Está en la página 1de 17

18/07/2023

Pregrado Ingeniería Civil

Pregrado

Taller de Tesis C98

Dr. Ing. Omart Tello Malpartida

Proyecto de Investigación

3.1 Tipo, Nivel y Diseño de


Investigación

Dr. Ing. Omart Tello Malpartida

2
18/07/2023

Esquema de Proyecto de
Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Carátula
REFERENCIAS
Índice de contenidos
Índice de tablas Índice de figuras ANEXOS
I. INTRODUCCION
1.1 Realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivo general
1.5 Objetivos específicos
1.6 Hipótesis
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes (síntesis)
2.2 Teorías y Enfoques
III. METODOLOGIA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables y operacionalización
3.3 Población, muestra y muestreo
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Procedimientos
3.6 Método de análisis de datos
3.7 Aspectos éticos

ÁRBOL DE CONTENIDOS

Tipo de Nivel de Diseño de


investigación investigación investigación

• Por el enfoque: • Exploratorio • Experimental


- Cuantitativa • Descriptivos • No experimental
- Cualitativa • Correlacional
- Mixta • Explicativo

• Por el propósito:
- Investigación básica
- Investigación aplicada o
tecnológica

4
18/07/2023

Los Tipos de Investigación

1. Por Enfoque
2. Por Propósito

POR EL ENFOQUE

E. Cuantitativo E. Cualitativo

Características Bondades Características Bondades

 Mide fenómenos  Generalización de  No busca la réplica  Profundidad de


 Utiliza estadísticas resultados  Se conduce ideas
 Emplea experimentación  Control sobre fenómenos básicamente en  Amplitud
 Análisis causa-efecto  Precisión ambientes naturales  Riqueza
 Réplica  Los significados se interpretativa
 Predicción extraen de los datos  Contextualiza el
 No se fundamenta en fenómeno
la estadística

Proceso E. Mixto Proceso

 Deductivo  Inductivo
 Secuencial  I. Cuantitativa: Contrastar la  Recurrente
 Probatorio hipótesis  Analiza la realidad subjetiva
 Analiza la realidad objetiva  I. Cualitativa: Interpretar los  No tiene secuencia circular
resultados hallados

6
18/07/2023

POR EL PROPÓSITO

INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN APLICADA O TECNOLÓGICA

Su propósito general es Su propósito general es resolver


descubrir conocimiento acerca problemas prácticos. Aplica los
de la naturaleza, los principios y conocimientos adquiridos
leyes que rigen los fenómenos. mediante investigación básica.

Ejemplo:
Ejemplo:
• ¿Cómo mejorar la venta de un producto
• Factores que determinan la “x” en el mercado?
venta exitosa de un producto.
• ¿Cómo mejora la administración de
recursos humanos en la empresa “Y”?
¡Factores que determinan la venta
exitosa de un producto.

Niveles de Investigación

1. Exploratorio
2. Descriptiva
3. Correlacional
4. Explicativa

8
18/07/2023

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA CORRELACIONAL EXPLICATIVA

 Identifica - Describe  Identifica – Describe –  Determina la relación


hechos, concepto, Correlaciona variables, causal entre variables .
variables. hechos previa medición,  Determina las causas de
 Mide conceptos  Explica y cuantifica los fenómenos
 Define variables relaciones entre variables  “Control de variables”
EXPERIMENTAL

EXPLORATORIA
INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE
 Identifica hechos, conceptos,
variables
 Indaga desde una
perspectiva innovadora
 Prepara el terreno para
nuevos estudios

Los Diseños de Investigación

1. Definición
2. Tipos de diseños
3. Los diseños no experimentales
4. Los diseños experimentales

10
18/07/2023

Definición de Diseño de investigación:


Plan o estrategia concebida para responder al problema de
investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar los objetivos de estudio y contestar la interrogante que se ha
planteado recolección de datos, procesamiento, análisis e
interpretación y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular. Cada diseño conlleva características propias.

