRODUCTO

Entregar un reporte eso de la práctica, considerando la siguiente estructura:


1. Portada: Logotipo y nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura, Título de la
unidad, Nombre del Alumno o integrantes del equipo, Grado y grupo y Nombre del
Docente.
2. Índice: Debidamente estructurado
3. Introducción: Describir de manera general y breve el contenido del trabajo.
3. Desarrollo de la práctica o actividad:
a) Objetivo: Identificar los propósitos de la comunicación en una organización.
b) Descripción del caso: retomar la información del caso que se les proporciona.
c) Guion teatral, debe tener: Titulo o tema, Escenario, Personajes, Diálogo, Acotaciones.
d) Puesto en escena: Describirán paso a paso la actividad, incluyendo todas las evidencias.
5. Análisis de resultados o Conclusiones de la práctica.
6. El formato del documento deberá ser el siguiente: Fuente Arial, tamaño 12, estilo Normal,
justificado, interlineado 1.5 cm (anterior y posterior 0 cm).
7. El reporte se entregará en la fecha acordada con el profesor.

REQUISITOS ACADÉMICOS

Instrucciones:

a) Los alumnos se integrarán en equipo de 4 a 5 personas.


b) Leer el caso que se anexa.
c) Después de haber leído, cada equipo representará (dramatizará) ante el grupo, una de las
actividades mencionadas, considerando:
• Los elementos del proceso de la comunicación (tener bien definido como se va a llevar
a cabo la comunicación)
• Deben evitar barreras en la comunicación.
• Generar puentes de comunicación.
• Cumplir el propósito de la comunicación.
d) Para la realización de la actividad deberán elaborar un guion teatral, asumir el rol que les
corresponda y según les sea asignado en su equipo (deben demostrar integración,
participación, colaboración, empatía y solidaridad).
e) Tendrán un tiempo estimado para su organización de 20 minutos y 10 minutos para la
dramatización.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
10
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

f) Es importante generar sus evidencias (guion, fotos, etc.) para incluirlo en el reporte.

g) Al finalizar, deberán subir al classroom dicha actividad, como se indica en Requisitos del
producto

Caso de Estudio

La empresa MAINDU MACHINE, tiene más de 40 años de experiencia y se dedica a ofrecer servicios
de mantenimiento a todo tipo de maquinaria en sectores de la industria. El personal que labora en
ella son muy comprometidos y el objetivo que tienen es la satisfacción del cliente.

El organigrama que la empresa tiene es el siguiente:

Dentro de sus actividades cotidianas, el Departamento de Mantenimiento debe realizar lo


siguiente:

1. Informar al proveedor “Máquinas y Herramientas S.A de C.V.” de un error en la factura que


les han emitido.
2. Comunicarle a tres empresas, que las citas programadas para recibir el servicio de
mantenimiento, no se podrán realizar porque algunos materiales y/o herramientas no
fueron surtidas en los tiempos solicitados al proveedor.
3. Reunión con el Director General, en la sala de juntas de la empresa, donde se abordarán los
siguientes temas:
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
11
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Entrega de bonos por el desempeño de algunos trabajadores.


• Dar a conocer los resultados obtenidos en una auditoría de la empresa (invitarlos
a que se sigan esforzando a realizar mejor su trabajo)

AUTOEVALUACIÓN

Subraya la respuesta correcta, según corresponda:

1. ¿Qué actitudes debemos fomentar para comunicarnos de manera efectiva?.


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
12
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Práctica 2: Foro de discusión

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Foro de discusión 3 4
Objetivo(s):
El alumno explicará el impacto que tiene la comunicación asistida a través de la tecnología.
Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer: tipos de comunicación y propósitos de la comunicación
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Computadora de escritorio o laptop Sistema Operativo: Windows 10/11
Aplicación: Procesador de texto (Word)
Diagramas:
N/A
Medidas de Seguridad:
N/A
Criterios de evaluación:
● Portada (1 %): Incluye todos los elementos solicitados (Logotipo y nombre de la Institución,
carrera, nombre del alumno, grado y grupo.
● Presentación y ortografía (2 %): La información está bien presentada y organizada,
redactada sin errores ortográficos y/o gramaticales.
● Contenido o desarrollo (5 %): La práctica desarrollada responde a cada uno de los
elementos y/o actividades solicitadas (de acuerdo a los Requisitos Académicos).
● Actitud (10%): Explica ante el grupo, de manera clara y coherente su punto de vista, con
relación a los cuestionamientos y entrega la actividad en los tiempos señalados.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para que tengas éxito en esta práctica, es importante que identifiques las actividades que tienes
que realizar, así como los requisitos de entrega (en los apartados de Requisitos del Producto y
Requisitos Académicos encontraras dicha información). Te sugiero que te apoyes de una
herramienta informática para el desarrollo de esta práctica, para garantizar que la entrega de tu
trabajo sea de calidad.

En este caso puede ser un procesador de texto. Por otra parte, te recomiendo que cuando realices
la práctica te encuentres en un área confortable y evites cualquier tipo de distracción para un buen
desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
13
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.


Buenos aires: El Ateneo.
• Castells, M. (2010). Comunicación y poder. N.p.: Alianza Editorial.
• CIDE (2003). Aprender a resolver nuestros conflictos. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolver%20co
nflictos.pdf.
• Del Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial
Club Universitario.
• Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de
http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-de-codigos.html.
• Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid:
Dykinson.

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Entregar un reporte impreso de la práctica, considerando la siguiente estructura:


a) Portada
b) Introducción
c) Contenido de la práctica: Describir la realización de la actividad considerando los roles
que se desempeñaron y los puntos que se abordaron durante la intervención de los
expositores y los cuestionamientos por parte de los participantes, siguiendo el orden
1. Apertura: Describir como se dio el inicio del evento
• Moderador: (Nombre completo del alumno)
• Expositores: (Nombre completo del alumno)
• Secretario: (Nombre completo del alumno)
• Participantes: (Nombre completo del alumno)
2.Desarrollo: Mencionar y explicar los temas que se abordaron, incluyendo las
preguntas realizadas por los participantes.
3. Cierre: Describir como fue finalizó el evento, cuales fueron las conclusiones por parte
del moderado.
Deben incluir fotos de las etapas del evento
2. El formato del documento deberá ser el siguiente: tipo de letra Arial, tamaño de fuente 12,
alineación Justificado, Interlineado 1.5 cm y los encabezados o títulos en negrita.
3. El reporte deberá entregarse en la fecha acordada con el profesor.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
14
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

REQUISITOS ACADÉMICOS

1. A través de la diversas fuentes de información, consulta qué impacto tiene la comunicación


asistida a través de la tecnología (puedes realizar la búsqueda en internet o materiales
impresos), considerando las siguientes preguntas de análisis.
1. La evolución de los medios de comunicación a través del tiempo.
2. Los medios de comunicación que se utilizan en los contextos: familiar, escolar, social o
laboral.
3. Las Ventajas o beneficios y desventajas o consecuencias que tiene el uso de la tecnología
en la comunicación
• En la vida familiar.
• En la vida escolar
• En el entorno laboral
• En la sociedad
4. Describe como el uso de la tecnología, ha contribuido en su formación académica
2. Una vez que hayan analizado la información, se organizarán de la siguiente manera para
comentar ante el grupo:
a) Deberán elegir a un Moderador: cuya función será en determinar el tiempo de la
reunión, además debe presentar a los expositores y a los participantes, explica con
precisión el asunto que se va a discutir y los objetivos generales. Es necesario que el
moderador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para ello
debe:
• Explicar las normas previstas para la participación.
• Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia temática, es
decir, la sucesión de mensajes que se refieren a un mismo asunto .
b) Posteriormente determinan quién será el secretario: El debe observar y anotar
ordenadamente a los participantes que solicitan la palabra y proporcionar la
información al moderador.
c) También se eligen a los Expositores: Son aquellos que explican la temática y responden
ante las preguntas de los participantes.
d) Y finalmente a los participantes: Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre
el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.
3. Se lleva a cabo el análisis del tema, considerando la organización previa de la actividad.

