Está en la página 1de 3

Conceptos modernos[editar]

El Congreso Nacional de Brasil, diseñado por Oscar Niemeyer. Vista de un edificio del siglo XX con dos torres idénticas muy próximas que se

elevan desde un edificio de perfil bajo con un domo en un extremo, y un domo invertido como un cuenco en el otro.

El notable arquitecto de rascacielos del siglo XIX, Louis Sullivan, promovió un precepto primordial del diseño arquitectónico:
«La forma sigue a la función». Si bien la noción de que las consideraciones estructurales y estéticas debían estar completamente
sujetas a la funcionalidad fue recibida tanto con popularidad como con escepticismo, tuvo el efecto de introducir el concepto de
«función» en lugar de la «utilidad» de Vitruvio. Se llegó a considerar que la «función» englobaba todos los criterios de uso,
percepción y disfrute de un edificio, no solamente prácticos, sino también estéticos, psicológicos y culturales.
Nunzia Rondanini afirmó: A través de su dimensión estética, la arquitectura va más allá de los aspectos funcionales que tiene en
común con otras ciencias humanas. A través de su propia forma particular de expresar valores, la arquitectura puede estimular
e influir en la vida social sin presumir que, en y por sí misma, promoverá el desarrollo social… Restringir el significado del
formalismo (arquitectónico) al arte por el arte no solo es reaccionario; también puede ser una búsqueda sin propósito de
perfección u originalidad que degrada la forma en una mera instrumentalidad.21
Entre las filosofías que han influido en arquitectos modernos y su enfoque para el diseño de edificios son Racionalismo,
empirismo, estructuralismo, postestructuralismo, deconstrucción y la fenomenología.
A finales del siglo XX se añadió un nuevo concepto a los incluidos en la brújula tanto de estructura como de función, la
consideración de la sostenibilidad y, por tanto, la arquitectura sostenible. Para satisfacer el espíritu contemporáneo, un edificio
debe construirse de una manera que sea respetuosa con el medio ambiente en términos de la producción de sus materiales, su
impacto en el entorno natural y construido de su área circundante y las demandas que hace a las fuentes de energía no
sostenibles. para calefacción, refrigeración, gestión de agua y residuos e iluminación.

Práctica profesional[editar]

Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, vista desde la cúpula de la basílica. Gian Lorenzo Bernini, entre 1656 y 1667.
Puerta de Brandeburgo, muestra del Neoclasicismo.

El arquitecto debe ser el individuo que domine todos los conocimientos científicos y artísticos de su época.

— Leonardo da Vinci.
Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones
son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética.
Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás
elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de
actividades. Es en este «tener sentido» en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es
como esta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente.
Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el
refugio y la habitación (las viviendas), solamente a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema
del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y
edificios representativos.[cita requerida]
La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados
los arquitectos no solo se ocupaban de diseñar los edificios sino también de asuntos que hoy competen a otras profesiones
diversas. Diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo.
La especialización de los arquitectos en la creación de objetos utilizados en las edificaciones, tales como los muebles, ha dado
como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo
de los sistemas urbanos son los urbanistas. Esta última profesión tiene estudios separados en algunos países, mientras que en
otros sus atribuciones son desarrolladas por arquitectos e ingenieros civiles, de forma conjunta o independiente.
Hoy en día, para el ejercicio de la profesión se precisa de un tipo de profesional capaz de trabajar en equipos interdisciplinares,
dominar técnicamente y socialmente las tecnologías digitales y combinar distintas habilidades relacionadas con el diseño, la
investigación y la gestión de proyectos. Para que la formación de este tipo de profesionales sea exitosa, las escuelas de
arquitectura deben revisar sus modelos educativos y desarrollar métodos de enseñanza-aprendizaje que puedan ir más allá de los
programas académicos establecidos.22

Véase también[editar]

  Portal:Arquitectura. Contenido relacionado con Arquitectura.