Kerlinger, dice “generalmente se llama diseño de investigación al


PLAN y a la ESTRUCTURA de un estudio”. Es el plan y estructura de
una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas
de un estudio. El diseño señala la forma de conceptuar un problema de
investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que
sea GUÍA para la experimentación (en el caso de los diseños
experimentales) y de recopilación y análisis de datos.
F. Kerlinger. Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento., p.83.

11

11

Diseño de investigación…
• Permite comparar la o las hipótesis.
Funciones :
• Permite al investigador interpretar los resultados mediante el
análisis estadístico.

Criterios para su • Ser el apropiado para la verificación de las hipótesis


selección particulares al estudio .
• Ver el grado de control que debe proporcionar respecto a las
variables relevantes.
• Posibilidad de generalización que tiene el investigador sobre el
problema que es estudiado.

Validez del Validez interna : Al examinar la validez interna de un diseño de


diseño investigación (en diseños experimentales) es necesario primero
interrogarse si la variable independiente es la que realmente
produce un cambio en la variable dependiente.

Validez externa: Se usa este término para referirse a la


generalización o representatividad de los hallazgos de un estudio.
12

12
18/07/2023

Tipos de diseño de investigación:


1. Diseños no experimentales 2. Diseños experimentales

• El investigador solo se sustrae a


contemplar la realidad en su
estado natural para luego
analizarlos.
• Se caracteriza por no manipular
deliberadamente la variable, la
realidad.

13

Tipos de diseños de investigación:

Transversales
Diseños no
experimentales
Longitudinales

Diseños de
investigación
Pre experimentales

Diseños
experimentales Cuasi experimentales

Experimentales

Hernández y otros. Metodología de la investigación., p.184

14
18/07/2023

Proyecto de Investigación

3.2 Variables y
Operacionalización

Dr. Ing. Omart Tello Malpartida

15

Esquema de Proyecto de
Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Carátula
REFERENCIAS
Índice de contenidos
Índice de tablas Índice de figuras ANEXOS
I. INTRODUCCION
1.1 Realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivo general
1.5 Objetivos específicos
1.6 Hipótesis
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes (síntesis)
2.2 Teorías y Enfoques
III. METODOLOGIA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables y operacionalización
3.3 Población, muestra y muestreo
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Procedimientos
3.6 Método de análisis de datos
3.7 Aspectos éticos

16
18/07/2023

Proceso de investigación

1 PROBLEMA
2 HIPÓTESIS
3 POBLACIÓN
4 MUESTRA

VARIABLES

17

VARIABLE:
• Es un aspecto, característica de interés de la unidad en estudio.
• Las variables son características observables y medibles.
• Se denota por las letras X, Y, Z, etc.

CLASIFICACIÓN:

A. SU RELACION: Independiente - Dependiente

B. POR SU NATURALEZA: CUANTITATIVAS: (Discretas - Continuas)


CUALITATIVAS : (Nominales - Ordinales)

C. POR SU ESCALA DE MEDICIÓN: Nominal - Ordinal


Intervalo - Razón

D. POR SUS DIMENSIONES: Unidimensional . Multidimensional

E. POR SU FORMA DE MEDICION Directa - Indirecta

18
18/07/2023

VARIABLE

• Es una característica de interés de la unidad en estudio.


• Las variables son características observables y medibles.
• Al evaluarlas o medirlas, éstas toman diferentes valores (cualidades o
cantidades).
• Se denota por las letras X, Y, Z, etc.

Raza

Estatura

19

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

A. POR SU B. POR SU D. POR EL NUMERO E. POR SU


C. POR SU
NATURALEZA ESCALA DE DE VARIABLES FORMA DE
RELACION
MEDICION MEDICION

CUALITATIVA DEPENDIENTE UNIDIMENSIONAL DIRECTA


NOMINAL
INDEPENDIENTE BIDIMENSIONAL INDIRECTA
CUANTITATIVA ORDINAL
INTERFERENTE MULTIDIMENSIONAL
INTERVALO
CONTINUA

RAZON
DISCRETA

20
18/07/2023

Variables cualitativas
Categóricas. Asumen valores (categorías) que por lo general son cualidades,
sustantivos, adjetivos, y no magnitudes numéricas.
P. ej.: Variable ‘color’, ‘género’, ‘ciudadanía’, ‘grado de instrucción’, ‘niveles de
comprensión lectora’.