Autoevaluación

Subraya la respuesta correcta, según corresponda:

1. ¿El uso de la tecnología, ha contribuido en su formación académica?


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
15
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Práctica 3: Propuesta de mejora del proceso comunicativo

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Aprendizaje colaborativo 3 4
Objetivo(s):
El alumno analiza un caso y con base a la situación realiza una propuesta para mejorar el proceso
de la comunicación.
Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer concepto, importancia, barreras, puentes, tipos, propósitos de la
comunicación y el impacto del uso de la tecnología en la comunicación.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Computadora de escritorio o laptop Sistema Operativo: Windows 10/11
Aplicación: Procesador de texto (Word)
Diagramas:
N/A
Medidas de Seguridad:
N/A
Criterios de evaluación:
● Portada e índice (2%) La portada contiene todos los elementos solicitados: Logotipo y
nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura, Título de la unidad, Nombre de
los integrantes del equipo, Grado y grupo, Nombre del Docente. Y el índice presenta todos
los apartados del documento, debidamente estructurados.
● Presentación y ortografía (5%). El reporte está escrito de manera clara y sencilla; utilizando
correctamente los signos de puntuación y ortografía. Y el formato descrito en el apartado
de Requisitos del producto.
● Introducción (1%) Describe con claridad y de manera específica cuáles son las parten que
componen el tema y los aspectos más sobresalientes.
● Desarrollo (20%) El reporte incluye los aspectos que establece en el punto 3 de los
Requisitos del producto.
● Conclusión (2%) Describe y explica como impacta la comunicación en todos los ámbitos
pero más en el ámbito laboral.
● Actitudes (10 %) Se observa trabajo en equipo, se entrega a como fue indicada y en los
tiempos estipulados (responsabilidad y puntualidad)

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
16
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Para que tengas éxito en esta práctica, es importante que identifiques las actividades que tienes
que realizar, así como los requisitos de entrega (en los apartados de Requisitos del Producto y
Requisitos Académicos encontraras dicha información).

Te sugiero que te apoyes de una herramienta informática para el desarrollo de esta práctica, para
garantizar que la entrega de tu trabajo sea de calidad. En este caso puede ser un procesador de
texto.

Por otra parte, te recomiendo que cuando realices la práctica te encuentres en un área confortable
y evites cualquier tipo de distracción para un buen desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

• Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.


Buenos aires: El Ateneo.
• Castells, M. (2010). Comunicación y poder. N.p.: Alianza Editorial.
• CIDE (2003). Aprender a resolver nuestros conflictos. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolver%20co
nflictos.pdf.
• Del Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial
Club Universitario.
• Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de
http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-de-codigos.html.
• Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid:
Dykinson.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
17
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Entregar un reporte eso de la práctica, considerando la siguiente estructura:


1. Portada: Logotipo y nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura,
Título de la unidad, Nombre del Alumno o integrantes del equipo, Grado y grupo y
Nombre del Docente.
2. Índice: Debidamente estructurado
3. Desarrollo de la práctica o actividad:
a) Descripción del caso (anexar el caso presentado)
b) Importancia de la comunicación y el objetivo que deben de lograr en la empresa.
c) Esquematizaciones del proceso de la comunicación (Indicar cómo sería la
comunicación interna y externa -atención del cliente-)
d) Las barreras y puentes de la comunicación (mencionar y explicar qué tipos de
barreras se deben evitar y qué actitudes se deben fomentar)
e) Análisis del uso de las herramientas tecnológicas (Los medios de comunicación que
se deben y pueden utilizar de manera interna y externa en la empresa)
f) Propuesta de mejora del proceso comunicativo (finalmente que deben hacer cuando
haya situaciones que incomoden al personal, en cuestiones de comunicación).
4. Conclusiones de la práctica.
5. El formato del documento deberá ser el siguiente: Fuente Arial, tamaño de letra 14, para
los títulos y tamaño 12 para el contenido, estilo Normal, justificado, interlineado 1.5 cm
(anterior y posterior 0 cm).

6. El reporte se entregará en la fecha acordada con el profesor.

REQUISITOS ACADÉMICOS

1. Se integrarán en equipos de 4 personas


2. Leer el caso que se presenta.
Etxeguren Zerbitzuak S.L. empresa de Instalaciones y Mantenimiento Industrial, es una empresa
de servicios integrales con 15 años de experiencia en el sector industrial. Y tiene como objetivo
principal ofrecer servicios de calidad y la satisfacción del cliente.
Se considera que la empresa Etxeguren Zerbitzuak S.L. en sus inicios estaba especializada en el
montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas, pero poco a poco se ha ido ampliando en
distintas áreas con el fin de ofrecer mejor servicio a los clientes. Actualmente ofrece los
siguiente servicios:
• Instalaciones de carácter Industrial: instalaciones eléctricas, aire acondicionado, sistemas
de protección contra incendios, ventilación, aspiración y filtración, gas y calefacción
• Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de diferentes tipos de instalaciones y
equipos
• Asesoramiento y propuestas de eficiencia energética.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
18
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Proyectos de legalizaciones de obras.


La empresa está organizada de la siguiente manera:

La empresa se caracteriza por tener personal responsable, organizados y una excelente


comunicación. Las actividades se han realizado en los tiempos establecidos.

En el Departamento de Mecánicos y ayudantes, trabaja Carlos Fernández Sandoval, como es la


persona que tiene más antigüedad y experiencia en todas las áreas, suele ocuparse de las
llamadas más difíciles, generalmente relacionadas con quejas de los servicios. En la estructura
de su departamento no está previsto que esto sea así, porque le corresponde a otra área; sin
embargo de manera informal se ha establecido entre sus compañeros que Carlos Fernández
Sandoval es quien se encarga de este tipo de llamadas. Aunque no lo dice, para todos en la
oficina es evidente que se encuentra molesto. La Ing. Josefa Quirós Ramos, quien es la Jefa de
Mantenimiento, también lo ha notado y, en una pausa para el café, se ha acercado a su mesa
para hablar con él. Carlos no quiere poner en evidencia a sus compañeros y duda sobre si
contarle a la Ing. Josefa lo que ocurre. En la conversación esquiva por momentos la mirada y se
le nota tenso. Josefa se ofrece afectuosamente a ayudarle para resolver la situación que le
inquieta, mientras con la mirada le invita a hablar con confianza. Finalmente, Carlos accede a
contarle la situación a su jefa, quien convoca una reunión con todos los departamentos con el
fin de recordar y establecer un protocolo de comunicación. En la reunión la Ing. Josefa no quiere
verse muy directa en que conoce el problema que radica, pero quiere dejar muy claro que no
debe recaer siempre, la atención de las llamadas más sensibles, en la misma persona.

¿Puedes ayudar a la Ing. Josefa, a establecer el protocolo de comunicación?


Considera lo siguiente para realizarlo:
1. Debe establecer la importancia de la comunicación y el objetivo que deben de lograr
en la empresa.
2. Esquematizaciones del proceso de la comunicación (Indicar cómo sería la comunicación
interna y externa -atención del cliente-).
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
19
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

3. Las barreras y puentes de la comunicación (mencionar y explicar qué tipos de barreras


se deben evitar y qué actitudes se deben fomentar).
4. Análisis del uso de las herramientas tecnológicas (Los medios de comunicación que se
deben y pueden utilizar de manera interna y externa en la empresa).
5. Propuesta de mejora del proceso comunicativo (finalmente que deben hacer cuando
haya situaciones que incomoden al personal, en cuestiones de comunicación).
B). Para la realización de la actividad tendrán un tiempo estimado de 60 minutos y al finalizar
deberán subir al classroom considerando la estructura de Requisitos del producto.