 Semiótica visual en arquitectura
 Matemáticas y arquitectura

Referencias[editar]
1. ↑ «Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018.
2. ↑ Saltar a:a b Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile:
Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN 978-956-8631-19-2.
3. ↑ Velarde, Héctor. Historia de la arquitectura. México: Fondo de cultura económica. Consultado el 13 de octubre de 2018.
4. ↑ National Geographic, p.06
5. ↑ National Geographic, p. 10.
6. ↑ Calatrava Escobar, Juan (Junio de 1991). «Arquitectura y naturaleza. El mito de la cabaña primitiva en la teoría
arquitectónica de la Ilustración». Gazeta de Antropología (8). Consultado el 10 de noviembre de 2018.
7. ↑ «The Charter of the New Urbanism». cnu.org. 20 de abril de 2015.
8. ↑ «Beauty, Humanism, Continuity between Past and Future». Traditional Architecture Group. Archivado desde el original el 5
de marzo de 2018. Consultado el 23 de marzo de 2014.
9. ↑ Issue Brief: Smart-Growth: Building Livable Communities. American Institute of Architects. Consultado el 23 de marzo de
2014.
10. ↑ «Architecture». Litcaf (en inglés estadounidense). 10 de febrero de 2016. Consultado el 4 de junio de 2017.
11. ↑ Arquitectura, economía y ecología.
12. ↑ D. Rowland, T.N. Howe: Vitruvius. Ten Books on Architecture. Cambridge University Press, Cambridge 1999, ISBN 0-521-
00292-3
13. ↑ «Vitruvius Ten Books on Architecture, with regard to landscape and garden design». gardenvisit.com. Consultado el 14 de
noviembre de 2005.
14. ↑ «Vitruvius». Penelope.uchicago.edu. Consultado el 2 de julio de 2011.
15. ↑ Françoise Choay, Alberti and Vitruvius, editor, Joseph Rykwert, Profile 21, Architectural Design, Vol. 49, N.º 5-6.
16. ↑ Sebastiano Serlio, acerca de la arquitectura doméstica, Columbia University Libraries. Consultado el 5 de febrero de 2021.
17. ↑ D'Anjou, Philippe (2011). «An Ethics of Freedom for Architectural Design Practice». Journal of Architectural
Education 64 (2): 141-147. JSTOR 41318789.
18. ↑ Saltar a:    John Ruskin, The Seven Lamps of Architecture, G. Allen (1880), reprinted Dover, (1989) ISBN 0-486-26145-X
a b

19. ↑ Le Corbusier, Towards a New Architecture, Dover Publications(1985). ISBN 0-486-25023-7


20. ↑ «Architecture starts when you carefully put two bricks together. There it begins. - Ludwig Mies van der Rohe at
BrainyQuote». BrainyQuote.
21. ↑ Rondanini, Nunzia Architecture and Social Change Heresies II, Vol. 3, N.º 3, Nueva York, Neresies Collective Inc., 1981.
22. ↑ Masdéu Bernat, Marta. «La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de
práctica profesional en el Taller de Arquitectura». rita_ Revista Indexada de Textos Académicos (5): 72-
79. doi:10.24192/2386-7027(2016)(v5)(01).

Bibliografía[editar]
 CLIVE , Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber - Arquitectura. National Geographic Society.
 VELARDE , Héctor (1949). Historia de la arquitectura. Fondo de cultura económica.
 TRACHTENBERG , Marvin; HYMAN , isabelle (1990). Arquitectura, de la Prehistoria a la Postmodernidad. Eciciones Akal -
Madrid, España. ISBN 84-7600-628-4.
 Díaz-Pines Mateo, Fernando. "Exilio de la Teoría. El malestar en la cultura arquitectónica y la ajenidad de la teoría" rita_
Revista Indexada de Textos Académicos, 5, pp. 124-129. DOI 10.24192/2386-7027(2016)(v5)(08).
 AA.VV., Enciclopedia dell'Architettura, Milano., Garzanti, 1996. ISBN 88-11-50465-1.
 Sergio Bollati e Giuseppe Lonetti, L'organismo architettonico, Firenze, Alinea, 1990.
 Giorgio Cricco e Francesco Di Teodoro, Itinerario nell'arte, Bologna, Zanichelli, 2003. ISBN 88-08-21740-X.
 W. Müller e G. Vogel, Atlante di architettura, Milano, Hoepli, 1992. ISBN 88-203-1977-2.
 Pevsner, Fleming e Honour, Dizionario di architettura, Torino, Utet, 1978 ISBN 88-06-51961-1; ristampato come
Dizionario dei termini artistici, Utet Tea, 1994.
 Ludovico Quaroni, La costruzione del progetto architettonico, Roma-Bari, Laterza, 1996.
 Riccardo Salvi, Dentro l'edificio. Brevi considerazioni sull'architettura d'interni, Milano, Franco Angeli, ISBN 978-88-917-
4431-9.
 Bernard Tschumi e M. Berman, Index. Archivio dell'architettura contemporanea, Milano, postmedia books, 2004. ISBN 88-

También podría gustarte