Escalas de análisis:

1) Nominal 2) Ordinal

Las categorías que asume


Las categorías que asume
la variable no pueden ser
la variable presentan un
agrupadas siguiendo un
orden o jerarquía.
orden o jerarquía.

21

Variables cuantitativas
Son medibles y asumen valores numéricos que son interpretados con la ayuda de
una unidad de medida.
P. ej.: Variable ‘altura de una ciudad’, ‘temperatura en grados centígrados’,
‘concentración de Pb/ml de agua’, ‘valor actual neto’, ‘densidad de hongos en suelos
salinos’.

Escalas de medición:

3) Por intervalos 4) De razón

Cuando la variable asume


Cuando la variable asume
el valor de cero, éste no
el valor de cero, éste indica
indica ausencia de la
ausencia de la variable.
variable.

22
18/07/2023

Operacionalización de variables
Los planteamientos teóricos son el sustento de la operacionalización a aplicar
para el análisis de nuestras variables de estudio.

Ítems/ Escala/
Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores Paráme Niveles de
Conceptual Operacional
tros medición

¿Cómo se Indicador 1 Ordinal


¿Qué es la mide/analiza Dimensión 1
Variable 1 variable la variable?
(citar el Indicador p Nominal
Cualitativa (citar)? planteamiento
teórico) Dimensión n …

Indicador 1 Intervalo
Dimensión 1
Variable 2
Indicador q Razon
Cuantitativa
Dimensión m …

23

Proyecto de Investigación

3.3 Población, Muestra y


Muestreo

Dr. Ing. Omart Tello Malpartida

24
18/07/2023

Esquema de Proyecto de
Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Carátula
REFERENCIAS
Índice de contenidos
Índice de tablas Índice de figuras ANEXOS
I. INTRODUCCION
1.1 Realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivo general
1.5 Objetivos específicos
1.6 Hipótesis
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes (síntesis)
2.2 Teorías y Enfoques
III. METODOLOGIA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables y operacionalización
3.3 Población, muestra y muestreo
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Procedimientos
3.6 Método de análisis de datos
3.7 Aspectos éticos

25

Material de estudio

 1. Unidad de estudio. Unidad de análisis


 2. Universo. Población. Población objetivo
 3. Muestreo. Técnicas de muestreo
 4. Fórmulas para determinar el tamaño de
muestra.

26
18/07/2023

Proceso de investigación

1 PROBLEMA 2 HIPOTESIS

PROBLEMA HIPÓTESIS
¿De qué manera el uso de las TIC El uso de las TIC en el aula
en el aula influye en las influye de manera significativa
habilidades del aprendizaje de los en el desarrollo de las
estudiantes de UTP? habilidades del aprendizaje de
los estudiantes de UTP.

¿Quién es el universo? - ¿Quién es la población? - ¿Quién es la muestra?


- ¿Quién es la unidad de estudio?

27

Conjunto de individuos o elementos


UNIVERSO cualesquiera, en los cuales se
consideran una o más características.
POBLACION • Los estudiantes de la UTP
(N)
Conjunto completo de individuos,
animales u objetos, a los que
queremos proyectar nuestra
investigación.
POBLACION
OBJETIVO • Los estudiantes de la UTP, sede
Trujillo, matriculados año 2014

Conjunto de individuos o elementos


cualesquiera, que cumplen con los
criterios de selección a los que
queremos proyectar nuestra
investigación.
MUESTRA • Los estudiantes de la UTP, sede
Trujillo, matriculados año 2014 de la
(n) Facultad de Ingeniería.

Subconjunto de la población
debidamente seleccionada que se
somete a observación científica. Debe
ser representativa y adecuada
• 120 estudiantes de la UTP de la Facultad de
UNIDAD DE ESTUDIO Ingeniería, sede Trujillo, matriculados año
2014 que serán seleccionados aleatoriamente.