AUTOEVALUACIÓN

Subraya la respuesta correcta, según corresponda:

1. 1. Considerando el caso anterior ¿Qué trascendencia tiene la comunicación en una


organización?.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
20
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LAS COMUNICACIONES.

Práctica 1: Elaborando documentos ejecutivos y técnicos

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs.): No. Máximo de


Integrantes:
Métodos de caso/Simulación 5 Grupal
Objetivo(s):
El alumno elaborará documentos ejecutivos y técnicos que contribuyan a su formación profesional.
Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer los diferentes tipos de documentos ejecutivos y técnicos.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Computadora de escritorio o laptop Sistema Operativo: Windows 8/10
Aplicación: Procesador de texto (Word)
Diagramas:
N/A
Medidas de Seguridad:
N/A
Criterios de evaluación:
● Portada e índice (2%) La portada contiene todos los elementos solicitados: Logotipo y
nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura, Título de la unidad, Nombre de
los integrantes del equipo, Grado y grupo, Nombre del Docente. Y el índice presenta todos
los apartados del documento, debidamente estructurados.
● Presentación y ortografía (2%). El reporte está escrito de manera clara y sencilla; utilizando
correctamente los signos de puntuación y ortografía. Y el formato del documento cumple
con lo siguiente: Fuente Arial, tamaño de letra 14, para los títulos y tamaño 12 para el
contenido, estilo Normal, justificado, interlineado 1.5 cm (anterior y posterior 0 cm).
● Introducción (1%) Describe con claridad y de manera específica cuáles son las parten que
componen el tema y los aspectos más sobresalientes.
● Desarrollo (20%) El reporte incluye los elementos que se establece en el punto 4, del
apartado IV.
● Conclusión (2%) Describe las experiencias que obtuvieron en la realización.
● Actitudes (3 %) Se observa trabajo en equipo, se entrega a como fue indicada y en los
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
21
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

tiempos estipulados (responsabilidad y puntualidad)

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Es importante que identifiques las actividades que tienes que realizar, así como los requisitos de
entrega (en los apartados de Requisitos del Producto y Requisitos Académicos encontraras dicha
información).
Por otra parte, te recomiendo que cuando realices la práctica te encuentres en un área cómoda y
específicamente que sea de trabajo y evites cualquier tipo de distracción para un buen desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

• Fonseca et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.


• Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de
http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-de-codigos.html.
• “La comunicación no verbal”. Recuperado de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf.
• Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid:
Dykinson.
• Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Bogotá: Planeta.
• Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. España:
Aresta y UOC.

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. El reporte deberán subirlo al classroom, con el formato de la UTCAM considerando el


Reporte de la siguiente estructura:
• Portada: Logotipo y nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura,
Título de la unidad (también deben escribir el título del tema/temas), Nombre del
Alumno o integrantes del equipo, Grado y grupo, Nombre del Docente
• Índice: indicando los temas y sus respectivas páginas.
• Introducción: describir los apartados del contenido del trabajo.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
22
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II


Desarrollo de la práctica o actividad acorde en el formato establecido (Anexarán
cada uno de los incisos de acuerdo a lo solicitado y sus respectivas evidencias-
registros, documentos, fotos, etc. Con formato de la empresa.)
• Conclusiones de la práctica (Describir la experiencia)
2. El reporte deberá entregarse en la fecha acordada con el profesor.

REQUISITOS ACADÉMICOS

Instrucciones:

I. Leer detenidamente cada uno de los aspectos que se establecen.

II. De acuerdo a la información que se presenta (empresa Eteguren Zerbitzuatk), el alumno elegirá
tener un cargo a representar durante la realización de la actividad.

III.Todos los alumnos deben leer la información de la Empresa Eteguren Zerbitzuatk S.L. Empresa
de Instalaciones y Mantenimiento Industrial (Anexo).

IV. Para los documentos que van a elaborar, deberán utilizar el formato de la empresa.

V. Descripción de las actividades de la Empresa Eteguren Zerbitzuatk S.L. Empresa de


Instalaciones y Mantenimiento Industrial.

Dentro de sus actividades de esta semana (27 al 30 de junio) el personal de Eteguren Zerbitzuatk
S.L. Empresa de Instalaciones y Mantenimiento Industrial, ubicada en la calle Justo Sierra, No. 40,
Col. Playa Norte, en Ciudad del Carmen, realizan las siguientes:

1. El Gerente General, envía una circular con fecha de 22 de junio del 2023 a los Directores y a
los Jefes de Departamento para que asistan a una Reunión de Trabajo el día 28 de junio del
presente año.

El orden del día es el siguiente:

1. Lista de Asistencia
2. Temas a abordar:
2.1 Informar sobre las modificaciones a la Normatividad Establecida (Horario será ambos
turnos:8:00-14:00 horas Y de 16:00-20:00 horas, incremento de salario, existe un nuevo
tabulador, Normatividad- los valores que se implementarán, la estrategia clave y el
compromiso con la eficiencia energética)
2.2 Elaboración de un proyecto social para Ciudad del Carmen (adornar el parque central
“Ignacio Zaragoza”- Designará al Director de Mantenimiento que sea el quien se
encargue de seleccionar al personal adecuado para elaborar y ejecutar el proyecto)
2.3 Actualización de todo el personal
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
23
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

(Se estarán impartiendo cursos para los mecánicos, el link de registro,


https://www.euroinnova.mx/curso-de-mecanica-industrial
https://www.euroinnova.mx/cursos/administrativos.
3. Acuerdos Establecidos
4. Cierre de la reunión
Al iniciar la reunión le solicita al Jefe del Departamento de Recursos Materiales que se
encargue de registrar la reunión en una minuta.

2.Para fomentar un buen clima organizacional, el Departamento de Recursos Humanos, implementó


un Programa “Vínculos de amistad y trabajo en equipo”, por lo cual realiza actividades (10 a 15 min.)
con todo el personal de la empresa. Dicha actividad tuvo como resultado la redacción de una carta
a algún compañero/a o bien a todo el equipo de trabajo, cuyo temática: agradecimientos, saludos,
etc. (Anexar las cartas)

3. El Departamento de Recursos Humanos solicita a través de una circular a todos los empleados
a enviar su Currículum Vitae actualizado y anexar todos los documentos de soporte que le dan
veracidad al mismo, fecha límite de entrega es el día 29 de junio del presente año.

4. Como parte del compromiso social que tiene la empresa con el Municipio de su zona
geográfica, y a petición del Gerente General, El Director de Mantenimiento solicita a los jefes de
personal de Mecánicos y eléctricos (deben involucrar a los técnicos de dichas áreas) a través de
un memorándum, elaborar un proyecto para adornar el Parque Central de la ciudad “Ignacio
Zaragoza”- (Ciudad del Carmen) y deben enviarlo al finalizar la semana.

5. El Departamento de Atención a Clientes recibió una llamada telefónica, del Ing. Gerardo
Velázquez Hurtado. Director de la empresa Mexicam S.A. de C.V, el cual le solicitó una cotización
de un servicio de instalación de aire acondicionado, para 5 oficinas de su empresa, por lo cual
deberá enviar a través de una carta. (Debe considerar el costo del servicio y el costo de equipo y
material a utilizar).

6. El Director de Mantenimiento deberá realizar un informe sobre su asistencia al “Curso Análisis


de Mantenibilidad de Equipos”, el cual lo cursó en los días 20 al 24 de junio de 2023, en España
Madrid.