28
18/07/2023

Cálculo de tamaño de muestra


 Para determinar el tamaño, primeramente hay que identificar la variable a estudiar
(Cuantitativa o cualitativa).
 Luego depende de los siguientes :
PARA UNA VARIABLE PARA UNA VARIABLE
CUANTITATIVA CUALITATIVA
a. Un nivel de confianza: que es adoptado a. Un nivel de confianza: que es
por el investigador, el cual puede ser adoptado por el investigador, el cual
90%, 95% o 99% y que origina el valor puede ser 90%, 95% o 99% y que
de Z. origina el valor de Z.
b. La potencia de la prueba b. El error de estimación (E): que
c. El error de estimación (E): que también también es fijado por el investigador.
es fijado por el investigador. c. La proporción poblacional (P): que
d. La desviación estándar o varianza: que son valores que se obtienen por
son valores que se obtienen por estudios anteriores, por la muestra
estudios anteriores, por la muestra piloto y si no se conoce asumir
piloto o por la distribución de la p=0,5.
población. d. El Tamaño de la población (N): que
e. El tamaño de la población (N): que generalmente no se conoce.
generalmente no se conoce.

29

Fórmulas para el cálculo del tamaño de muestra


para estimación de parámetros - infinitas
Variable cualitativa: (para proporción poblacional)

P: Valor de la proporción estimado mediante: revisión


bibliográfica, estudio piloto. Asumiendo P=0.5

Z 2 PQ Z: Valor normal a un nivel de confianza dado.

n0 
E: Precisión (error máximo tolerable en la estimación
del parámetro)

E2
Variable cuantitativa: (para promedio poblacional)
S 2: Valor de la desviación estándar estimado
mediante: revisión bibliográfica, estudio piloto,

Z 2S 2 experiencia del investigador

n0  Z: Valor normal a un nivel de confianza dado.


E: Precisión (error máximo tolerable en la estimación
E2 del parámetro)

30
18/07/2023

Fórmulas para el cálculo del tamaño de muestra


para estimación de parámetros - finitas
Variable Cualitativa: (para Proporción Poblacional)
P: Valor del la proporción estimado mediante:
• Revisión bibliográfica.

Z2PQN • Estudio piloto


n 2 • Asumiendo P=0.5
Z: Valor normal a un nivel de confianza dado.
E (N 1)  Z2PQ E: Precisión (Error máximo tolerable en la estimación
del parámetro.
N: Tamaño de la población

Variable Cuantitativa: (para Promedio Poblacional


S 2: Valor de la desviación estándar estimado mediante:
Revisión bibliográfica,
Estudio piloto
Z2S2 N Experiencia del investigador
n Z: Valor normal a un nivel de confianza dado.
E2 (N 1)  Z2S2 E: Precisión (Error máximo tolerable en la estimación del
parámetro.
N: Tamaño de la población

31

Parámetros
Valor Z Tabla de Valores de Z y Zb más
frecuentemente utilizados
Z Z/2
VALORES DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
ESTANDARIZADA(Z) Test Test

Nivel de Nivel de Valor Zα/2
unilateral bilateral
confianza significancia 0.200 0.842 1.282
(1-) () Bilateral
0.150 1.036 1.440
90% = 0.90 10% = 0.10 1.64 0.100 1.282 1.645
95% = 0.95 5% = 0.05 1.96 0.050 1.645 1.960
99% = 0.99 1% = 0.01 2.58
0.025 1.960 2.240
Valor P 0.010 2.326 2.576
Potencia
COMPORTAMIENTO DE P y Q b (1-b) Zb
P Q=1-P PQ
0.01 0.99 2.326
0.05 0.95 0.0475 0.05 0.95 1.645
0.10 0.90 0.090 0.10 0.90 1.282
0.20 0.80 0.160
0.15 0.85 1.036
0.30 0.70 0.210
0.40 0.60 0.240 0.20 0.80 0.842
0.50 0.50 0.250 0.25 0.75 0.674
0.60 0.40 0.240 0.30 0.70 0.524
0.70 0.30 0.210 0.35 0.65 0.385
0.80 0.20 0.160 0.40 0.60 0.253
0.90 0.10 0.090
0.45 0.55 0.126
0.95 0.05 0.0475
0.50 0.50 0.000

32
18/07/2023

¿ Preguntas … ?

33

También podría gustarte