El instructor del curso: Carlos Villegas. Especialista en Confiabilidad en Sistemas


industriales.

El contenido del curso es el siguiente:

I. Definiciones y Conceptos
Mantenibilidad.
MTBM, MTTRr, MTTRt.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
24
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Ejercicios por los participantes.


II. Teoría básica de Mantenibilidad
La definición de la Mantenibilidad.
Calculo de Mantenibilidad.
Enfoque de la Mantenibilidad basado en el tiempo empleado:
Medidas de la Mantenibilidad.
Características de Mantenibilidad.
La función de Mantenibilidad.
El tiempo TTR .
El tiempo esperado de recuperación .
Realización de la recuperación.
Métodos para estimar la mantenibilidad: determinístico, probabilístico.
Factores que afectan la mantenibilidad.
Ejercicios prácticos de cálculo de mantenibilidad M(t).
III. Factores de Mantenibilidad en el diseño (Criterios cualitativos de
Mantenibilidad)
Accesibilidad.
Modularidad.
Ergonomía.
Simplicidad y Estandarización.
IV. Recursos de apoyo al mantenimiento
Personal.
Disponibilidad de las refacciones y materiales.
Logística de suministro de equipos auxiliares.
Herramientas.
Procedimientos preestablecidos.
Diagnóstico de fallas.
Lista de verificación de la mantenibilidad en equipos, guía de aplicación
Ejercicio práctico en equipo de trabajo utilizando la guía
Determinar si la Mantenibilidad es o no aceptable

7.A petición de la Contraloría del Estado, la empresa debe revisar y actualizar o en su caso
reestructurar su manual de organización, considerando los lineamientos que se otorgan, para ello
deben participar el personal de la Dirección del Administración y Finanzas (Jefe de Depto de
Atención a Clientes, Recursos Humanos y Recursos Materiales). Para este apartado deben utilizar
información del anexo.

8. El Departamento de Recursos Materiales enviará una Carta solicitando cotización de productos


(la cantidad será de acuerdo a las necesidades de la empresa) al Lic. José Vásquez Martínez. Jefe del
Departamento de Ventas, de la empresa Instrumentación de Medida y equipos destacados ISOTEST,
S.L. (Dirección: C/ Ikea, 51,Código postal - Localidad: 48940 – Leioa, Provincia: Bizkaia, País: España.

Los productos que se cotizarán, son:

• Multímetro FLUKE 287


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
25
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Cámaras termográficas FLUKE Ti4xx. serie profesional


• Medidores de aislamiento FLUKE 1577-1587
• Micrómetro CHAUVIN ARNOUX CA6240
• Analizadores de motores y variadores de frecuencia serie FLUKE MDA-500
• Osciloscopios FLUKE 190-2
• Osciloscopio SIGLENT SDS1000X-E
• Comprobadores de instalaciones AMPROBE PROINSTALL-200
• Medidor de tierras CHAUVIN ARNOUX CA6471
• Medidores de tierras METREL MI 3290
• Fuentes de alimentación EA-PSI 9000 3U

9.El Jefe de Departamento de Instrumentista y el Jefe del Departamento de Electricista,


comisionaron a través de un oficio a los técnicos Instrumentistas y Eléctricos (1 de cada área) para
hacer una inspección visual a las instalaciones (área eléctrica y los climas de los salones) de la
Universidad Tecnológica de Campeche, específicamente el área de la carrera de Mantenimiento
Industrial. Durante la inspección es importante que registren las actividades en un reporte. Al
término del trabajo deberán elaborar un informe, a su Jefe inmediato. Cuando los Jefes reciban el
resultado, deberán platicarlo con el Director de Mantenimiento y éste a su vez con el Gerente
General, quien deberá remitir el resultado al Rector de la institución, a través de un oficio y
anexando dicho documento.

10.Todo el personal debe llenar una bitácora de las actividades que realizan.

Anexo: Información de la empresa

ETEGUREN ZERBIZUATK S.L

Historia de la empresa

En el 2007 se apertura la Empresa Eteguren Zerbizuatk S.L. Empresa de Instalaciones y


Mantenimiento Industrial, en el Saratxo, Álava, España como una respuesta a las necesidades
que existían en dicha ciudad. Surgimos como empresa especializada en el montaje y
mantenimiento de instalaciones eléctricas, pero poco a poco hemos ido especializándonos en
distintas áreas con el fin de ofrecer mejor servicio a nuestros clientes. Contamos con 15 años de
experiencia en el sector industrial y nos hemos extendido en el Norte, Centro y Sur del País
Mexicano.
Tenemos sucursales en Hermosillo, Sonora; Querétaro, Monterrey, Chihuahua, Cd. Del Carmen,
Campeche y Quintana Roo.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
26
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Actualmente ofrecemos a nuestros clientes:


• Instalaciones de carácter Industrial: instalaciones eléctricas, aire acondicionado, sistemas
de protección contra incendios, ventilación, aspiración y filtración, gas y calefacción
• Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de diferentes tipos de instalaciones y
equipos
• Asesoramiento y propuestas de eficiencia energética.
• Proyectos de legalizaciones de obras.
• Asesoramiento y propuestas de eficiencia energética

La empresa está organizada de la siguiente manera:

Misión
La misión es la de conseguir el liderazgo en el mercado de los servicios integrales para la
industria, ofreciendo soluciones tecnológicas, conocimiento, experiencia y profesionalidad en
cada proyecto e instalación industrial y favoreciendo la eficiencia energética y contribución al
bienestar social.
Gracias a nuestra experiencia y conocimiento del sector industrial estamos capacitados para
ofrecer cualquier tipo de solución en cualquier área: ventilación, aire acondicionado, filtración y
aspiración, aire acondicionado, gas, calefacción...

Visión
"Ser la empresa referente de instalaciones industriales y soluciones tecnológicas en el mercado"

La estrategia de la organización está basada en:


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
27
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Conocer y Satisfacer las necesidades de los clientes. Nuestro principal objetivo de actuación y
progreso es el cliente. Su fidelidad, nuestra garantía de calidad de servicio.
Tecnología e Innovación. Ampliación y renovación tecnológica de nuestras instalaciones,
innovación en nuestra gama de productos y fomento de las actitudes innovadoras, proactivas y
participativas de los empleados.
Asesorar y ofrecer la eficiencia energética en cada proyecto, con sistemas y procedimientos de
trabajo que mejoren constantemente la gestión y las propuestas hacia los clientes.
Calidad y Profesionalidad. El compromiso con la calidad total, la competitividad, la eficiencia
energética y medio ambiental, son señas de identidad de cada proyecto.

Los valores clave los siguientes:

• Honradez y Transparencia a nivel personal y profesional, que será desarrollada al


máximo en las relaciones exteriores con los clientes y en las relaciones internas de los
miembros de la organización.
• El entusiasmo colectivo, mediante la implantación de una sincera política de relaciones
basada en la pertenencia y en la contribución, que ha de conseguir la mejora de las
condiciones físicas y psicológicas de todos los puestos de trabajo.
• Equipo Humano. La capacitación del personal mediante programas de formación.
Fomentar el trabajo en equipo y los equipos de trabajo autoresponsables para la
consecución de objetivos superiores. Reconocer el valor individual de nuestros
empleados, ofrecer un ambiente de trabajo que promueva la satisfacción personal,
seguridad y oportunidades de progreso.
• Compromiso con la innovación tecnológica de productos y de equipos, conseguida
mediante el desarrollo de equipos en la totalidad de los departamentos.
• Compromiso social: Promover actitudes de seriedad y compromiso con el bienestar, el
desarrollo tecnológico y el medioambiente, contribuyendo activamente al desarrollo
sostenible del entorno. Ser proactivo en el desarrollo de las iniciativas necesarias para
construir un programa de responsabilidad y eficiencia energética corporativa.

Compromiso con la Eficiencia Energética


La disponibilidad de recursos naturales y energéticos es cada vez menor y consecuencia de ello
es la necesidad de realizar un proceso de desarrollo sostenible buscando la eficiencia; conseguir
más y mejores resultados con menos recursos.
La Eficiencia Energética se define como la reducción del consumo de energía manteniendo los
servicios energéticos, sin disminuir la calidad de vida y protegiendo el medio ambiente.

Uno de los principales valores y compromisos de ETEGUREN es apostar por la Eficiencia


Energética, ofreciendo a nuestros clientes asesoramiento, propuestas de mejora y las soluciones
más adecuadas para conseguir el mayor ahorro y el máximo nivel de eficiencia energética en sus
instalaciones.

La Eficiencia Energética puede abarcar todas las fuentes de energía utilizadas: agua, electricidad,
gasoil, gas, etc. y también diferentes áreas energéticas: iluminación, calefacción, ventilación.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
28
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

La Eficiencia Energética no es cuestión de disponer de las últimas tecnologías, sino de saber


emplear y administrar los recursos energéticos disponibles de forma eficaz y rentable.

Optimizar el uso y la gestión energética es el objetivo para conseguir mejoras de ahorro y un


consumo responsable. En una empresa el logro de ahorro de energía supone una mayor
competitividad.

Ahora más que nunca es el momento de ahorrar energía y para ello empleamos la eficiencia
energética, la productividad y sostenibilidad.

Un plan de eficiencia energética puede ahorrar entre un 20 y un 40% de los costes de suministros
de una empresa.

En Eteguren le gestionamos las Ayudas y Financiación que las distintas administraciones


subvencionan. Toda actuación y proyecto eficiente puede ser subvencionado.

Funciones de las áreas:

Gerente General:

• Planificar las políticas, estrategias y acciones para la realización de los servicios


mantenimiento a la industria.
• Establecer los sistemas computarizados y mecanismos que le permitan monitorear el
desempeño de los equipos, así como controlar el estado de las diferentes instalaciones.
• Distinguir y establecer correctamente el orden de las prioridades en las reparaciones y
tareas de mantenimiento que mayor influencia ejercen sobre la productividad en las empresas.
• Desempeñar su función en el control de costos, debe hacer un uso eficiente del mismo, no
solo para evitar incurrir en gastos innecesarios, sino para establecer una relación de beneficio
entre la inversión de capital que realiza la empresa en el departamento, las actividades de
mantenimiento, y la disminución de costos y pérdidas por paradas no planificadas, o averías
irreparables que conduzcan a la pérdida total de equipos.

Director de Mantenimiento

• Organizar los planes de mantenimiento y reparación de equipos e instalaciones.


• Garantizar los materiales de seguridad, repuestos, piezas y partes que puedan necesitarse
para ejecutar las tareas de mantenimiento y reparación de los equipos y activos físicos en las
empresas.
• Almacenar y organizar toda la documentación referente a los equipos, recomendaciones
del fabricante, garantías, materiales, diagramas, instrucciones de uso y fechas de caducidad de
materiales.
• Dirigir y supervisar los trabajos de mantenimiento otorgados a los clientes.

Técnicos Instrumentista
• Ejecutar los trabajos de mantenimiento (preventivo, correctivo y predictivo) y
acondicionamiento general que les sean encomendados ya sea en taller o planta relacionados
con instrumentos relacionados con el proceso y equipos informáticos, eléctricos, electrónicos,
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
29
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

mecánicos, hidráulicos, electromecánicos, electro neumático, electro hidráulicos dentro del


sistema de control para lograr el funcionamiento de los mismos, de acuerdo a lo establecido.
• Inspeccionar periódicamente a los diversos Equipos y Sistemas de Control y Automatismos
para lograr que los mismos funcionen eficientemente.
• Realizar programas de montajes de equipos nuevos, mejoras en instrumentación o sistemas
de control para asegurar resultados en la generación de energía. Interpretar diagramas
eléctricos, planos, manuales, P&ID, típicos mecánicos, y despiece de equipos al realizarse las
diferentes tareas de mantenimiento, calibración, configuración o conexión para asegurar su
funcionamiento.
• Colaborar en el análisis de las causas raíz de fallas repetitivas para mejorar la calidad del
servicio. Utilizar instrumental específico para trabajar sobre las fallas y averías de los equipos y
sistemas de Control y Automatismos, con el fin de garantizar su funcionamiento.
• Informar cualquier situación de fallas o averías, en planta de los diversos sistemas y equipos
que pertenecen al Departamento de Control y Automatismos, para asegurar su funcionamiento
futuro.
• Documentar calibraciones de instrumentos pertenecientes a los procesos para lograr un
registro y seguimiento del estado y funcionamiento de los mismos. Recabar datos técnicos de
equipos, instrumentos y tecnologías para lograr la disponibilidad de la información.
• Vigilar su buen estado y funcionamiento de los equipos.

Jefe de departamento de instrumentista

• Planificar la ejecución de las tareas de mantenimiento haciendo de los sistemas


corporativos que corresponda, y el registro de la información originada; para lograr un eficaz y
eficiente mantenimiento de los activos de planta, aumentando la disponibilidad y confiabilidad
de los mismos, minimizando los riesgos en personas, equipos y medio ambiente.

• Supervisar y/o ejecutar tareas de mantenimiento, ya sean con personal propio y/o de
empresas contratadas; para lograr que los trabajos se realicen de acuerdo a lo establecido,
contribuyendo a la disponibilidad y confiabilidad de las unidades. Planificar los insumos,
herramientas y materiales necesarios para la ejecución de los trabajadores; para lograr un uso
eficiente de todos los recursos materiales necesarios para la ejecución de los trabajos de
mantenimiento.

• Ejecutar el registro del personal y material utilizado y los trabajados realizados en los
sistemas corporativos según los procedimientos vigentes; para lograr la actualización de
información de los datos históricos de mantenimiento.

• Analizar la información técnica de los activos de planta; para lograr un conocimiento integral
de los activos de planta que permita la mejora de la calidad de los trabajos de mantenimiento y
modificación de las instalaciones. Evaluar las tareas de mantenimiento realizadas a los diferentes
activos discos analizando el resultado de los mismos; para contribuir a la disponibilidad y
confiabilidad de los activos de planta, adelantándose a las averías posibles en base a la
experiencia y registros de las Órdenes de Trabajo realizadas.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
30
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Analizar los riesgos asociadas a la ejecución de los trabajos, dando cumplimiento a todos las
normativas vigentes en lo referente a procedimientos de SYSO y Medio ambiente, realizando los
registros que correspondan incluyendo la consignación y desconsignación de los equipos; para
lograr el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional minimizando riesgos en
personas, equipos y medio ambiente.

• Coordinar los trabajos entre los diferentes servicios ejecutores; para lograr la minimización
de los tiempos de coordinación entre los diferentes servicios ejecutores, asegurando el apoyo
entre los mismos cuando la tarea lo requiera. Controlar el uso adecuado de Prendas y Equipos
de Protección del personal bajo su supervisión; para garantizar la seguridad física del personal.

• Controlar y proporcionar el equipamiento, herramientas entregadas y de uso común,


instrumentos de calibración y de medición para mantener el buen estado, la durabilidad y
calibración de los mismos.

Jefe de Departamento de Electricista

• Organizar y Gestionar las tareas de tendido de redes MT/BT En el cumplimiento de esta


función, el Electricista de Redes de Distribución de Media y Baja Tensión está en situación de
poder recepcionar la orden de trabajo, organizar la actividad propia y del personal a su cargo, si
corresponde, controlar el estado de equipos, herramientas e insumos y gestionar, de ser
necesario ante quien corresponda, sobre los mismos el provisionamiento de faltantes o
defectuosos. Estará capacitado para presupuestar el servicio de tendido de redes MT/BT, por tal
razón, también para redactar la documentación para la realización del servicio de tendido de
redes MT/BT y realizar la articulación con su superior directo, si corresponde.
• Organizar y gestionar las tareas de reparación y mantenimiento en la red MT/BT. En el
cumplimiento de esta función, el Electricista de Redes de Distribución de Media y Baja Tensión
está en situación de poder recepcionar la orden de trabajo, organizar la actividad propia y del
personal a su cargo si corresponde, controlar el estado de equipos, herramientas e insumos y
gestionar, de ser necesario ante quien corresponda, sobre los mismos el provisionamiento de
faltantes o defectuosos y presupuestar el servicio de reparación y mantenimiento en la red
MT/BT. Por tal razón, está capacitado para redactar la documentación para la realización del
servicio de reparación y mantenimiento en la red MT/BT y realizar la articulación con su superior
directo si corresponde.
• Diagnosticar y ejecutar tareas preventivas y/o correctivas en la red de MT/BT. El Electricista
de Redes de Distribución de Media y Baja Tensión se encuentra en condiciones de interpretar la
problemática presentada por el cliente / empresa, verificar el lugar de trabajo, verificar la
señalización de la zona de trabajo (ZT), realizar un diagnóstico de situación, organizar y realizar
el mantenimiento preventivo y/o correctivo, reemplazar y/o reparar los componentes del
sistema que presenten fallas, controlar y ejecutar las tareas.
• Entregar y controlar la calidad de los trabajos. El Electricista de Redes de Distribución de
Media y Baja Tensión está capacitado para realizar el control final de tareas y zona de trabajo y
el diagnóstico final del estado de herramientas materiales y equipamiento. Como así también el
informar verbalmente y por escrito al responsable del trabajo, según corresponda, la secuencia
y el resultado de las operaciones realizadas. Entregar al supervisor técnico, según corresponda,
las planillas y el relevamiento de trabajos.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
31
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Organizar y gestionar el taller para la prestación de servicios a terceros en redes MT/BT La


profesionalidad del Electricista de Redes de Distribución de Media y Baja Tensión se manifiesta
en esta función, a través de su capacidad para tramitar ante las autoridades correspondientes,
según normas vigentes, la inscripción como persona física o jurídica para la realización de
actividades económicas, determinar las necesidades del lugar o espacio de trabajo,
equipamiento, repuestos, insumos y herramientas para el emprendimiento, gestionar la
adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital para el emprendimiento, realizar
la gestión personal, controlar y registrar los servicios realizados, realizar la gestión administrativa
y contable, elaborar y llevar adelante el inventario de insumos, equipos, herramientas y otros
bienes de capital, analizar y evaluar los mercados posibles para el ofrecimiento de servicios
profesionales, negociar y acordar las condiciones de contratación de los servicios personales.

• Redacta la documentación para la realización del servicio de reparación y mantenimiento


en la red MT/BT.

Técnico Electricista Industrial.

• Instalar , mantener y reparar los sistemas y equipos eléctricos, incluidos los de los motores,
transformadores, cableado, interruptores, alarmas y sistemas de control lógico programable
(PLC) de las plantas de producción en las empresas, así como mantienen y reparan las
instalaciones de la misma.
• Realizar actividades programadas de mantenimiento preventivo en los equipos. Evaluar y
hacer recomendaciones con respecto a las reparaciones y el mantenimiento requeridos.
• Mantener las instalaciones limpias en todo momento.
• Localizar las averías y reparar equipos eléctricos.
• Aplicar la metodología para resolver el problema y proponer estrategias a largo plazo para
ponerle fin a las cuestiones eléctricas.

Jefe del Departamento de mecánicos

• Planificar, organizar, dirigir, coordinar y participar en la gestión del mantenimiento de la


industria.
• Garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos y sistemas requeridos en la
operatividad diaria de la industria.
• Verificar el funcionamiento de las máquinas especializados en la línea de ensamblaje.
• Verificar que funcione adecuadamente los soldadores de arco eléctrico, grúas, bulonadoras
hidráulicas, etc.) para ensamblar, desmontar y reparar maquinaria industrial, sin dejar de cumplir
con los procedimientos y medidas de seguridad establecidos.
• Supervisar que los equipos y el personal cumplan con las medidas de seguridad establecida
y los protocolos establecidos.

Mecánicos
• Ensamblar maquinaria industrial especializada y líneas de ensamblaje según lo establecido
en los planos y manuales operativos de los equipos.
• Realizar revisiones periódicas, así como el mantenimiento y reparaciones requeridas.
• Reparar o reemplazar las piezas averiadas o cuyo ciclo de vida útil se haya cumplido.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
32
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Desmontar máquinas dañadas y reemplazar con modelos más modernos.


• Seguir los procedimientos y medidas de seguridad para evitar accidentes y amenazas
potenciales.

Director de Administración y Finanzas


• Garantizar el uso correcto de los recursos de la empresa.
• Diseñar y supervisar el presupuesto anual.
• Estimar los ingresos y gastos mediante proyecciones.
• Realizar periódicamente informes de resultados.
• Prevenir adversidades económicas que puedan afectar productos y servicios.
• Dar seguimiento a compromisos financieros (impuestos, nómina, deudas, pagos a
proveedores, etc.).
• Identificar oportunidades de inversión beneficiosas para la organización.
• Supervisar auditorías internas.
• Gestionar la comunicación financiera.
• Evaluar y obtener métodos de financiación.

Departamento de Atención a clientes.


• Ellos son los encargados de supervisar el desempeño de sus empleados para garantizar que
su equipo se mantenga al día con las demandas del servicio.

• Suministrar servicios de atención al cliente en una amplia gama de empresas,


organizaciones y establecimientos comerciales, con relación a los bienes, servicios, horarios,
tasas, regulaciones, políticas, entre otro tipo de información de interés

• Responder las preguntas y reclamos de los clientes de una manera profesional en todo
momento.
• En algunos casos, contactar regularmente a los clientes para escuchar sus impresiones,
determinar si están satisfechos con el servicio y ofrecer muestras o promociones de ser
necesario.
• Remitir a los clientes al Gerente o al supervisor en caso de que tengan alguna inquietud que
ellos no puedan resolver.

• Interactuar con clientes, suscriptores y público en general, así como con los Representantes
de Ventas, el departamento de Contabilidad, supervisores, Gerentes y demás compañeros de
trabajo.

Jefe de Departamento de Recursos Humanos:

• Diseñar los procesos de reclutamiento y selección de la empresa.


• Desarrollar procesos y programas de capacitación y mejora continua.
• Establecer canales de comunicación interna.
• Generar y divulga manuales para el óptimo desempeño de funciones
• Implementar estrategias que garanticen un óptimo clima laboral (sueldos, prestaciones,
etc.)

Jefe de Departamento de Recursos Materiales


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
33
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Registrar de manera contable la entrada y salida de mercancía en la bodega.


• Optimizar la gestión del inventario cíclico, la demanda de los productos, sus entradas y
salidas del almacén, así como para prevenir discrepancias, disminuir los costes de
almacenamiento, etc.
• Asegurar el buen estado y la calidad de la mercancía para lograr este fin, y cumplir
juiciosamente con las normativas de higiene y de seguridad especial para el cuidado de cada
producto y material.
• Cumplir con la preparación de los pedidos que se realizan desde los locales de venta o, bien,
que realizan los clientes directamente.
• Recepcionar, organizar, resguardar y suministrar los materiales, equipo, herramienta y
producto terminado del corporativo Recibe, revisa y organiza los equipos y productos adquiridos
por la empresa.
• Registrar y llevar el control de equipos, materiales y productos que ingresan y egresan del
almacén.
• Recibir, verificar y despachar las requisiciones notas o facturas de venta de materiales y
productos de los almacenes.

Normatividad

Normas
• Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de
seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

• NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios,


locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

• NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

• NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los


centros de trabajo.

• NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en


donde la electricidad estática represente un riesgo.

• NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.

• NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.

• ISO 55000 Auditar la gestión de los activos en materia de integridad.

• ISO 13374 sobre Monitoreo de condición y diagnóstico de máquinas

• ANSI TAPPI TIP 0305-34: 2008


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
34
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

• Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores.


• R164: Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores que dispone las medidas
políticas que debe implementar cada gobierno nacional.
• Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo: señala la necesidad de medidas
políticas para la creación de servicios de salud laboral.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley Federal del Trabajo LFT
• Reglamento Interior de la STPS
• Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué importancia tiene saber elaborar documentos ejecutivos y técnicos?

2. ¿Qué experiencia obtuviste al asumir un rol dentro de una organización?


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
35
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Práctica 2: Discusiones formales

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Simulación/juego de 3 5
roles/Debates
Objetivo(s):
El alumno organizarán y presentarán discusiones formales
Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer las características y etapas de la comunicación oral y argumentación
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Computadora de escritorio o laptop Sistema Operativo: Windows 8/10/11
Aplicación: Procesador de texto (Word).
Diagramas:
N/A
Medidas de Seguridad:
N/A
Criterios de evaluación:
● Portada e índice (2%) La portada contiene todos los elementos solicitados: Logotipo y
nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura, Título de la unidad, Nombre de
los integrantes del equipo, Grado y grupo, Nombre del Docente. Y el índice presenta todos
los apartados del documento, debidamente estructurados.
● Presentación y ortografía (5%). El reporte está escrito de manera clara y sencilla; utilizando
correctamente los signos de puntuación y ortografía. Y el formato del documento cumple
con lo siguiente: Fuente Arial, tamaño 12, estilo Normal, justificado, interlineado 1.5 cm
(anterior y posterior 0 cm)
● Introducción (1%) Describe con claridad y de manera específica cuáles son las parten
que componen el tema y los aspectos más sobresalientes.
● Desarrollo (10%) El reporte incluye:
a) Título de la actividad
b) Descripción de la actividad: Concepto, Características, Estructura o desarrollo (como se
realiza)
c) Guion de la exposición debidamente estructurado y conforme al formato proporcionado.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
36
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

d) Descripción de la realización de la actividad: De manera detallada explican como fueron


realizando paso a paso cada aspecto e incluye las fotos.
● Análisis de resultados o conclusión (2%) Explican detalladamente cómo se sintieron
realizando la actividad.
● Actitudes y habilidades (10%) Se observa que la actividad fue llevada a cabo tal como
estaba planeada (honestidad) y en los tiempos estipulados (responsabilidad y puntualidad).
Además demuestra dominio del tema, manejo de grupo (contacto visual, movimientos,
gestos, ademanes) y el código de vestimenta acorde a la actividad.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para que tengas éxito en esta práctica, es importante que identifiques las actividades que tienes
que realizar, así como los requisitos de entrega (en los apartados de Requisitos del Producto y
Requisitos Académicos encontraras dicha información).

Te sugiero que te apoyes de una herramienta informática para el desarrollo de esta práctica, para
garantizar que la entrega de tu trabajo sea de calidad. En este caso puede ser un procesador de
texto.

Por otra parte, te recomiendo que cuando realices la práctica te encuentres en un área confortable
y evites cualquier tipo de distracción para un buen desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

● Fonseca et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.


● Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de
http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-de-codigos.html.
● “La comunicación no verbal”. Recuperado de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf.
● Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid:
Dykinson.
● Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Bogotá: Planeta.
● Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. España:
Aresta y UOC.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
37
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

REQUISITOS DEL PRODUCTO

Al finalizar deberán subir al classroom dicha actividad, considerando el Reporte de la siguiente


forma:
1. Portada: Logotipo y nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la asignatura, Título de
la unidad, Nombre del Alumno o integrantes del equipo, Grado y grupo, Nombre del
Docente.
2. Índice: considerando el contenido del documento.
3. Desarrollo de la práctica o actividad acorde en el formato establecido.
a) Título de la actividad: Ejemplo, Conferencia “ La Higiene y Seguridad Industrial”
b) Descripción de la actividad: Concepto, características y estructura o desarrollo
c) Formato guion de la exposición: Deben indicar lo que van a realizar (introducción,
Desarrollo y conclusión)
d) Descripción de la realización de la actividad: deben incluir las fotos pero describiendo
como fueron realizando paso a paso cada aspecto.
4. Análisis de resultados o Conclusiones: explicar la experiencia que obtuvieron.
5. Anexos: deben incluir su material de apoyo
El reporte debe estar escrito de manera clara y sencilla; utilizando correctamente los signos de
puntuación y ortografía. Y el formato del documento cumple con lo siguiente: Fuente Arial, tamaño
12 contenido y títulos 14, estilo Normal, justificado, interlineado 1.5 cm (anterior y posterior 0 cm).

REQUISITOS ACADÉMICOS

Instrucciones:

a) En equipos o de manera individual, los alumnos planearán, organizarán y realizarán una de


las siguientes discusiones formales:
• Entrevista
• Debate
• Conferencia
• Panel
• Mesa redonda
• Asamblea

b) Para la realización de la actividad deberán considerar lo siguiente:


Elegir un tema interesante, motivador y útil para su formación académica.
c) Redactar el objetivo que quieren lograr y considerar el llenado del formato guion de un
exposición (el que se les proporciona).
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
38
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

d) Elaborar o diseñar su material de apoyo audiovisual, impreso (Trípticos, tarjetas, notas) y


electrónico (diapositivas). Recuerden lo importante que son los colores, tamaño de letra,
fondo de diapositiva, imágenes acorde al contenido, tablas, gráficas, etc.)
e) El código de vestimenta acorde a la actividad.
f) Dominio del tema a explicar o compartir.
g) Tendrán un tiempo estimado para su realización de 20 a 25 minutos.
h) Es importante generar sus evidencias fotos de su realización
i) Al concluir la simulación cada equipo debe elaborar y entregar un reporte, siguiendo la
estructura presentada en los requisitos del producto.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
39
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

AUTOEVALUACIÓN

1. Comenta con tus compañeros cómo te sentiste al estar frente a un grupo compartiendo y en
su caso defendiendo tus ideas.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
40
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Práctica 3: Presentación Oral y Escrita de un Informe técnico.

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Informe técnico 2 1
Objetivo(s):
El alumno redactará un informe técnico y lo presentará de manera oral.
Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer cualidades de la voz, código de vestimenta, comunicación no verbal,
etapas de una presentación oral.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Computadora de escritorio o laptop Sistema Operativo: Windows 8/10/11
Aplicación: Procesador de texto (Word)
Diagramas:
N/A
Medidas de Seguridad:
N/A
Criterios de evaluación:
Para esta práctica se valorarán 2 elementos: Un trabajo escrito y la exposición del mismo.

● Portada e índice (2%) La portada contiene todos los elementos solicitados: incluye el
nombre de la institución, título del proyecto, nombre del alumno, lugar y fecha. Y el índice
presenta la organización de temas y subtemas en forma jerárquica y dependiente.
● Resumen/Abstract (1%) Menciona los puntos principales del documento en español y en
inglés.
● Introducción (1%) Introduce al lector en el ámbito del problema. Y considera: El origen o
la motivación que condujo a realizarlo, la importancia del tema, los objetivos. los aspectos
novedosos y contributivos de su trabajo, el contexto del trabajo, el alcance y limitaciones
de las conclusiones.
● Contenido del documento (15% ) incluye lo siguiente:
El objetivo, está enfocado a lo que se pretende lograr (iniciando con un verbo en infinitivo
y mencionando el objeto de acuerdo a la taxonomía de Bloom; específicamente el nivel
cuatro de aplicación), a través de qué se va a realizar (filosofías, técnicas y métodos) para
qué se va realizar y el por qué (en qué va a beneficiar).
Planteamiento del problema: Se describe el problema en concreto sobre el cual gira el
trabajo, planteando el campo de acción, necesidad o mejora. ¿Qué efecto tiene…? ¿En qué
condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad..? ¿En qué beneficiará …?
La justificación: Describe el ¿por qué, nace este proyecto? Y la aportación de solución para
el contexto donde se suscita el problema. Tomando en cuenta: Lugar o área de afectación,
contexto geográfico, magnitud del problema, afectación en el medio, por qué erradicarlo o
eliminarlo, beneficio o ventajas para la organización.
Marco teórico: Describe los antecedentes históricos, definiciones y conceptos, estudios
realizados con relación a la problemática a solucionar (por lo menos 2 estudios de casos
similares al proyecto).
La metodología. Describe el alcance de la investigación, el diseño de la investigación, la
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
41
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

hipótesis, así como: Identificación, selección y observación de la problemática, El análisis


del problema, la Planificación de solución, aplicación de la Metodología.
Conclusiones, recomendaciones y sugerencias. Describe las experiencias y demostraciones
que se realizaron durante el análisis de los datos.
Bibliografía o Fuentes bibliográficas: enlista las fuentes de libros, revistas, artículos,
periódicos, PDF, web, foros, etc. Conforme al formato APA
Anexos incluye cuadros, gráficas, tablas, formatos, glosarios, fotografías, folletos, etc., a los
cuales se hace referencia en el documento y que no se incluyeron en el contenido.
● Presentación y ortografía (2%). El reporte está escrito de manera clara y sencilla; utilizando
correctamente los signos de puntuación y ortografía y cumple con el formato establecido.
● Actitudes y habilidades (15%) Se observa que la actividad fue llevada a cabo tal como
estaba planeada (honestidad) y en los tiempos estipulados (responsabilidad y puntualidad).
Además demuestra dominio del tema, manejo de grupo (contacto visual, movimientos,
gestos, ademanes) y el código de vestimenta acorde a la actividad.
● Material de apoyo (4%): Diseña material de apoyo considerando las características para su
elaboración (color y tamaño de letra, fondo de diapositiva, imágenes acorde al contenido,
tablas, gráficas, etc.)

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para que tengas éxito en esta práctica, es importante que identifiques las actividades que tienes
que realizar, así como los requisitos de entrega (en los apartados de Requisitos del Producto y
Requisitos Académicos encontraras dicha información).

Te sugiero que te apoyes de una herramienta informática para el desarrollo de esta práctica, así
como diversas fuentes bibliográficas para garantizar que la entrega de tu trabajo sea de calidad.

Por otra parte, te recomiendo que cuando realices la práctica te encuentres en un área confortable
y evites cualquier tipo de distracción para un buen desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

• “La comunicación no verbal”. Recuperado de


http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf.
• Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid:
Dykinson.
• Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Bogotá: Planeta.
• Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. España:
Aresta y UOC.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
42
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Entregar un informe técnico, considerando la siguiente estructura:

a. Portada: Debe incluir el nombre de la institución, título del proyecto, nombre del
alumno, lugar y fecha.
b. Índice: Presentar la organización de temas y subtemas en forma jerárquica y
dependiente.
c. Resumen/Abstract: Mencionar los puntos principales del documento en español y en
inglés.
d. Introducción: Introducir al lector en el ámbito del problema. Y considera: El origen
o la motivación que condujo a realizarlo, la importancia del tema, los objetivos. los
aspectos novedosos y contributivos de su trabajo, el contexto del trabajo, el alcance y
limitaciones de las conclusiones.
e. El objetivo: Está enfocado a lo que se pretende lograr (iniciando con un verbo en
infinitivo y mencionando el objeto de acuerdo a la taxonomía de Bloom; específicamente
el nivel cuatro de aplicación), a través de qué se va a realizar (filosofías, técnicas y
métodos) para qué se va realizar y el por qué (en qué va a beneficiar).
f. Planteamiento del problema: Se describe el problema en concreto sobre el cual gira el
trabajo, planteando el campo de acción, necesidad o mejora. ¿Qué efecto tiene…? ¿En
qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad..? ¿En qué beneficiará …?
g. La justificación: Describe el ¿por qué, nace este proyecto? Y la aportación de solución
para el contexto donde se suscita el problema. Tomando en cuenta: Lugar o área de
afectación, contexto geográfico, magnitud del problema, afectación en el medio, por qué
erradicarlo o eliminarlo, beneficio o ventajas para la organización.
h. Marco teórico: Describe los antecedentes históricos, definiciones y conceptos, estudios
realizados con relación a la problemática a solucionar (por lo menos 2 estudios de casos
similares al proyecto).
i. La metodología. Describe el alcance de la investigación, el diseño de la investigación, la
hipótesis, así como: Identificación, selección y observación de la problemática, El análisis
del problema, la Planificación de solución, aplicación de la Metodología.
j. Conclusiones, recomendaciones y sugerencias. Describe las experiencias y
demostraciones que se realizaron durante el análisis de los datos.
k. Bibliografía o Fuentes bibliográficas: Enlistar las fuentes de libros, revistas, artículos,
periódicos, PDF, web, foros, etc. Conforme al formato APA
l. Anexos: incluir cuadros, gráficas, tablas, formatos, glosarios, fotografías, folletos, etc., a
los cuales se hace referencia en el documento y que no se incluyeron en el contenido.

2. El reporte debe estar escrito de manera clara y coherente; utilizando correctamente los signos
de puntuación y ortografía.
Márgenes: 3 izquierda, 2.5 superior, inferior y derecha
Tipo de letras: Arial/Tahoma
Títulos: títulos Negritas, tamaño 14, centrado, mayúsculas.
Subtítulos del trabajo: tamaño 12, negrita, alineado a la izquierda, alternar mayúsculas (al
inicio) y minúsculas
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
43
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

Contenido: tamaño de letra 12


Tablas: letra tamaño 10, el título en la parte superior, centrado y en cursiva.
Imagen: letra tamaño 10, cursiva, el título en la parte inferior de la imagen y centrado
No. De páginas: letra tamaño 10, en la parte inferior, alineado a la derecha.
Interlineado: 1.5
Alineación de todo el texto o contenido: debe estar justificado.
3. El Informe deberán subirlo a la plataforma de classroom, considerando algunos aspectos que
se consideren en los requisitos académicos, en la fecha establecida.

REQUISITOS ACADÉMICOS

En equipos redactarán un informe técnico con la estructura proporcionada y lo presentarán de


manera oral, para dicha presentación:

• Deben Elaborar el guion de su exposición académica (Informe Técnico/Demostrativo)


• Elaborar una presentación (diapositivas), considerando las características para su
elaboración (color y tamaño de letra, fondo de diapositiva, imágenes acorde al contenido,
tablas, gráficas, etc.)
• Y demostrar Dominio de contenido, manejo de grupos (movimientos, gestos, ademanes) y
utilización adecuada se su material de apoyo.
• El día de la presentación utilizar el código de vestimenta acorde a la actividad.

AUTOEVALUACIÓN

1.¿Qué experiencias obtuviste al realizar un informe técnico y cómo te sentiste al explicarlo de


manera oral?
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
44
Manual de Prácticas de Expresión Oral y Escrita II

También podría gustarte